- Do mayor
-
Do mayor
Do mayor Tonalidad relativa La menor Tonalidad homónima Do menor Notas componentes Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do Do mayor (también DoM en Notación Europea y C en Notación Americana) es una tonalidad con una escala mayor sobre Do, que consiste en las notas do, Re, mi, fa, sol, la y si. Su armadura no contiene bemoles ni sostenidos. Su relativa menor es La menor, y su tonalidad homónima es Do menor.
Do mayor es una de las tonalidades más frecuentemente usadas en la música. Muchos instrumentos transpositores suenan en su tonalidad original cuando tocan una parte en Do mayor, por ejemplo, un clarinete en si bemol que toca una escala en Sib mayor está ejecutando una escala de Do mayor. Las teclas blancas del piano corresponden a la escala de Do mayor. Un arpa afinada en Do mayor tiene todos sus pedales en posición central.
Muchas misas y Te Deums en la música clásica están en Do mayor. 19 de las 104 sinfonías de Haydn están en Do mayor, lo que la hace la segunda tonalidad más usada. Antes de la invención de la trompeta de válvulas, Haydn sólo escribió partes de trompeta y timbal para sus obras en Do mayor.
De las dos sinfonías de Franz Schubert en esta tonalidad, a la primera se le llama la "pequeña en Do mayor" y a la segunda "la grande en Do mayor."
Si bien no es tan terriblemente difícil para una guitarra, Do mayor no es considerada ideal para el instrumento. Las tres notas del acorde de dominante (sol, si y re) son posibles como cuerdas al aire, pero el acorde de la tónica no lo es.
Gran parte de los ejercicios para principiantes de teclado están en Do mayor, por lo que la tonalidad también está asociada a la ejercitación del piano. Algunas obras han echado mano de ello, por ejemplo el número Pianistas de El Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns y Graddus ad Parnasum de Children's Corner de Claude Debussy.
Compositores franceses tales como Marc-Antoine Charpentier y Rameau generalmente consideraron a Do mayor como una tonalidad para música alegre, pero Hector Berlioz en 1856 la describió como "seria pero sorda y apagada." Ralph Vaughan Williams quedó impresionado por la Sinfonía No. 7 en Do mayor de Sibelius y remarcó que sólo Sibelius pudo hacer que la tonalidad sonara fresca.
Un uso moderno notable de la tonalidad es In C de Terry Riley, también considerada la primera obra minimalista. La famosa canción de The Beatles Tomorrow Never Knows, incluida en el álbum Revolver, sólo consta de este acorde.
Es usada en sinestesia para representar el color rojo.
Composiciones clásicas conocidas en Do mayor
- Joseph Haydn: Sinfonías nº 30, 82 y el segundo movimiento de la 94
- Mozart: Sinfonías nº 36 y nº 41 "Jupiter", KV. 551
- Beethoven: Sinfonía n° 1, Op. 21. El movimiento cuarto y final de la Sinfonía n° 5, Op. 67, la sonata para piano nº 21
- Schubert: Sinfonía n° 9 "Grande", D. 944
- Robert Schumann: Sinfonía nº 2
- Richard Wagner: La ópera Die Meistersinger von Nürnberg (en la obertura y otras varias partes de la misma)
- Georges Bizet: Sinfonía en Do
- Sibelius: Sinfonía n° 7, Op. 105
- Terry Riley: In C
- Maurice Ravel: Con su Boléro
Composiciones no clásicas conocidas en Do mayor
- El Himno de la Federación Rusa
- Great Balls of Fire (canción) - Jerry Lee Lewis
- Piano Man - Billy Joel
- Si Nos Quedara Poco Tiempo Chayanne
- 20 de enero La Oreja de Van Gogh
- It's Not Unusual - Tom Jones
- Satin Doll - Duke Ellington
- Superman theme - John Williams
- Dammit - Blink 182
- Like a Rolling Stone - Bob Dylan
- Let It Be - The Beatles
- One - U2
- Muy Dentro De Mi Marc Anthony
- I Will Follow Him - Little Peggy March
- Super Mario Bros. theme - Koji Kondo
- All The Small Things - Blink 182
- Hallelujah - Jeff Buckley (composed by Leonard Cohen)
- For a Dancer - Jackson Browne
- I Love to See You Smile - Randy Newman
- Look what you've done - Jet
- New Soul - Yael Naim
Referencias
- David Wyn Jones, "The Beginning of the Symphony," capítulo A Guide to the Symphony editado por Robert Layton. Oxford University Press.
Categoría: Tonalidades musicales
Wikimedia foundation. 2010.