Provincia de Salta

Provincia de Salta

Provincia de Salta

Para otros usos de este término, véase Salta.

Salta

Provincia de Argentina
Bandera Salta.svg
Bandera
Escudo COA Salta province argentina.svg
Escudo
Himno: Himno a Salta
Mapa
Mapa de Salta
Capital Salta
Gentilicio salteño/a
Superficie:  
 - Posición Puesto 6º
 - Total 155.488 km²
 - % de Argentina 5,59%
Población:  
 - Posición Puesto 8º
 - Total 1.224.022 (Est 2008)[1]
 - % de Argentina 3,07%
 - Densidad 7,87 hab./km²
 - Analfabetismo 4,6% (2001)[2]
Gobernador Juan Manuel Urtubey (FPV-PRS)
División Administrativa:  
 - Departamentos 23
 - Municipios 58
Legisladores Nacionales:  
 - Cámara de Diputados 7 diputados
 - Senado 3 senadores
Abreviaturas y códigos:  
 - ISO 3166-2 AR - A
 - IFAM SAL
 - Prefijo del CPA A
Huso horario GMT-3
Sitio web salta.gov.ar

Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Esta situada en la Región del Norte Grande Argentino al noroeste del país, y tiene la forma aproximada de una media luna, con su concavidad hacia el noroeste. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al este con Paraguay, Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca y al oeste con Chile. Es la provincia argentina que más vecinos tiene, pues limita con seis provincias y tres países.

Cubre una superficie de 155.488 km², con una población de 1.079.051 habitantes (2001).

Contenido

Historia

Época prehispánica (hasta 1535)

El ser humano empezó a poblar la región unos 10.000 años antes de Cristo, mediante migraciones sucesivas provenientes del norte.

Hacia el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles, el territorio valliserrano y andino estaba habitado por los humahuaca y diaguitas. Éstos últimos constituían una diversidad de pueblos que poseían una misma lengua en común, el cacán. En la Puna habitaban los lickan-antay de habla cunza, más conocidos como atacamas, de cultura muy semejante a la diaguita. Sedentarios, se dedicaban a la agricultura, con avanzadas técnicas de riego. La ciudad de Tastil, de origen lickan-antay, se convirtió en un activo centro de comercio. Hacia 1480 todas estas etnias fueron conquistadas por los incas, quienes instalaron una especie de centro administrativo en Sikuani (la actual Chicoana).

En el Chaco Salteño, en tanto, habitaban y habitan: wichís, chanés, chorotes, chiriguanos, qom'lek (comúnmente llamados por los guaraníes: "tobas") y vilelas, dedicados a la caza y la pesca.

Época colonial (1535-1810)

Los primeros españoles en explorar la zona fueron Diego de Almagro (1535) seguido de Diego de Rojas (1542), quien pasó por el sur de la provincia.

Durante los siglos XVI y XVII los españoles hicieron dos intentos por establecer una población en la actual zona central de Salta, uno frustrado y otro con éxito. En 1566 los capitanes Jerónimo de Olguín, Diego de Heredia y Juan de Barzocana, amotinados contra el gobernador Francisco de Aguirre, fundaron una ciudad a la que llamaron Cáceres, sobre la margen izquierda del río Pasaje (actual departamento de Anta). Aunque refundada varias veces, con diferentes denominaciones - Nuestra Señora de Talavera del Esteco (1567); Madrid de las Juntas (1592): Talavera de Madrid (1609) - se generalizó el nombre Esteco en recuerdo a la anterior Nuestra Señora de Talavera de Esteco, de donde provenían los habitantes que poblaron las ciudades posteriores. Constantemente asediada por los indios, acabó destruida por un terremoto el 13 de septiembre de 1692.

Mejor suerte tuvo otra ciudad, más al oeste, en las sierras subandinas. Hernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey Francisco de Toledo, estableció el primer poblado permanente, llamado San Felipe de Lerma del Valle de Salta, el 16 de abril de 1582. Pero por diversos motivos, su nombre fue abreviado a San Felipe de Valle de Salta y posteriormente a Salta.

La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. El nuevo virreinato fue luego subdividido, y Salta quedó ubicada, en un principio, en la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán (1782) y posteriormente en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán (1783), junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, con capital en Salta (desde 1792). El resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, actuales Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.

En 1794 se funda la estratégica ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, nexo entre Salta y Tarija. En 1807 por Real Orden, Tarija es incorporada a la Intendencia de Salta del Tucumán en los aspectos militares y eclesiásticos, pero continuaba dependiendo de Potosí en lo administrativo al momento de la Revolución de Mayo, hecho que dio lugar al litigio posterior entre Argentina y Bolivia sobre la posesión de la ciudad y su territorio.

Independencia y luchas civiles (1810-1853)

En junio de 1810, el cabildo de Salta se sumó a la Revolución de Mayo, llegando en 1811 el primer contingente del Ejército del Norte.

