- Febe (satélite)
-
Febe (satélite)
F E B E Descubrimiento Descubierto por William Henry Pickering Descubierto el 1898 Satélite de Saturno Características orbitales Periodo rotacional 0,4 días (9,4 h) Período orbital 550,48 días Velocidad orbital media 1,71 km/s Excentricidad orbital 0,1633 Velocidad de escape 0,0697 km/s Inclinación 175.3º Satélite de Saturno Características físicas Diámetro medio 220 km Volumen - km³ Masa (kg) 4.0e+18 kg Radio Ecuatorial 110 km Distancia desde Saturno 12.952.000 km Albedo visual 0,06 Magnitud desde la Tierra 16,45 Exploración Voyager 2 Septiembre de 1981 Cassini-Huygens Junio de 2004
Febe Phoebe, es el satelite irregular mas grande de Saturno. Fue descubierta por el astrónomo estadounidense William Henry Pickering en 1898. Tiene un diámetro de 220 km. Su distancia sobre Saturno es de 12 954 000 km y su masa es de 4.0e+18 kg. Posee una inclinación de su órbita de 175.3º. Refleja sólo el 6% de la luz solar que recibe. Tarda nueve horas en completar una rotación sobre su eje.Orbita sobre Saturno en unos 18 meses (550,4 días) en dirección contraria a la de los otros satélites, en un plano más cercano al eclíptico que el plano ecuatorial de Saturno.
Contenido
Formación
Febe se formó hace 4.500 millones de años en la zona más alejada del Sistema Solar. En una Nebulosa , (inmensa nube de gas y polvo a partir de la cual comenzarían a formarse todos los planetas). En los extremos exteriores de sistema solar, Febe fijó su posición inicial, en el Cinturón de Kuiper, (conjunto objetos trans-neptunianos que orbitan el Sol a una distancia entre 30 UA y 50 UA).
Febe es un fósil congelado o resto antiguo. Un Centauro que migró hacia el interior del Sistema Solar. Al vagar errante, fue capturado por la fuerte atracción del gigante Saturno en sus primeros años de formación.
Composición
Posiblemente, la superficie de Febe esta formada de hielo, bióxido de carbono, hidratos, silicatos y productos químicos orgánicos. Su composición de hielo y roca, es similar a la de Plutón y Tritón.
Su superficie es muy fría, -163 ºC / -261 ºF de temperatura media (unos 110 ºC por encima del cero absoluto) y se encuentra salpicada de multitud de cráteres, (cientos de impactos que conforman un paisaje escarpado y siniestro, deformado y accidentado). Posee un gran cráter de 50 km, fruto del cual pudieron producirse eyecciones a causa del enorme impacto, lo cual explicaría el origen del resto de lunas pequeñas que orbitan alrededor de Saturno.
Febe está contenida dentro de un gran anillo según se ha descubierto mediante el telescopio Spitzer
Primer contacto -Voyager 2
El Voyager 2 en 1981, explora su superficie a una distancia de 2,2 millones de km y encontró que Febe es bastante rojo, es un asteroide capturado con una composición sin modificar desde el momento en que se formó en el exterior del Sistema Solar. Tiene forma rugosa y esférica. También se parece a la clase común de asteroides oscuros carbonosos químicamente muy primitivos y se piensa que su estructura se compone de sólidos originados fuera del Sistema Solar, en la supuesta nube de gas y polvo a partir de la cual nacerían también los planetas.
Segundo contacto -Cassini-Huygens
La misión Cassini-Huygens, sobrevoló Febe el 11 de junio de 2004. En esta ocasión se aproximó a tan solo 2068 km, mil veces más cerca que su antecesora Voyager 2. Hasta entonces, el conocimiento de esta luna era muy pobre, pero con la llegada de las primeras imágenes y mediciones, concluyeron su masa su naturaleza y las características de los materiales que la formaban.
Gracias a estos trabajos, se ha podido concretar que el origen de Febe tuvo lugar en regiones muy externas del sistema solar, tratándose de un objeto parental de Plutón y otros miembros del Cinturón de Kuiper.
La Sonda Cassini está mostrándonos que Febe es muy diferente a otros satélites de Saturno, no sólo en lo referente a su órbita, sino también a las proporciones relativas de hielo y roca que la conforman. Recuerda mucho más a Plutón que a cualquier otro satélite de Saturno. Las imágenes llegadas desde las óbitas de saturno gracias a la Cassini, desvelan claramente, una densidad de 1,6 g/cm³, las rocas poseen una proporción mucho mayor, teniendo el hielo una menor proporción (0,93 g/cm³). Estos datos revelan una composición de hielo y roca muy parecidas a las existentes en Plutón o Tritón. El siguiente paso será comprobar, si el material oscuro apreciado en los bordes de los cráteres de Febe, es de una composición parecida a las imágenes recibidas de otros satélites de Saturno.
Atlas físico extendido
Categoría: Satélites de Saturno
Wikimedia foundation. 2010.