- Estado Soberano del Zulia
-
Estado Soberano del Zulia
Estado Soberano del Zulia ← 1864–1904 Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano del Zulia Capital Maracaibo
Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno República Presidente del Zulia • 1863-1868 Juan Crisóstomo Falcón • 1868-1869 José Tadeo Monagas • 1869-1870 José Ruperto Monagas • 1870 – 1877 Antonio Guzmán Blanco • 1877 – 1878 Francisco Linares Alcántara • 1878 – 1879 Joaquín Crespo • 1879 – 1884 Antonio Guzmán Blanco • 1886 – 1888 Antonio Guzmán Blanco • 1888 – 1890 Juan Pablo Rojas Paúl • 1890 – 1892 Raimundo Andueza Palacio • 1892 – 1898 Joaquín Crespo • 1898 – 1899 Ignacio Andrade • 1899 – 1908 Cipriano Castro Presidente • 1863 - 1868 Jorge Sutherland • 1868 - 1870 José María Hernández • 1870 – 1874 Venancio Pulgar • 1880 José Victorino García Olavarría Período histórico Estados Unidos de Venezuela • Constitución Federal 1864 • Constitución 1904 Moneda Bolívar venezolano Gentilicio: Zuliano El Estado Soberano del Zulia fue una división administrativa de los Estados Unidos de Venezuela que abarcaba un territorio similar al del actual estado Zulia, incorporando en ocasiones los actuales estados Táchira, Mérida, Trujillo y Falcón.
Contenido
Historia
- 1864: La provincia de Maracaibo pasa a llamarse Estado Zulia.
- 1866: los estados Trujillo, Mérida y Táchira se incorporan al estado Zulia bajo el mando del presidente del estado Jorge Sutherland como “Estado Soberano del Zulia”, para exigir reivindicaciones del gobierno federal. Sutherland proclama la “República del Zulia” en rebelión contra la Revolución Azul. Venancio Pulgar derrota a Sutherland en batalla quien tiene que irse al exilio, el gran estado Zulia es dividido y reincorporado a Venezuela.
- 1870: Venancio Pulgar es elegido presidente constitucional del estado Zulia, en 1874 al terminar su período pasa a ser presidente del Distrito Federal.
- 1881: Ante las presiones del estado Zulia por mayor autonomía el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta su unión con el estado Falcón y el cambio de capital primero a Casigua El Cubo y luego a Capatárida bajo la figura de Estado Falcón Zulia.
- 1890: El presidente Raimundo Andueza Palacio en una medida anti guzmancista, le devuelve la autonomía al estado Zulia y Maracaibo vuelve a ser su capital.
- 1904: El corredor de Palmarito pasa al estado Mérida, el Zulia adopta sus límites actuales, la denominación de estado Zulia y la división territorial en distritos.
Territorio
1864 - 1866
El estado Zulia se estableció en 1864 con el territorio que para el momento tenía la provincia de Maracaibo, con las parroquias La Ceiba y La Ceibita como parte del Estado Trujillo.
1866 - 1869
Bajo la presidencia de Jorge Sutherland, los estados Táchira, Mérida y Trujillo, se unieron al estado Zulia bajo el nombre de Estado Soberano del Zulia, en 1868 se declararon república independiente, hasta que fueron sometidos por Venancio Pulgar, luego el Zulia volvió a sus fronteras de 1866.
1881 - 1890
Como represalia a los reclamos contra el centralismo, el presidente Antonio Guzmán Blanco fusionó los estados Falcón y Zulia en el Estado Falcón - Zulia, para quitarle su autonomía a Maracaibo. La capital paso a ser Casigua el Cubo y luego Capatárida (Estado Falcón, el Zulia quedó como una sección del nuevo estado. En 1890 el presidente Raimundo Andueza Palacio le devolvió su autonomía el estado Zulia y Maracaibo volvió a ser su capital. El Zulia volvió a sus fronteras de 1881.
1904 - actualidad
En 1904 se reorganiza el estado en Distritos y el congreso cede al estado Mérida el corredor de Palmarito, el Zulia había adquirido la parroquia Democracia del estado Falcón (Quisiro). Adquiriendo sus límites actuales.
División Territorial
El estado Zulia heredó la división territorial en cantones de la Provincia de Maracaibo, el cantón Zulia pasó a llamarse Cantón Fraternidad.
Los cantones a su ves estaban divididos en parroquias.
En 1866 con motivo de la fusión de los estados Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira, cada uno se constituyó en una entidad superior a los cantones conocida como sección.
En 1869 al disolverse el gran estado, cada sección pasó a ser un estado como antes con sus cantones y parroquias. Esta división persistió hasta 1904, salvo por la etapa del Estado Falcón Zulia.
En 1904 el estado Zulia se dividió en distritos.
Presidentes/gobernadores del Estado Zulia
Desde 1864 se denominó presidente al gobernante del estado Zulia, es a partir de 1945 cuando se le conoce como gobernador:
Presidentes Periodos Gral. Jorge Sutherland 1863 - 1868 Gral.José María Hernández 1868 - 1870 Gral. Venancio Pulgar 1870 – 1874 Gral. José Victorino García Olavarría 1880 Jesús Muñoz Tébar 1880 Gral. Bernardo Tinedo Velazco 1880 - 1882 Nicolás Mc Gil 1882 - 1883 Gral. Ignacio Andrade 1883 - 1888 Abog. Alejandro Andrade 1888 - 1890 Ramón Ayala 1890 - 1891 Gral. Ramón Parra 1891 Gral. Diego Oberto 1891 José Miguel Díaz Bracho 1891 Pbro. Francisco José Delgado 1891 - 1892 Gral. Lino López Méndez 1892 Gral. Urrutia 1892 Gral. Santiago Fontiveros 1892 - 1893 Gral. Antonio Fernández 1893 Pedro Febres Cordero 1893 - 1899 Gral. Pedro Pablo Navarrete 1899 Gral. J. M Ortega Martínez 1899 Dr Helímenas Finol 1899 Gral. Francisco Tosta García 1899 Julio P Sarría 1899 - 1900 Dr. Benjamín Ruiz 1900 Gral. Aurelio Valbuena 1900 Abog. Juan Francisco Castillo 1900 Dr. Rafael López Baralt 1900 Gral. Diego Bautista Ferrer 1900 - 1902 Gral. Guillermo Aranguren Sánchez 1902 - 1904 Gral. Régulo Olivares 1904 - 1907 Gral. José Ignacio Lares Baralt 1908 - 1909 Referencias
- Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago. Humberto Ochoa Urdaneta.
- Atlas del Estado Zulia. Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero
- Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe 1998, director Ramón José Velásquez
- Rafael Ramón Castellanos, Caudillismo y Nacionalismo: De Guzmán Blanco a Gómez - Vida y accción de José Ignacio LARES BARALT. Caracas, 1994 ISBN 980-07-2100-2.
Categoría: Antiguos Estados de Venezuela
Wikimedia foundation. 2010.