Durante la guerra de la Independencia Argentina, la ciudad de Salta fue invadida varias veces por los realistas: 29 de enero-10 de marzo de 1812; 15 de abril-4 de mayo de 1817, por José de La Serna; 31 de mayo-fines de junio de 1820, por Juan Ramírez Orozco; 7 de junio-14 de julio de 1821 por Pedro Antonio de Olañeta.[3] Durante estas ocupaciones, el caudillo Martín Miguel de Güemes organizó la resistencia y las ofensivas patriotas, y lanzó una guerra de guerrillas popularmente llamada Guerra Gaucha, hasta su asesinato, en 1821.

Con la decisiva batalla de Salta (20 de febrero de 1813), Manuel Belgrano logró que todo el noroeste quedase libre, aunque se mantuvieron esporádicos ataques realistas desde el Alto Perú hasta 1826.

Consolidada la independencia, Salta se hundió, junto con el resto del país, en el torbellino de luchas entre unitarios y federales, siendo alternativamente gobernada por ambos bandos.

Formación del territorio de la Provincia de Salta (1814-1943)

Muy poco tiempo después de la Revolución de Mayo, en 1814, la antigua Intendencia de Salta del Tucumán empezó a desintegrarse, y se inició un largo proceso durante el cual la provincia de Salta fue formando su territorio, en medio de disputas con provincias vecinas, disputas entre la Argentina y países vecinos, guerras con las tribus del Chaco, hasta que en 1943 la provincia adquirió la forma y los límites que actualmente tiene.

Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo Gervasio Posadas dividió la Intendencia de Salta del Tucumán en dos:

El 26 de agosto de 1826 un golpe de estado separó a Tarija no sólo de Salta sino de toda la Argentina, anexándola a Bolivia. Facilitaron ello la Guerra argentino brasileña, las luchas civiles en Argentina y los intentos de ciertos gobernantes salteños por mantener a Tarija como sufragánea de Salta. El Congreso nacional, por ley del 30 de noviembre de 1826, elevó a Tarija a la categoría de provincia, aunque no volvió ya a territorio argentino.

Mapa de la Argentina, de mediados del siglo XIX, donde aún aparecen Salta y Jujuy como una sola provincia.

El 22 de noviembre de 1834, Jujuy se separa de Salta y se transforma en una nueva provincia argentina. Pero la región de Orán, al noreste de Jujuy, (actuales departamentos de Orán, Santa Victoria, Iruya, Rivadavia y San Martín) se mantuvo unida a Salta, aunque hubo un intento (1881) de separarla y transformarla en una nueva provincia argentina, con capital en San Ramón de la Nueva Orán, que nunca prosperó. La unión de Orán con Salta explica la curiosa forma de herradura que tiene actualmente la provincia.

En 1879 el ejército argentino lanzó una campaña militar en el Chaco, a fin de someter y a los indígenas de la región. Como resultado de la misma, el Chaco Central y Austral fueron puestos bajo la órbita del Estado Nacional. En la ofensiva fueron muertos millares de indígenas, y a las tribus sobrevivientes se les despojó de sus tierras, que fueron entregadas a colonos, origen del actual conflicto entre criollos y aborígenes en el Chaco salteño. Posteriormente, por Ley N° 1.532 de Organización de los Territorios Nacionales (16 de octubre de 1884), el Estado Nacional estableció los límites entre Salta y los Territorios Nacionales del Chaco y de Formosa. La provincia se ensancha hacia el este.

Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija. En compensación, Bolivia cedía la Puna de Atacama —territorio que, por otra parte, había sido incorporado a Salta ya en 1818 por Martín Miguel de Güemes—, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del estadounidense William Buchanan, que en 1899 otorgó a Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile.

Por la Ley N° 3.906 (9 de enero de 1900) se creó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: Susques (norte), que limitaba con la Provincia de Jujuy; Pastos Grandes (centro), lindante con la Provincia de Salta; y Antofagasta de la Sierra (sur), limítrofe con la Provincia de Catamarca.

En 1902, la Provincia de Salta cedió el pequeño departamento de San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5.500 km²) por Ley N° 4.059, para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.

En 1925 la Argentina cede la soberanía de la localidad de Yacuiba a Bolivia, a pesar de estar al sur del paralelo que porta el límite internacional acordado, debido a que Bolivia necesitaba conservar una población en el área del Chaco.

En 1943 el Gobierno Nacional resolvió disolver el Territorio Nacional de Los Andes. Los departamentos de San Antonio de Los Cobres y Pastos Grandes fueron fusionados y reintegrados a la provincia de Salta, constituyendo el actual Departamento Los Andes. (Susques pasó a pertenecer a la Jujuy y Antofagasta de la Sierra a la Catamarca).

