- José Félix Uriburu
-
José Félix Uriburu
6 de septiembre de 1930 – 20 de febrero de 1932 Vicepresidente Enrique Santamarina(1930)[1]
Ninguno(1930-1932)Predecesor Hipólito Yrigoyen Sucesor Agustín Pedro Justo
Datos personalesNacimiento 20 de julio de 1868
Ciudad de Salta, Provincia de Salta, ArgentinaFallecimiento 29 de abril de 1932 (63 años)
París, FranciaCónyuge Aurelia Madero de Uriburu(1893-1932) Profesión Militar Teniente General[2] Lealtad Argentina Servicio/rama Ejército Argentino Unidad Infantería Mandos Comandante del Ejército Argentino
Ejército ArgentinoJosé Félix Uriburu (n. Ciudad de Salta, Provincia de Salta, Argentina, 20 de julio de 1868 - † París, Francia, 29 de abril de 1932) fue un militar argentino, que ocupó de facto la Presidencia de la Nación desde el 8 de septiembre de 1930 hasta el 20 de febrero de 1932.
Contenido
Biografía
Nacido en la ciudad de Salta, el 20 de julio de 1868. Su vocación castrense se concreta el 17 de marzo de 1885, cuando ingresa como cadete en el Colegio Militar. Con el grado de subteniente era uno de los jefes de la Logia de los 33 Oficiales que participó en la organización de la Revolución del Parque en 1890, que aunque derrotada causó la renuncia del Presidente Miguel Juárez Celman.
Fue ayudante de su tío José E. Uriburu y del presidente Luis Sáenz Peña. En 1905 apoyó a Manuel Quintana para sofocar la revolución radical de 1905.
En 1907, fue director de la Escuela Superior de Guerra y posteriormente fue enviado a Alemania por tres años, para perfeccionarse en programas de entrenamiento militar y equipos. Cuando regresó a Buenos Aires, asistió a los congresos científicos de la celebración del Centenario y luego estuvo a cargo de puestos fronterizos como oficial de estado mayor.
En 1913, regresó a Europa como agregado militar en Alemania e Inglaterra. Cuando retornó a la Argentina, en 1914, fue elegido diputado nacional en el Congreso Nacional.
En 1921 ascendió a general de división. Al año siguiente, actuó como inspector general del ejército designado por el presidente Marcelo T. de Alvear. Fue miembro del Consejo Supremo de Guerra desde 1926 hasta que Yrigoyen lo hizo retirar por haber alcanzando la edad reglamentaria.
El golpe del 6 de septiembre de 1930 y el gobierno militar
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, la primera de una serie que se extendería hasta 1983.
El golpe de estado que le permitió llegar al poder fue algo inédito en la Historia de la Argentina. Al opinar acerca de él el filósofo marxista Mario Bunge dice:
El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 tuvo como objeto central evitar una guerra civil.Fue también la primera vez en la historia del país que las Fuerzas Armadas encabezaron el poder político; la primera, desde la Semana Trágica (1919) y la represión de los obreros patagónicos (1922), que el gobierno fusiló a militantes sindicales; y también la primera vez, desde la caída de la tiranía de Rosas.La valoración que hace Bunge debe ser corregida en cuanto a las fuerzas católicas: El golpe de 1930 no fue una reaparición oportunista en la escena política de la Iglesia Católica que no hubiese tenido actuación política alguna desde la caída Confederación rosista. Católicos tanto laicos como prelados habían actuado también durante la Generación del '80, en oposición al régimen de Julio Argentino Roca y de su sucesor Miguel Juárez Celman en problemáticas tales como la contemplación o no de la religión (en general) dentro del plan de estudios de la educación y en torno a la sanción o no del matrimonio civil. Procedieron por ejemplo a la creación de la Unión Católica, la cual, junto con las fuerzas de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Dardo Rocha y Bernardo de Irigoyen integró la coalición conocida como Partidos Unidos en las elecciones de 1886. Durante la crisis con la Revolución del Parque también tuvieron gran importancia en la constitución de la Unión Cívica de la Juventud.[3]
Uriburu le encomendó al poeta Leopoldo Lugones la redacción de la proclama revolucionaria, pero la primera versión fue criticada por sus contenidos fascistas por parte del coronel José María Sarobe y el general Agustín P. Justo. Lugones debió entonces modificarla. La proclama decía:
El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al calor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para el destino del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan con el apoyo de las fuerzas armadas, cuyo objetivo primordial es defender el decoro personal, que ellos han comprometido, y que no habrá en nuestras filas un solo hombre que se levante frente a sus camaradas para defender una causa que se ha convertido en vergüenza de la Nación. Les notificamos también que no toleraremos que por maniobras y comunicaciones de última hora pretendan salvar a un gobierno repudiado por la opinión pública, ni mantener en el poder los residuos del conglomerado político que está estrangulando a la República.El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de la Nación mediante una célebre y cuestionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto.[4] Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, retorno la paz y el orden político del cual se podía aprender útiles lecciones.
