- Diecisiete Provincias
-
Historia de los Países Bajos Austrasia Reino frisio Imperio carolingio
ca 800–843
Condado Flandes
siglo IX – 1384Lotaringia, luego Baja Lotaringia 855–954–977
Principado-Obispado
de Lieja
+
Principado de Stavelot-Malmedy
+
Ducado de Bouillon
siglo X
– 1795Otros estados feudales
Condado de Luxemburgo
963–1384siglos X-XIV
Países Bajos BorgoñonesDucado de Luxemburgo
1384–14431384–1482
Países Bajos de los Habsburgo
1482–1795
(Diecisiete Provincias, Círculo burgundio)
Países Bajos Españoles
1549–1713
Provincias Unidas
1581–1795
Países Bajos Austríacos
1713–95Revolución de Lieja 1789-1792
Primera República Francesa
1795–1804
República Bátava
1795–1806Primer Imperio Francés
1804–15
Reino de Holanda
1806–10
Reino Unido de los Países Bajos
desde 1815
Reino de Bélgica
desde 1830
Gran Ducado de Luxemburgo
desde 1839Países Bajos Editar Las Diecisiete Provincias es la denominación que se ha otorgado a los 17 territorios de la región de los Países Bajos (Nerderlanden: Lage Landen) que formaron una entidad territorial vinculada a la dinastía Habsburgo durante el siglo XVI; y que aproximadamente cubría los actuales Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Norte de Francia) y una pequeña parte del Oeste de Alemania.
Desarrollo histórico
En 1549, estableció en la Pragmática Sanción que los territorios de los Países Bajos formarían una entidad territorial indivisible, las Diecisiete Provincias, que se heredaría por el mismo monarca (Señor de los Países Bajos: Heer der Nederlanden).
De esta forma, el Señor de los Países Bajos es una forma descriptiva de designar al soberano de los territorios de las Diecisiete Provincias, y que englobaba los títulos de Duque de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo y Güeldres, Conde de Flandes, Artois, Henao, Holanda, Zelanda, Namur y Zutphen, Margrave del Sacro Imperio Romano, Señor de Frisia, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga.
El 25 de octubre de 1555, el emperador Carlos V abdicó en favor de su hijo Felipe la jefatura de Orden del Toisón de oro, el ducado de Borgoña y por tanto, los 17 territorios de los Países Bajos.
Dentro de la monarquía hispánica, los Países Bajos ofrecían una buena vitalidad económica, con una asentada clase mercantil. Así que los intentos de incrementar los impuestos para sufragar las guerras, la defensa de sus privilegios y la difusión del calvinismo creó un foco de resistencia que condujo a la rebelión general en la zona contra la política española.
En 1568, comenzó la rebelión en los Países Bajos, que daría lugar Guerra de los Ochenta Años. El 5 de enero de 1579, los Católicos formaron la Unión de Arras: provincias de Artois, Hainaut, y parte de Flandes (Lille, Douai y Orchies). Los Protestantes en contraposicióm constituyeron el 23 de enero la Unión de Utrecht: Holanda, Zelanda, Utrech, Güeldres, Groniga, y posteriormente ciudades de Brabante y Flandes.[1]
El 26 de julio de 1581, las provincias de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda, Zelanda, Frisia, Malinas y Utrech,[2] anularon en los Estados Generales, su vinculación con el Rey de España Felipe II, por el Acta de abjuración, y eligieron como soberano a Francisco de Anjou.
No obstante, legalmente Felipe II no renunció a esos territorios, y el gobernador de los Países Bajos Alejandro Farnesio, inició la contraofensiva y recuperó a la obediencia del rey de España Felipe II de gran parte del territorio,[3] especialmente tras el asedio de Amberes, pero parte de ellos se volvieron a perder tras la campaña de Mauricio de Nassau.
Antes de la muerte del Rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las diecisiete provincias, no pasó a su hijo Felipe III, sino conjuntamente a su hija Isabel Clara Eugenia y su yerno el archiduque Alberto de Austria por el Acta de Cesión de 6 de mayo de 1598.[4] [5]
Los tratados de paz con Francia (1598) y con Inglaterra (1604) y el agotamiento por la guerra llevaron al establecimiento de la tregua de los doce años.