Organización institucional y época contemporánea (1853 hasta el presente)

La ciudad de Salta, a fines del Siglo XIX o principios del Siglo XX, vista desde la torre de la Iglesia San Francisco

La Convención Constituyente reunida en Santa Fe, que redactó la Constitución de 1853, fue presidida por un salteño, el Dr. Facundo de Zuviría. Durante la segunda mitad del Siglo XIX se establecieron y consolidaron las instituciones del Estado Salteño (legislatura, corte, etc.) y se definieron y separaron los roles del gobierno de la Provincia de Salta y el de la ciudad de Salta, proceso en el cual se estableció la Municipalidad de la Ciudad de Salta.

A fines del Siglo XIX y principios del XX llegan a la Argentina millones de inmigrantes italianos y españoles, pero muy pocos se radican en Salta. Sí, en cambio, es establecen grupos de sirios y libaneses, quienes dan una nueva dinámica a la economía local.

A mediados del Siglo XX, los vientos del peronismo soplan con fuerza en todo el país. En la ciudad de Salta, es expropiada la sede del elitista Club 20 de Febrero, cuyo edificio es declarado de utilidad pública y pasa a pertenecer al gobierno provincial, como así también algunas haciendas en los Valles Calchaquíes, pertenecientes a influyentes terratenientes. Durante las décadas de '60 y '70 la provincia (y toda la región noroeste del país) era observada con recelo desde el gobierno nacional, ante la posibilidad del surgimiento de movimientos de extrema izquierda, como el Ejército Guerrillero del Pueblo.

Salta, al igual que el resto del país, vivió el horror de la dictadura militar (1976-1983) y de la violencia política que le precedió. Desaparecieron o fueron asesinados unos 200 salteños, entre ellos el ex-gobernador justicialista Miguel Ragone.[4]

A partir de la reinstauración de la democracia (1983) la provincia ha disfrutado de cierta calma política, mientras otras provincias del norte han sufrido constantes y repentinos cambios de gobierno. Los plazos constitucionales se han cumplido y cada cuatro años se renueva la administración. Se han sucedido los siguientes gobernadores:

Organización política

Constitución

La Provincia se rige por la Constitución de 1998, que reemplazó a la anterior, de 1986.

Partido Cámara de Diputados
PJ 31 (52%)
FPV-PRS 9 (15%)
PRS 8 (13%)
FPP* 6 (10%)
Otros** 6 (10%)
Fuente: Cámara de Diputados de Salta.[5]

En 2003 se reformó un artículo, el referido a la elección del gobernador. Hay tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Poder Ejecutivo

Es ejercido por el gobernador, elegido por voto popular por un período de 4 años, y que puede ser reelecto hasta por un tercer mandato consecutivo (según la reforma de 2003). El actual gobernador es Juan Manuel Urtubey, de la coalición FPV (Justicialista) - PRS, quien es asistido en sus funciones por un gabinete de 10 ministros.

Poder Legislativo

Es ejercido por la Legislatura, institución formada por dos cámaras:

  • Cámara de Diputados: 60 escaños, en representación del pueblo de la Provincia
  • Cámara de Senadores: 23 escaños, uno por cada departamento de la Provincia.
Partido Cámara de Senadores
PJ 17 (74%)
PRS 4 (17%)
UCR 2 (9%)
Fuente: Cámara de Senadores de Salta.[6]

(*) Frente Popular por Salta, una ramificación local del Partido Justicialista

(**) Partidos menores tienen un escaño cada uno

Poder Judicial

Está integrado por una corte de siete magistrados (un presidente y seis miembros).[7]

División administrativa

La capital de la Provincia es la Ciudad de Salta. La provincia se divide administrativamente en 23 departamentos, subdivididos en 58 municipios y 2 delegaciones municipales.

Véase: Anexo:Municipios y comisiones municipales de Salta y Organización municipal de Salta

División administrativa de la provincia de Salta y su capital
Departamento Superficie Población (2001) Municipios (en negrita: cabeceras departamentales)
Anta 21.945 km² 49.841 Apolinario Saravia, El Quebrachal, General Pizarro, Joaquín Víctor González, Las Lajitas
Cachi 2.925 km² 7.280 Cachi, Payogasta
Cafayate 1.570 km² 11.785 Cafayate
Capital 1.722 km² 472.971 Salta, Villa San Lorenzo
Cerrillos 640 km² 26.320 Cerrillos, La Merced
Chicoana 910 km² 18.248 Chicoana, El Carril
General Güemes 2.365 km² 42.255 Campo Santo, El Bordo, General Güemes
General José de San Martín 16.257 km² 139.204 Aguaray, Embarcación, General Ballivián, General Mosconi, Profesor Salvador Mazza, Tartagal
Guachipas 2.785 km² 3.211 Guachipas
Iruya 3.515 km² 6.368 Iruya, Isla de Cañas
La Caldera 867 km² 5.711 La Caldera, Vaqueros
La Candelaria 1.525 km² 5.286 El Jardín, El Tala, La Candelaria
La Poma 4.447 km² 1.735 La Poma
La Viña 2.152 km² 7.152 Coronel Moldes, La Viña
Los Andes 25.636 km² 5.630 San Antonio de los Cobres, Tolar Grande
Metán 5.235 km² 39.006 El Galpón, San José de Metán, Río Pîedras
Molinos 3.600 km² 5.565 Molinos, Seclantás
Orán 11.892 km² 124.029 Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen, Pichanal, San Ramón de la Nueva Orán, Urundel
Rivadavia 25.951 km² 27.370 Rivadavia Banda Norte, Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria Este
Rosario de la Frontera 5.402 km² 28.013 El Potrero, Rosario de la Frontera
Rosario de Lerma 5.110 km² 33.741 Campo Quijano, Rosario de Lerma
San Carlos 5.125 km² 7.208 Angastaco, Animaná, San Carlos
Santa Victoria 3.912 km² 11.122 Los Toldos, Nazareno, Santa Victoria Oeste

