- Fuerte de El Tolmo
-
Coordenadas:
El fuerte de El Tolmo estuvo activo durante el siglo XVIII en la defensa de la costa norte del Estrecho de Gibraltar.
Contenido
Características
La ensenada de El Tolmo está situada en la costa del estrecho de Gibraltar, entre Algeciras y Tarifa, es un buen punto de fondeo y a su vez una zona fácil de defender desde tierra. Aunque existen referencia a una torre almenada en la ensenada en el siglo XVI no fue hasta bien entrado el siglo XVIII cuando se construyó la fortificación.
El proyecto inicial fue realizado por el ingeniero militar Lorenzo de Solís y se terminó de construir en 1741. El fuerte se situaba en una superficie rocosa que se adentraba en el mar, tenía dos baluartes en su parte terrestre conectados por una muralla de cuatro metros de altura con una puerta y un foso salvable con un puente levadizo, en la cara que daba al mar estaba protegido por los acantilados y no tenía muralla pues desde allí debían dipararse los cañones.
Poseía una batería con cuatro cañones de a 24 y otros cuatro de a 18, ambos ampliables a el doble en caso de necesidad, existía también cuarteles para la tropa, para los oficiales, polvorín, almacén de artillería y capilla, también se construyó un pequeño embarcadero que permitía la comunicación por mar de la tropa establecida con Algeciras.
El fuerte mantuvo como tropa residente durante un tiempo al cuerpo de Escopeteros de Getares y más tarde una guarnición fija, que debía constar de un capitán, subalterno, dos 2 sargentos, 4 cabos y 40 hombres de infantería y un sargento y 14 hombres de artillería; sin embargo desde poco tiempo después de su construcción se vio insuficientemente guarnecida y los temporales fueron mermando su estructura, así en 1800 apenas tenía dos cañones de a 24 y tres de a 18 y un oficial, un cabo y 8 hombres de infantería y un cabo y 2 artilleros.
Finalmente en 1810 el cuerpo de zapadores ingleses destruyen el Fuerte de la misma manera que hicieran con otras fortificaciones de la zona.[1]
El fuerte de El Tolmo fue un modelo ampliamente imitado en posteriores fortificaciones militares, su arquitecto empleó la misma estructura en el fuerte de San Fernando de Cartagena de Indias.
Véase también
- Batalla de Algeciras
- Fuerte de San Diego
- Fuerte de San García
- Fuerte de Isla Verde
- Fuerte de Santiago
- Batería de San Antonio
- Torre del Almirante
- Línea de Contravalación de Gibraltar
- Fuerte de Punta Carnero
- Fuerte de Punta Mala
- Batería de la Atunara
Referencias
- ↑ de Miñano y Bedoya, Sebastián (1827) p.241
Bibliografía
- Miñano y Bedoya, Sebastián de (1827), Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, tomo VIII, Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta.
- Montero, Fco. María (1860). Historia de Gibraltar y de su campo, Imprenta de la Revista Médica. Cádiz.
- Vallés, Camilo (1889). Gibraltar y la bahía de Algeciras, Publicaciones de la Revista "Científico-Militar", Imprenta de Fidel Giró. Barcelona.
- Sáez Rodríguez, Ángel (1997). «El fuerte de El Tolmo, Algeciras: puente entre dos continentes». Actas de las IV Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (Los Barrios-1996), Almoraima 17. ISSN 1133-5319 , Págs. http://www.mancomunidadcg.es/iecg/doc/revistas/Almoraima%2017-Articulo%2013.pdf.
- Sáez Rodríguez, Ángel (1999). “Las Líneas Españolas. Los fuertes costeros del Campo de Gibraltar en el XVIII”, VIII Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla-1998), Milicia y sociedad en la baja Andalucía, siglos XVIII y XIX, Actas de las VIII Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla-1998), Cátedra General Castaños, págs. 411-440.. Madrid.
- Sáez Rodríguez, Ángel (2003). “El Campo de Gibraltar tras el Gran Asedio. Estado de su defensa en 1796”, VII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (Castellar de la Frontera-2002), Almoraima, vol. 29, págs. 365-390, ISSN 1133-5319. Algeciras.
Categorías:- Instalaciones militares de Algeciras
- Arquitectura militar del Campo de Gibraltar
- Fortificaciones de Andalucía
Wikimedia foundation. 2010.