- Popocatépetl
-
Popocatépetl
El Popocatépetl visto desde Amecameca, Estado de México.Traducción Montaña que humea Tipo Estratovolcán (activo) Ubicación México, Puebla y Morelos, México • Coordenadas Coordenadas: Altitud 5 500 msnm[1] [2] Superficie m² Cordillera Eje Neovolcánico Última erupción Diciembre de 2000 Primera ascensión Pueblos tecuanipas en 1289 El Popocatépetl (náhuatl: Popōca, tepētl, 'que humea, montaña o monte' ‘montaña que humea’)? es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.[3]
El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5500 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba con 5610 metros.[1] [2]
Contenido
Toponimia
Su nombre, proveniente de la lengua náhuatl, compuesto por Popōca 'que humea' y tepētl 'montaña o monte', significa 'montaña que humea', debido a su constante actividad desde el tiempo Prehispánico en México.
Geología
El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de aproximadamente 5450 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m.
El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros.
Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.
En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, diremos que si se llenara el cráter con lava, lo que es muy remoto, ésta se desparramaría por el lado noreste, pues hacia esa dirección se encuentra el borde más bajo del mismo.
Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayores riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México)
Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre.
Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. En esta situación, Santiago Xalazintla y San Nicolás de los Ranchos podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperarse que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas.
Asentamientos cercanos
En 1994, los
Historia
El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época del Imperio Mexica en 1289, por los Tecuanipas[cita requerida] ; el segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.
El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México. Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después, el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011 el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar ningún altercado de gran consideración.
Mitología acerca del volcán
El volcán, durante el tiempo prehispánico, era una deidad mexica dedicándose un culto exclusivo a la entidad. Hoy día el culto sobrevive en forma minoritaria o simbólica; los guardianes del volcán son llamados temperos del volcán Popocatépetl, quienes se refieren a él como don Goyo o Serafín, personificándolo en un indígena.
Los temperos celebran ritos en los santuarios consagrados a Popocatépetl, aquellos que se encuentran ubicados en las cañadas y zonas boscosas de las faldas del volcán, para solicitar la bendición de la lluvia así como la protección del dios frente al granizo para sus cosechas.
Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
En la mitología mexica, Popocatépetl fue un valiente guerrero quién amaba a la doncella Iztaccíhuatl.[4]
Sin embargo existen diversas versiones de la misma leyenda. En una de ellas se cuenta que la doncella era una princesa, la cuál por ser la más hermosa sería sacrificada a los dioses para las buenas cosechas, sin embargo el guerrero la amaba y no podía permitir que la sacrificaran, así que para evitarlo debía huir con ella, pero cuando escapaban los guardias los descubrieron, y una flecha hirió a la princesa, su amado la tomo en brazos y continuó corriendo, una vez lejos, a salvo, la recostó sobre el campo, jurándole que la cuidaría por siempre, que esperaría hasta que ella despertará de su sueño, para poder continuar viviendo su amor. Pero ha pasado tanto tiempo que los campos y la nieve los han cubierto.
Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) lo mandó a la guerra en Oaxaca, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popoca regreso y se enteró del trágico destino de su amada, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas.[5] Otra versión similar a esta última, añade que tras recibir la noticia de que su amada había muerto, Popoca (a veces llamado "el guerrero" pues su nombre actual se lo pondrían los mexicas al llegar a Texcoco) se llevó el cuerpo de su amada, lo recostó y ordenó hacer tres pirámides gemelas, en cuya cima recostaría a su mujer en un lecho perfumado. Él por su parte construiría otra pirámide y encendería una antorcha en la cima para custodiar a Iztaccíhuatl. Otra más dice que los amantes vivieron durante el reinado de Moctezuma y Popoca fue enviado para negociar con los españoles.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada "La mujer blanca" ó coloquialmente "mujer dormida", ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popoca fue convertido en el volcán Popocatépetl, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia ciega por la pérdida de su amada.
Mitológicamente hablando, el dios Tezcatlipoca (espejo humeante), está falto de uno de sus pies. Para poder caminar se coloca una prótesis que tiene forma de jaguar.
El pie de Tezcatlipoca es por lo tanto el hueso que se encuentra activo en el volcán.