Tratados Inter-provinciales

Salta forma parte de la Región del Norte Grande Argentino, cuya creación fue suscripta en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero afines de promover la "integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

Demografía

Población

Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 1.202.753 habitantes.[1]

  • Censo 1991: 866.153 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:730.652 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:135.501 habitantes (INDEC, 1991)).
  • Censo 2001: 1.079.051 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:961.571 habitantes (INDEC, 2001), población rural:117.480 habitantes (INDEC, 2001)).

La población se encuentra desigualmente distribuida. La zona más densamente poblada de la provincia es el Valle de Lerma, donde se encuentra la ciudad de Salta. La densidad allí supera los 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La misma desciende a menos de 1 habitante por km² en los departamentos de Los Andes y La Poma.


Características sociales

Salta, al igual que otras provincias del norte del país, es a menudo descripta como una provincia feudal,[8] [9] debido a que aún arrastra ciertos problemas de subdesarrollo que la alejan de las provincias pampeanas, más industriales, modernas y democráticas:

  • Diferencias muy marcadas entre las clases sociales.[10]
  • Notable influencia de ciertas familias o grupos cerrados en la economía y la política.[11]
  • Notable influencia de la Iglesia Católica en todos los ámbitos de la vida social.[12] [13] [14]

Educación

No obstante algunos progresos realizados en los últimos 20 años, las estadísticas de educación en Salta aún están por debajo de los índices nacionales.

  • Entre la población mayor de 10 años, el 95.33% sabe leer y escribir (la media nacional es de 97.39%)
  • Entre los mayores de 15 años, el 16.9% no completó la enseñanza primaria (media nacional: 14.2%)
  • De los mayores de 20 años, el 3.28% tiene un título universitario (media nacional: 5%)[15]

Sucesivos gobiernos han declarado una lucha contra el analfabetismo y la deserción escolar, pero las iniciativas chocan contra el problema del trabajo infantil, muy común en las zonas rurales,[16] y tolerado por las mismas autoridades.[17]

Para la educación superior hay dos universidades: la Universidad Nacional de Salta (sede en Salta Capital, subsedes en Orán y Tartagal) y una universidad privada de orientación católica, la Universidad Católica de Salta. Existe también un importante número de establecimientos de educación superior no universitaria (terciarios), que ofrecen numerosas carreras, algunos de los cuales han alcanzado un excelente nivel académico.

Lengua

La gran mayoría de la población habla castellano. Tras 400 años de contacto con el español, las lenguas indígenas que se hablaban en la mitad occidental de la provincia - el cacán, utilizado por los diaguitas, y el quechua, introducido por los Incas - han desaparecido, aunque hay aún algunos hablantes de quechua entre los miles de ciudadanos bolivianos residentes en la provincia. También se han preservado cientos de topónimos indígenas en toda la región, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: yapa (aumentar, agregar), chango (joven, niño), etc.

En cambio, en la región oriental de Salta, limítrofe con Chaco y Formosa, que hace relativamente poco tiempo fue incorporada a la provincia, hay miles de indígenas que aún hablan sus idiomas ancestrales. Los dos principales son el wichi (hablado por unas 30.000 personas) y el chiriguano, un dialecto del guaraní (utilizado por unas 20.000 personas). Hay también otras cinco lenguas indígenas, habladas por unas 15.000 personas.


Religión

Iglesia San Jorge (Iglesia Ortodoxa de Antioquía)

La mayoría de la población (alrededor del 91%[18] ) adhiere a la iglesia Católica Apostólica Romana. Pero mientras que las clases alta y media profesan el catolicismo formal, los pobres y los habitantes de zonas rurales suelen profesar un catolicismo sincrético, hibridado con antiguas creencias ancestrales indígenas. Aún perviven, en la región occidental de la provincia, el culto a la Pachamama, y no es inusual ver, en la sala de algunas casas, la figura de un Ekeko.

Los inmigrantes sirios y libaneses llegados a principios del siglo XX introdujeron el cristianismo ortodoxo del rito antioquiano,[19] que cuenta con un importante número de adeptos en Salta, Tartagal y otras ciudades importantes.