El 18, los embajadores de los Estados Unidos e Inglaterra, país en el que había sido agregado militar, hacen saber a Uriburu que las potencias por ellos representadas han reconocido al gobierno provisional.
Aunque públicamente Uriburu declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones. En un discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra, Uriburu expresaba su pensamiento con las siguientes palabras:
Debemos tratar de conseguir una autoridad política que sea una realidad para no vivir puramente de teorías... La democracia la definió Aristóteles diciendo que era el gobierno de los más ejercitados por los mejores. La dificultad está justamente en hacer que lo ejerciten los mejores. Eso es difícil que sucede en todo país que, como en el nuestro, hay un sesenta por ciento de analfabetos, de lo que resulta claro y evidente, sin tergiversación posible, que ese sesenta por ciento de analfabetos es el que gobierna al país, porque en elecciones legales ellos son una mayoría.[5]Estableció un régimen Especial de la Policía Federal con el fin de mantener el orden en la República. Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.
A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones, aunque prohibiendo las candidaturas presentadas por el radicalismo.
Un sistema electoral fraudulento permitió que fuera "electo" presidente el general Agustín P. Justo .
Gabinete de ministros
Luego de entregar el poder, Uriburu marchó al extranjero por motivos de salud y murió en París, dos meses más tarde, luego de una intervención quirúrgica por un cáncer en el estómago.
Tributos
Actualmente existe un monumento a Uriburu en la ciudad de Balcarce, en el inicio de la calle que llevaba su nombre (fue modificada por la presentación de dos proyectos de los vecinos Juan Fran y Santiago Santini) y que hoy lleva el nombre de Favaloro. A pesar de distintos proyectos de ordenanzas municipales para ser removida, ninguno prosperó.[6] También existe una placa de bronce conmemorativa en una capilla en la localidad de Los Cocos, provincia de Córdoba
En Salta, el sitio web de la Cámara de Diputados de la Provincia, publica una biografía sobre Uriburu y una calle de la ciudad de Salta lleva su nombre.
La casa donde nació, también en Salta, es hoy un museo que lleva el nombre de su tío Presidente José Evaristo Uriburu.[7]
Sobre fines del año 2010 y por gestiones realizadas por algunos vecinos de Balcarce la avenida Uriburu paso a llamarse Dr. Rene Favaloro. Queda aún el monumento al general situado en el inicio de la mencionada avenida.
Referencias
- ↑ Renuncia por enfermedad.
- ↑ Rango Militar
- ↑ Sobre la actuación puede consultarse la obra de Tomás Auza, Católicos y liberales durante la Generación del Ochenta.
- ↑ Historia Integral Argentina, Partidos, ideologías e intereses, T. 7 El sistema en crisis, Buenos Aires:CEAL, pag 88/89
- ↑ José Félix Uriburu, Cámara de Diputados de Salta
- ↑ Página/12 :: Contratapa :: De Etchecolatz a Uriburu
- ↑ Red Salta: Casa de los Uriburu
Véase también
Bibliografía
- CAYRO, Antonio J. (1976). «El 6 de setiembre de 1930». Historia Integral Argentina Vol. 6 (La clase media en el poder). Buenos Aires: CEAL. ISBN.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre José Félix Uriburu. Commons
- Hermanos Kennedy, Rebeliones cívico militares contra Uriburu
- José Félix Uriburu, Cámara de Diputados de Salta
- José Félix Uriburu (1930-1932)
Predecesor:
Hipólito YrigoyenGobernante de facto, autotitulado presidente
1930-1932Sucesor:
Agustín Pedro JustoCategorías:- Nacidos en 1868
- Fallecidos en 1932
- Década Infame
- Argentinos de ascendencia vasca
- Políticos de Argentina
- Egresados del Colegio Militar de la Nación (Argentina)
- Tenientes Generales de Argentina
- Dictadores de la Argentina
- Presidentes de Argentina
- Salteños
Wikimedia foundation. 2010.