- El Cáliz de la Catedral de Valencia
-
El Cáliz de la Catedral de Valencia
Una tradición aragonesa cuenta que el grial fue guardado y utilizado por los apóstoles en Jerusalén. De allí habría pasado a Antioquía, llevado por san Pedro. Posteriormente se habría trasladado a Roma, donde fue usado por 23 papas. De esta presencia del Santo Cáliz de la Cena en Roma y de su uso por aquellos papas, sería testimonio privilegiado el texto del Canon Romano, la más antigua fórmula de la liturgia eucarística papal, que en el momento de la consagración del vino dice: «acabada la cena, tomo este mismo cáliz famoso en sus santas y venerables manos».
Esta situación se prolongó hasta el pontificado del griego san Sixto II, (que ejerció el papado durante un año, desde 257 a 258), el cual, asustado por la persecución romana, habría confiado el Santo Cáliz a su joven diácono Lorenzo, el cual lo envió a Huesca (España), de donde era originario, para que fuera escondido en las lejanas montañas de Aragón. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito del s. XVII titulado Vida y martirio del glorioso español San Laurencio, obra de Lorenzo Mateu y Sanz, que dice ser la traducción de otro manuscrito original del s. VI, obra del abad Donato, en el que se narra la historia de S. Lorenzo y cómo éste, poco antes de su propio martirio, confió a su compatriota Precelio, legionario, «algunas memorables reliquias, de forma que pudiera enviarlas a España; entre ellas estaba la archirrenombrada Copa en la que Cristo, nuestro Dios y maestro, consagró su preciosa sangre la noche de la Última Cena».
Llegado a España, diversos lugares aragoneses marcarían, según la tradición oral, la ruta del Santo Cáliz: la cueva de Yesa, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, la catedral de Jaca y, hacia 1071, el monasterio de San Juan de la Peña, en donde permaneció hasta que, en 1399, el rey Martín I el Humano, se llevó el vaso sagrado al palacio de la Aljafería de Zaragoza.
Sin embargo, el rey Jaime II el Justo solicitó la entrega del Grial y la de la Vera Cruz al sultán Muhammad al-Nasir, por lo que, al menos este rey no consideraba auténtico el de San Juan de la Peña.
El pergamino 136 del Archivo de la Corona de Aragón contiene el acta notarial original de la entrega del caliz al Rey. A su muerte, el Santo Grial estuvo temporalmente en Barcelona, donde el Rey había trasladado su corte, y donde resulta registrado y descrito en el inventario de posesiones personales del monarca, elaborado en septiembre de 1410.
En el año 1424, el rey Alfonso el Magnánimo trasladó el Cáliz a Valencia, y lo depositó en la capilla del Palacio Real, como agradecimiento por la ayuda del reino de Valencia en las luchas mediterráneas del monarca.
En 1437 la sagrada reliquia fue entregada al Cabildo Catedralicio en nombre de su majestad, como prenda por un préstamo para sus guerras italianas, y en la Catedral ha permanecido durante siglos, hasta hoy, con excepción de algunos momentos dramáticos como las guerras napoleónicas o civiles, así como durante dos visitas de regreso a San Juan de la Peña en los años 1959 y 1994.
En el museo de la catedral de Valencia se conserva, por tanto, el cáliz que la tradición aragonesa identifica con el Santo Grial, y que consta de una copa de calcedonia (piedra semipreciosa) de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro, que sería la copa original de la Santa Cena, y un pie con asas añadido posteriormente. El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la copa superior en torno al cambio de era (siglo I), labrada en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, por lo que pudo estar en la mesa de la Santa Cena. Incluso dos Papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI), en viajes que hicieron a Valencia, usaron este cáliz al celebrar sus Misas multitudinarias. Esto se considera un apoyo de la Iglesia a favor de la autenticidad de esta reliquia, aunque jamás ha sido formulado un comentario oficial.
Un detalle curioso es que es este cáliz el representado por Juan de Juanes en su Santa Cena pintada en 1560.
Categoría: Catedral de Valencia
Wikimedia foundation. 2010.