Los protestantes, en sus diferentes expresiones, tienen también una presencia destacable. Hay anglicanos,[20] metodistas, Testigos de Jehová, mormones, luteranos, etc.

La comunidad judía salteña está bien organizada, y cuenta con un rabino para sus oficios religiosos.

Existen también pequeños grupos de musulmanes (entre inmigrantes del Medio Oriente radicados recientemente), budistas (inmigrantes de origen chino y coreano), y en Rosario de la Frontera, donde se radicaron numerosos inmigrantes de la India, hay, incluso, una pequeña comunidad sikh.[21] [22]

Ciudades principales

Los principales centros urbanos de la provincia, de acuerdo con los datos del Censo 2001, son:

  1. Salta (Gran Salta: 468.583 habitantes). Capital de la provincia y 8º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. Famosa por su arquitectura colonial.
  2. San Ramón de la Nueva Orán (66.915 habitantes). Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar.
  3. Tartagal (56.308 habitantes). La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo.
  4. General Güemes (27.917 habitantes). Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales 9 y 34.
  5. Metán (27.456 habitantes). Situada en una zona dedicada a la producción y exportación de oleaginosas y porotos.

También superan los 20.000 habitantes: Rosario de la Frontera (24.819 h.) y Embarcación (23.964 h.).

Con más de 10.000 habitantes: Pichanal (18.773 h.), Rosario de Lerma (17.871 h.), Profesor Salvador Mazza (16.068 h.), Colonia Santa Rosa (13.399 h.), Joaquín V. González (13.376 h.), General Mosconi (13.118 h.) y Cafayate (11.785 h.).

Deportes

En Salta, al igual que en el resto de la Argentina, el fútbol es el el deporte más popular. Tres clubes, con sede en la ciudad de Salta han participado, en diferentes momentos de su historia, de la Primera División Nacional: Gimnasia y Tiro, Central Norte y Juventud Antoniana.

A mediados del siglo XX el béisbol empezó a ganar gran cantidad de adeptos, y hoy Salta es potencia, en este deporte, a nivel nacional, al punto que la mayoría de los jugadores del seleccionado argentino de béisbol son salteños. Algunos talentos incluso han probado suerte en el exterior, con notable éxito.[23] [24]

El Llullaillaco, en el límite con Chile, es la máxima elevación de la provincia, y la sexta del país. El Socompa también sobrepasa los 6.000 metros, y hay otras 10 montañas que superan los 5.000 metros de altitud. Los cultores del montañismo, por lo tanto, son muchos, y se nuclean en torno a clubes muy bien organizados.[25] [26] El salteño Mariano Merani escaló hasta la cima del Cho Oyu,[27] en el Himalaya en 1998, y otro salteño, Christian Vitry,[28] llegó hasta la cumbre del Dhaulagiri, en la misma cordillera, en 2008.

En el cañón del río Juramento se puede practicar el rafting, pero esta actividad está bastante más difundida entre los turistas norteamericanos y europeos que visitan Salta que entre los propios salteños.

La caza y la pesca deportiva están estricamente reguladas, y los aficionados deben informarse oportunamente con las autoridades sobre licencias y períodos de veda. [29]

Geografía

Salta tiene la forma de una herradura, y en su extenso territorio hay gran diversidad de relieve, climas, flora y fauna. Sus límites están precisos, en gran parte, salvo por algunas disputas de límite que aún mantiene con las provincias de Catamarca (Salar del Hombre Muerto) y Jujuy.

Artículo principal: Disputa de límites entre Salta y otras provincias
El Llullaillaco, la más alta cumbre de Salta, situado en la frontera con Chile.
Paisaje de Iruya, en el norte de la Provincia

Relieve

Se distinguen cuatro paisajes diferenciados:

  • Puna (al oeste). Se caracteriza por la altura, el clima árido y su escasa cantidad de habitantes. Hay presencia de salinas y salares, como el de Arizaro y el de Pocitos. En el nexo entre la Puna y la región valliserrana se ubica la gran Quebrada del Toro y en la misma se encuentra la localidad de San Antonio de los Cobres.
  • Cordillera Oriental (en el centro-oeste). Presenta dos ambientes:
    • el cordón occidental: es más elevado y está formado por varios cordones como el Nevado de Acay, Nevado de Cachi y Chañi.
    • el cordón oriental: es más bajo y sin cumbres nevadas. Entre estos últimas se encuentran valles y quebradas, como la citada quebrada del Toro, los Valles Calchaquíes y el valle de Lerma. Esta zona es la más densamente poblada y en donde está emplazada la capital.
  • Sierras Subandinas (en el centro-este). Presenta un paisaje húmedo y selvático con frecuentes yungas, en donde se desarrolla un clima subtropical serrano.
  • Llanura Chaqueña (al este). Presenta un relieve bajo. Esta zona, denominada "Chaco salteño", tiene un clima subtropical con estación seca, biomas de bosque y monte, con baja densidad de población

En Salta se da la mayor diferencia entre el punto más alto y el más bajo de la Argentina: altura máxima, Llullaillaco; altura mínima, llanura del Departamento Rivadavia.