En la práctica los territorios del norte formaban las Provincias Unidas: Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres (con Zutphen), Overijssel (con Drente), Frisia y Groniga, además de los territorios de la Generalidad (partes de Brabante, Flandes y Limburgo). Y los territorios del sur bajo la soberanía de los Habsburgo, formaron los Países Bajos españoles: Flandes, Artois, Henao, Namur, Luxemburgo, Brabante, Amberes, Malinas, Limburgo. Esto se reflejó en los Estados Generales ya que en la parte norte se establecieron en La Haya y en la parte sur en Bruselas.
De esta manera por el Acta de Abjuración de 1581 y la Tregua de los doce años de 1609 se formaron dos entidades políticas: al norte, las Provincias Unidas y al sur los Países Bajos españoles. Y puede darse por finalizado el período propiamente histórico de las Diecisiete Provincias y se inicia el de los Países Bajos Españoles al sur del territorio, y las Provincias Unidas al norte del territorio.
En 1621, murió el archiduque Alberto sin haber tenido descendencia, y por el Acta de Cesión de 1598,[6] la pretendida soberanía sobre las 17 provincias (de hecho la parte sur solamente), pasó al rey de España y sobrino de Isabel Clara Eugenia, Felipe IV, lo que coincidió con el final de la tregua, y el comienzo de la Guerra de los Treinta Años.
Finalmente, tras una guerra infructuosa, el 30 de enero de 1648, en el tratado de Münster,[7] España reconoció la total independencia de la República de las Provincias Unidas y el Rey eliminó de su intitulación Conde de Holanda, Zelanda y Zutphen, Señor de Frisia y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga. Con este acto España reconocía definitivamente la extinción de las Diecisiete Provincias
Composición
Escudo Nombre Observaciones Diecisiete Provincias[8] [9] [10] [11] Condado de Holanda Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1581. Condado de Zelanda Vinculado al Condado de Holanda. Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1581. Condado de Flandes Condado de Artois Cedido definitivamente a Francia en 1659 por el Tratado de los Pirineos Condado de Hainaut Condado de Namur Condado de Zutphen Vinculado al Ducado de Güeldres. Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1581, y reintegrado en 1591. Ducado de Brabante Parte del territorio pasó a las Provincias Unidas. Ducado de Luxemburgo Ducado de Limburgo Vinculado al ducado de Brabante. Ducado de Güeldres Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1581; excepto una parte. Señorío de Overijssel En latín Transisulania. Incluía Drente (mapa de 1658). Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1591.[12] Señorío de Groninga Territorio integrado completamente en las Provincias Unidas en 1594.[13] Señorío de Frisia Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1581. Señorío de Utrecht Territorio integrado en las Provincias Unidas en 1581. Señorío de Malinas Vinculado al Ducado de Brabante. Territorio de las Provincias Unidas entre 1581-1585[14] Marquesado de Amberes Vinculado al ducado de Brabante. Perdida por las Provincias Unidas en 1585[14] Notas
- ↑ Collectie Nationaal Archie
- ↑ Transcipción del Acta de Abjuración y traducción párrafo a párrafo en inglés.
- ↑ WHKMLA History of the Netherlands - The Dutch Revolt, 1572-1609 Mapas de los Países Bajos entre 1576-1598
- ↑ Historia general de España, Juan de Mariana (1820)
- ↑ Boletín de la Real Academia de la Historia, julio de 1906
- ↑ Boletín de la Real Academia de la Historia, julio de 1906
- ↑ Tractatus Pacis, Trigesimo Januarii, anno supra millesimum sexcentesimo quadragesimo octavo, Monasterii Westfalorum, inter Serenissimum & potentissimum Principem Philippum, Regem Hispaniarum, etc. ab unâ; Et Celsos Potentesá Dominos Ordines Generales Foederatarum Belgii Provinciarum, ab altera parte [1]
- ↑ [2]
- ↑ De namen van de Zeventien Provinciën
- ↑ De uitvinding van de Nederlander
- ↑ Ruzie met de Raad van State leidde tot de 80-jarige oorlog
- ↑ De munt van Overijssel
- ↑ De munt van Groningen
- ↑ a b Historia general de España, Modesto Lafuente (1862)
Wikimedia foundation. 2010.