- Ajalpan
-
Ajalpan Municipio de México • Latitud 18º21' - 18º30' • Longitud 96º58' - 97º18' Entidad Municipio • País México
• Estado Puebla
• No. secciones 6 juntas auxiliares • Cabecera Villa de Ajalpan Pdte. municipal Samuel Olivier Balderas (PRI) (2011-2014)[1] • Fundación 1895 (Elevación a la categoría de municipio libre) Superficie • Total 325,3 km² Altitud • Máxima 1,200 msnm Población • Total 54.740 hab.(2005) [2] • Densidad 168,28 hab/km² Ajalpan es un municipio localizado en el sudeste del Estado de Puebla. Su cabecera municipal es Villa de Ajalpan. Se ubica a unos 140 km de la capital del estado.
Contenido
Toponimia
El nombre de Ajalpan viene de las palabras en náhuatl atl, que significa "agua", xalli, que significa "arena" y el sufijo pan, que significa "sobre". Es decir, su significado es "sobre la arena del agua"
Geografía y recursos naturales
El municipio de Ajalpan tiene una extensión territorial de 325.3 km². Colinda al norte con los municipios de San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
Parte del municipio pertenece al valle de Tehuacán. A través de él pasa la sierra de Zongolica que forma parte de la Sierra Madre Oriental.
El municipio es recorrido por tres ríos principales: el Comulco, el Zinacastla y el río Tehuacán o Salado; este último es uno de los formadores del río Papaloapan.
El principal tipo de vegetación que existe en este municipio es la selva baja caducifolia. También existen bosques de pino y encino.
Población
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, el municipio cuenta con una población de 54,740 habitantes.
La mayor parte de la población se concentra en la cabecera municipal, la cual cuenta con 19,212 habitantes. Existen además seis juntas auxiliares: Cuactotolapan, Almolonga, Huixmaloc, Santa María Nativitas, Corral Macho y Pantzingo.
Cultura
Los principales monumentos arquitectónicos que se encuentran dentro del municipio de Ajalpan son la iglesia del Señor de Coculco del siglo XVI, la parroquia de San Juan Bautista, la Hacienda Buenavista y Rancho La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal.
La fiesta principal se celebra el 3 de mayo que se festeja con una feria de una duración de 10 días, en la que hay danzas, juegos mecánicos, eventos deportivos y de charrería. En junio se celebra la fiesta del santo patrono de la iglesia principal, San Juan Bautista, y en febrero se celebra el carnaval con comparsas, quema del mal humor y coronación de la reina del carnaval.
En el municipio se fabrican tejidos de manta y de carrizo, así como artesanías de barro y jarciería.
Referencias
- ↑ Instituto Electoral del Estado, Planillas ganadoras para la elección de Ayuntamientos Consultado el 1 de febrero de 2011.
- ↑ INEGI: II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Wikimedia foundation. 2010.