Clima, flora y fauna

Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el siglo XX la desertificación se ha agravado quedando la vegetación natural casi reducida a manchones de plantas xerófilas y psamófilas como la achaparrada tola que forma "colchones" o los grandes cactos llamados cardones, en la Puna y en las quebradas más secas se encuentran remanentes de un antiguo bosque de árboles bajos (churquis y queñoas), en la zona de los valles Calchaquíes apenas quedan vestigios de los densos bosques de algarrobos criollos (o “tacos”). En la zona de los valles latitudinales, los vientos húmedos del Océano Atlántico señalan una transición hacia el clima tropical húmedo, formándose en las laderas orientales una densa nimbosilva y pluvisilva que corresponde al bioma de yungas, con una enorme variedad de especies, entre las que se destacan los jacarandás (o tarcos), tipas, cebiles, molles, zapallos caspis, urundeles, guayabos etc, mientras que el este, ya en la región del Chaco Salteño se forman bosques de árboles caducifolios adaptados a las alternancias estacionales de sequías (en invierno) y “temporada lluviosa” (en verano) con ejemplares de chañares, lapachos, quebrachos, guayacán, yuchán, ñandubay, vinal y palmeras (“palmas”) como la timbó y caranday.

En algunas regiones de Salta, en particular en las yungas, es común la práctica de la deforestación para la utilización agrícola de las tierras.[30] Por este motivo, algunas organizaciones ecologistas en Argentina actualmente buscan la creación de leyes que regulen la utilización de las zonas selváticas a nivel nacional.[31]

Recursos hídricos

El Río Calchaqui, a su paso por el sudoeste de la provincia. Alimenta la cuenca del Río Pasaje

Con excepción de algunas zonas de la Puna, que forman cuencas endorreicas, la mayor parte de la provincia de Salta se encuentra dentro de la cuenca del Plata.

Merced a las elevadas altitudes (que rondan los 6.000 metros) de los cordones andinos con, pese a la latitud, nieves eternas y a la condesación de la humedad atmosférica en forma de una bruma sobre las laderas más orientales, la provincia de Salta posee importantes cursos de agua, aunque heterogéneamente distribuidos en el territorio. Los tres ríos más importantes y caudalosos son el Pilcomayo, el Bermejo, (tributarios del Paraguay) y el Juramento (llamado Salado en la vecina Santiago del Estero, tributario del Paraná). Afluentes de éstos son el Río Grande de Tarija, Itaú, Yocavil, Horcones, río Metán, etc. A ellos se les suman enorme cantidad de ríos menos prolongados, arroyos y arroyuelos, que descienden de los faldeos orientales andinos. Aprovechando la presencia de tal red fluvial se han construido algunos embalses con usinas hidroeléctricas como en Cabra Corral y el dique El Tunal.

Además de los ríos y arroyos, la provincia de Salta posee importantes lagunas, especialmente en el sector puneño, pero la extendida desertificación ha transformado a gran parte de tales lagunas en extensos salares como los de Arizaro, Pocitos, Barreal, Quirón, Tolillar, Rincón, Incahuasi, Antofalla, Ratones, Llullaillaco etc. Algunas de las singularidades de tales lagunas–salares son la frecuentemente altísima alcalinidad de sus aguas y el hecho de que constituyan el núcleo de cuencas endorréicas. Por otra parte, en el Chaco Salteño existen amplios humedales como los Bañados de Los Colorados y los Esteros del Quirquincho.

Economía

Carretera cercana a la Ciudad de Salta

Las actividades económicas de la provincia representan, en conjunto, aproximadamente el 1% del PBI de la Argentina. Pero si se considera que la población de Salta es algo superior al 3% de la población del país, ello significa que el PBI per cápita de la provincia está muy por debajo de la media nacional.[32] Uno de los principales problemas de Salta es la llamada "economía informal" o "en negro." En las zonas rurales, muchos habitantes trabajan en negocios o explotaciones agrícolas no registrados. Y en la capital provincial pueden verse millares de "vendedores ambulantes." Según estadisticas del INDEC de marzo de 2009, el empleo en negro en Salta es el cuarto más alto del país.[33]

Actividades primarias

La base de la economía está dada por cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, banana, cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón, mientras que aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo para la región puneña: el de la quinoa.

La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma y las zonas despejadas de la región chaqueña, por otra parte es frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas y se manitiene como un valioso recurso la cría de auquénidos (en particular la vicuña) en las zonas de mayor altitud y aridez, mientras que la cría de caballos es reducida aunque los ejemplares de caballo salteño suelen tener merecida fama por su resistencia.

