- Flores (Buenos Aires)
-
Flores (Buenos Aires)
Flores Datos Población 150.484 hab. Superficie 8,1 km2 Densidad 18.578 hab / km2 Límites Av. Gaona
Tte. Gral. Donato Álvarez
Curapaligüe
Av. Directorio
Av. Carabobo
Av. Castañares
Curapaligüe
Camilo Torres y Tenorio
Av. Riestra
Av. Perito Moreno
Av. Castañares
Lacarra
Av. Luís J. Dellepiane
Au. 25 de Mayo
Portela
CuencaDía del barrio 31 de mayo Flores es un barrio tradicional, hoy de clase media, ubicado en el centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está comprendido por las calles Av. Gaona, Tte. Gral. Donato Álvarez, Curapaligüe, Av. Directorio, Av. Directorio, Av. Castañares, Curapaligüe, Camilo Torres y Tenorio, Av. Riestra, Av. Perito Moreno, Av. Castañares, Lacarra, Av. Luís J. Dellepiane, Au. 25 de Mayo, Portela y Cuenca. Limita con los barrios de Villa Santa Rita y Villa Mitre al norte, Caballito y Parque Chacabuco al este, Nueva Pompeya y Villa Soldati al sur, y Parque Avellaneda y Floresta al oeste.
Hasta 1888, era políticamente un partido rural de la provincia de Buenos Aires, llamado San José de Flores; ese año, fue integrado a la ciudad, ya designada como Capital Federal del país.
Flores era por ese entonces un poblado de quintas (casas de campo) de los vecinos ricos de Buenos Aires. Sobreviven partes de las edificaciones de esas quintas, que albergaron a notables, como al propio gobernador de la provincia Juan Manuel de Rosas, a mediados del siglo XIX. En 1859 se firmó allí el Pacto de Unión Nacional, llamado por ello de San José de Flores, disponiendo la reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
Conviven en este barrio, incluso en una sola manzana, muestras arquitectónicas de distintas épocas, desde casas de una o dos plantas de los estilos art nouveau y art decó, hasta modernos edificios de departamentos. La histórica casona Marcó del Pont , donde vivió la familia del arquitecto Antonio Marcó del Pont, en la calle José Gervasio Artigas 202, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1978, gracias a que la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores impulsó su restauración y posterior transformación en la hoy Casa de la Cultura de Flores.
Su centro comercial es muy populoso y el edificio histórico que allí sobresale es la Basílica de San José de Flores, de 1883, de estilo románico. Flores tiene su Junta de Estudios Históricos, que ha reconstruido la cronología del barrio y rescatado los nombres de personalidades que nacieron o vivieron allí, entre ellos, los escritores Roberto Arlt y Baldomero Fernández Moreno.
Al primero, se lo considera un narrador clave, cuya obra refleja la crisis moral de los años 30 del siglo pasado; Fernández Moreno fue un poeta definido como "sencillista", pues se inspiraba en la vida cotidiana de comienzos de ese siglo.
Pero su popularidad se basa en los libros El libro del Fantasma y Crónicas del Ángel Gris de Alejandro Dolina, y la mitología subyacente de los Hombres Sensibles de Flores. Ésta mitología se fue desarrollando mientras Dolina trabajaba en revistas de humor y programas de radio, y continuado en varios libros más. Acualmente conduce el programa radial nocturno La venganza será terrible.
Dentro del barrio , en la zona llamada el Bajo Flores se encuentra el Estadio Nuevo Gasometro perteneciente al Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Aunque popularmente ya se asociaba este estadio con el barrio , solo a partir del 10/05/2007 y por medio de la Ley nº 2329 paso a estar dentro de los limites del mismo , ya que antes se encontraba en el barrio de Nueva Pompeya.
Excavaciones Arqueológicas
En el año 2004 se realizaron excavaciones arqueológicas en la Plaza Pueyrredón (coloquialmente conocida como Plaza Flores). En dichas excavaciones fueron hallados innumerables objetos de la vida cotidiana del siglo XIX en el pueblo de San José de Flores. Parte de los objetos hallados se encuentran en exposición en el 5º piso del CGP Nº7 en Culpina y Av. Rivadavia.
Instituciones Destacadas
Educación: El barrio, posee varias instituciones destacadas para las artes y la educación general. Existe la Escuela Primaria N 19 Leandro N. Alem, que sigue manteniendo su estilo arquitectónico por fuera, en una época muy antigua fue sólo de varones, luego incorporaron a las niñas hasta lograr ser mixto y de jornada completa. Se encuentra en Fray Cayetano y Yerbal frente a Plaza Flores o mejor dicho Plaza Pueyrredón. Otra de ellas, es el colegio Fernando Fader, ubicado en pasaje La Porteña entre avenida Rivadavia y Yerbal, así bautizada en honor al artista, que donó su casa para instalar el colegio. Este colegio, de enseñanza técnica, destaca por la creatividad de sus alumnos debido en parte a la orientacion artística de sus talleres, pudiendo observarse en su frente, murales realizados por alumnos de la institución, algunos, de excelente calidad. Otra institución educativa trascendental en Flores, es la escuela primaria "Justo José de Urquiza", que se encuentra en la esquina de yerbal y Fray Cayetano Rodriguez, justo frente a la plaza Pueyrredon, donde funciona una sede del museo de Bellas Artes que está abierta al públicio en general, pudiendo los niños que asisten al establecimiento estar en contacto permanente con obras de célebres pintores argentinos. También cabe mencionar el Colegio Nacional Nro. 9 "Justo José de Urquiza", ubicado en la calle Condarco 290 esquina Bacacay y la salle de Flores.
Enlaces externos
Categorías: Flores (Buenos Aires) | CGP Comunal 7
Wikimedia foundation. 2010.