Una versión más, de tantas historias y leyendas míticas sobre estos dos volcanes, es que Iztaccíhuatl era una princesa, la más hermosa, hija de Tezozomoc, pero ella estaba enamorada de un guerrero, pero su padre quería que fuera sacrificada para los dioses, por lo cual ella se rehusó a ser sacrificada, su padre mando entonces al guerrero a una guerra, así Tezozomoc tendría tiempo para aprovecharse de la ausencia, entonces mandó a llamar a su hechicero, él la tomó de las rodillas y ella comenzó a dar vueltas hasta que quedó dormida cubierta de hielo, así cuando regreso el guerrero se dio cuenta de lo ocurrido, el hechicero se la llevó a un campo abierto, terminando su magia, Popocatépetl comenzó a suplicarle a los dioses que la protegieran, así los dioses comenzaron a convertir a Iztaccíhuatl en un volcán lleno de nieve, después Popocatépetl para protegerla también se hechizó así mismo, convirtiéndose en un volcán, pero cuando llegó el guerrero, por accidente parte del hechizo cayó sobre él. Se dice también que cuando se acercó al hechicero Popocatépetl, el guerrero se hizo inmortal y perdiendo la memoria sabía que tenía que estar ahí, y se dice que vive en el territorio de los dos volcanes, mientras Popocatépetl vigila a la mujer dormida Iztaccihuatl.
Leyenda ecológica contemporánea
Actualmente los indígenas temperos del volcán Popocatépetl sostienen que el volcán está harto de la explotación de la que él y la naturaleza son objeto por parte del ser humano occidental. Así, algunas mujeres chamanes son capaces de entrar en trance y ser poseídas por el espíritu de don Goyo, que entonces a través de ellas manifiesta en palabras su enojo con los humanos y les advierte que de continuar la explotación, él hará erupción destruyendo los asentamientos urbanos cercanos.[cita requerida]
Versos y frases acerca del Popocatépetl
Todo el camino nos vigila el Popocatépetl, unas temporadas a la mano, otras lejano; siempre imperturbable, atento. Casi siempre porta su ceremonioso gorro blanco con su chino terroso. En ocasiones, las nubes lo esconden, pero sabemos que siempre está escondido ahi detrás, mirándonos.
Véase también
- Anexo:Volcanes de México
Referencias
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Elevaciones principales - Puebla» (2005). Consultado el 17 de marzo de 2009.
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Lo más y lo menos del territorio de México - Montañas (más altas)» (2005). Consultado el 22 de febrero de 2009.
- ↑ El Periódico de México (ed.): «El volcán Popocatépetl lanza exhalaciones y cenizas sobre Ciudad de México» (2007). Consultado el 23 de febrero de 2009.
- ↑ TREVIÑO, Armando (2008). Hoy Tamaulipas (ed.): «Otra de Iztaccíhuatl». Consultado el 15 de febrero de 2009.
- ↑ GONZÁLEZ BÁEZ, Conti (2004). Grupo Radio Centro (ed.): «La leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl». Consultado el 15 de febrero de 2009.
Bibliografía
- University of the Americas (1998). El Popocatépetl. Universidad de las Américas-Puebla. ISBN 968-6254-45-5.
- ITURBE, Mercedes (2005). Popocatépetl, Iztaccíhuatl. Instituto Nacional de Bellas Artes. ISBN 978-968-5208-45-1.
- Artes de México y del Mundo (2005). Artes de México. Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Artes de México y del Mundo. ISBN 970-683-116-9.
- YARZA DE LA TORRE, Esperanza (1971). Volcanes de México. Aguilar. ISBN 978-84-03-40041-2.
- Morales Corona, Mariano (2011). El Popocatépetl. Secretaría de cultura de la ciudad de Puebla. ISBN 968-7439-03-9.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Popocatépetl. Commons
- Sitio web oficial del Parque Nacional Izta-Popo
- Popocatépetl, webcam en tiempo real
- Leyenda de los volcanes que narra el amor de un Guerrero Azteca y su amada prometida
- Leyenda de los volcanes que narra el amor de Izcozauhqui (hijo de Tonatiuh) y su amada
- Erupción del Volcán Popocatépetl en 1994
Categorías:- Volcanes del estado de México
- Sierra Nevada (México)
- Volcanes de Puebla
- Geografía de Morelos
- Montañas mitológicas
- Montañas glaciarizadas de México
Wikimedia foundation. 2010.