La minería y la producción de hidrocarburos (petróleo, butano) tienen gran importancia, sobre todo en el norte del Chaco Salteño. En la región de la Puna hay ricos yacimientos de diversos minerales (oro, cobre, plomo, plata, estaño, litio, bórax, salitre, potasio etc.), aun sin explotar o que recién se han comenzado a explotar.

Industrias

Un viñedo en cercanías de la localidad de Cafayate

Salta es una de las provincias menos industrializadas del país.

Las pocas industrias existentes están directamente relacionadas con las actividades agrícola-ganaderas locales: azúcar y sus subproductos (en el norte de la provincia), vino (en los valles calchaquíes), lácteos y pastas (en el valle de Lerma), etc. En años recientes, la radicación de numerosas firmas extranjeras ha introducido tecnología de punta. Hoy, por ejemplo, el azúcar y el vino se exportan a Europa y los Estados Unidos, y en el caso del vino salteño, goza de una excelente reputación a nivel internacional.[34] [35]

También guardan relación las manufacturas locales con las actividades mineras: en el norte hay refinerías de petroleo y gas natural. El bórax que se extrae en el Valle de Lerma se utiliza en la fabricación de detergente, etc.

Muchas industrias aún tienen un carácter muy artesanal, y se destinan al mercado local: queso de cabra, quesillos, indumentaria de cuero, muebles de madera, etc.

Servicios

En la capital provincial y las principales localidades gran parte de la población se dedica al sector de servicios: comercio, bancos y actividades financieras, educación, salud, transporte, comunicaciones, gastronomía y entretenimiento, etc. El turismo ha cobrado gran importancia, y se han abierto numerosos hoteles, algunos de gran categoría.

Exportaciones

Transportes

Terrestres

Dada la excepcional ubicación de la provincia como punto de enlace internacional, las rutas que recorren su territorio son muy transitadas por vehiculos de varias nacionalidades.

La provincia está unida al resto del país por varias rutas nacionales. Las rutas 9 y 34 se dirigen, al sur, hacia las grandes ciudades pampeanas, y al norte, hacia Jujuy y Bolivia. La ruta 51, en tanto, une la ciudad de Orán con la localidad boliviana de Bermejo. Por el este, las rutas 16 y 81 unen a Salta con Chaco y Formosa respectivamente. Hacia el oeste, la ruta 51 va hacia la cordillera, y empalma, en territorio chileno, con la carretera que llega hasta la ciudad de Antofagasta, en la costa del Pacífico.

En el interior de la provincia, la ruta 68 une a la ciudad de Salta con la localidad de Cafayate. La famosa ruta 40, "la ruta más larga del país", recorre la zona occidental de la provincia, desde el Departamento La Poma, limítrofe con Jujuy, hasta el Departamento Cafayate, limítrofe con Tucumán.

La provincia tiene unos (xxxx) kilómetros de rutas provinciales, en su mayoría, sin pavimentar.

Véase también: Pasos fronterizos internacionales de Argentina

Ferroviarios

El Viaducto La Polvorilla, en la línea ferroviaria que une a Salta con la ciudad chilena de Antofagasta.

El Ferrocarril General Belgrano enlaza a Salta con todo el norte de la Argentina y con paises vecinos.

El puente Viaducto La Polvorilla es una estructura de vigas de acero de 222,4 metros de longitud, una altura promedio de 70 metros respecto al suelo y 1600 toneladas de peso, sobre un terreno ubicado a 4.200 msnm —constituyendo así uno de los puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo—. Desde su inauguración alrededor de 1930 fue considerada una obra monumental de ingeniería, transformándose en un atractivo turístico. En la década de 1970 la empresa Ferrocarriles Argentinos ideó un servicio de pasajeros turístico, el Tren de las Nubes, con término poco más allá de La Polvorilla.

Aéreos

El aeropuerto Martín Miguel de Güemes, de la ciudad de Salta, es el más activo del norte de Argentina. En él operan varias líneas aéreas que unen Salta con Buenos Aires y con la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, proporcionándole estos dos destinos, mediante las conexiones necesarias, comunicación aérea permanente con el resto del mundo.

Las ciudades de Orán y Tartagal también cuentan con modernos aeropuertos, y hay pistas de aterrizaje en Cachi, Cafayate, Rosario de la Frontera, Metán, Los Toldos, Rivadavia Banda Sur y Santa Victoria Este. El gobierno de la Provincia mantiene vuelos regulares, de carácter sanitario, a fin de transportar medicamentos y servicios médicos, desde la capital provincial, a las poblaciones más remotas del territorio.[36]

Notas

  1. a b Proyecciones y estimaciones de población 2001-2015 - INDEC - Pág 16.
  2. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo según grupos de edad. Año 2001
  3. Acciones realistas en el noroeste argentino
  4. http://www.elortiba.org/ragone.html Miguel Ragone fue secuestrado 13 dias antes del golpe de estado que derrocó a la presidenta Isabel Perón.
  5. «Autoridades». Cámara de Diputados de la Provincia de Salta.
  6. «Autoridades». Cámara de Senadores de la Provincia de Salta.
  7. Página web del Poder Judicial de Salta/
  8. Adolfo Pérez Esquivel, "Las provincias y los feudos medievales."
  9. "Visita a Salta, provincia feudal", Diario El Mundo, España, 27 de octubre de 2007
  10. El Colegio Profesional de Psicólogos de Salta reproduce una investigación sobre la discriminación y las clases sociales en Salta.
  11. La profesora Myriam Corbacho publicó, en 1976, una investigación sobre la influencia del Club 20 de Febrero en el gobierno de Salta, por lo cual fue arrestada y declarada cesante de su cargo de docente en la Universidad Nacional de Salta.
  12. Gerardo Bianchetti, profesor de la Universidad Nacional de Salta, sobre la Ley que declara obligatoria la enseñanza de religión.
  13. Mariana Carabajal (Página 12) sobre la influencia de la Iglesia Católica en Salta, en las escuelas y en los planes de educación sexual
  14. Comentario sobre el XVI Encuentro Nacional de Mujeres (Salta, 2002) donde mujeres católicas salteñas intentaron bloquear las conclusiones.
  15. Censo 2001: Población de 20 años o más con título universitario, por provincia y profesión.
  16. Artículo en Clarín sobre la muerte de dos menores en Orán
  17. Nota en Iruya.com sobre el trabajo infantil y la aquisencia de las autoridades.
  18. Encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina (Conicet): En provincias del NOA, los católicos son el 91%, pero 59% apoya el aborto en ciertas circunstancias y 10% lo considera un derecho de la mujer. A nivel nacional, 75% asiste con poca frecuencia o nunca a la iglesia.
  19. La Iglesia Ortodoxa Antioquiana en la Argentina
  20. Organización de la Iglesia Anglicana en el NOA
  21. Templo sikh de Rosario de la Frontera
  22. Sobre la inmigración desde la India a la Argentina
  23. Los beisbolistas salteños Nicolás Peyrot y José María Palacios, en el exterior (en inglés).
  24. Artículo en El Tribuno sobre Andrés Yanello
  25. Club Amigos de la Montaña
  26. Janajman Club de Montaña
  27. Mariano Merani en el Cho Oyu
  28. Christian Vitry, de regreso del Dhaulagiri
  29. Reglamento de pesca del Gobierno de la Provincia de Salta
  30. Región Norte Grande, (24-05-2006)
  31. Greenpeace Argentina, campaña por Ley de Bosques
  32. Cuáles son las provincias que presentan mayor riqueza por habitante
  33. Índice de trabajo en negro, publicado por el INDEC
  34. Premio a Bodega Colomé, ubicada en el Departamento Molinos, Provincia de Salta
  35. Premio a Bodega El Porvenir, ubicada en el Departamento Cafayate, Provincia de Salta
  36. Sitio web de la Dirección de Aviación Civil de la Provincia de Salta

Enlaces externos

Commons

Wikcionario

Obtenido de "Provincia de Salta"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Provincia de Salta — Salta, provincia argentina, ubicada en el extremo noroeste del país. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al este con Paraguay, Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca y al oeste con …   Enciclopedia Universal

  • Historia de la Provincia de Salta — en la República Argentina: Contenido 1 Tiempos prehispánicos 2 Época colonial 3 Independencia y luchas civiles 4 Siglo XX …   Wikipedia Español

  • Escudo de la Provincia de Salta — Saltar a navegación, búsqueda Escudo oficial de la Provincia de Salta, aprobado por Ley 749 de 1946. El Escudo de la Provincia del Salta es un una imagen de forma oval, siguiendo la forma general del escudo nacional, con una estrella y un sol al… …   Wikipedia Español

  • Provincia de Catamarca — Saltar a navegación, búsqueda Catamarca Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Provincia de Santiago del Estero — Saltar a navegación, búsqueda Santiago del Estero Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Provincia de Tarija — Saltar a navegación, búsqueda La Provincia de Tarija fue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata que fue creada por el Congreso General Constiyuyente el 30 de noviembre de 1826 como reacción a la anexión a Bolivia de la …   Wikipedia Español

  • Provincia de Formosa — Saltar a navegación, búsqueda Formosa Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Salta — Saltar a navegación, búsqueda Salta es el nombre de: Contenido 1 Geografía 1.1 Nombre de pueblos, ciudades o estados 1.2 Ríos 2 …   Wikipedia Español

  • Provincia de Santiago del Estero — Provincia argentina situada en el centro del país. Limita al noroeste con la provincia de Salta, al norte y noreste con Chaco, al sudeste con Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán. ● Capital: Santiago del Estero ● …   Enciclopedia Universal

  • Provincia de Catamarca — Provincia argentina, situada en el noroeste del país. Limita al norte con la provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al suroeste con La Rioja, al sur con Córdoba y al oeste con Chile. ● Capital: San Fernando… …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”