- Golfo de Paria
-
Golfo de Paria Ubicación geográfica Océano Océano Atlántico Continente América del Sur Ubicación administrativa País (es) Venezuela
Trinidad y Tobago
División (es) Delta Amacuro
Monagas
Sucre
Cuerpo de agua Ríos drenados Río Orinoco Dimensiones Superficie 7.800 km² Accidentes geográficos Estrechos Boca del Dragón y Boca de la Serpiente Otros accidentes Península de Paria, península de Chaguaramas y península de Cedros
Delta del OrinocoOtros datos Primer descubridor Cristóbal Colón Áreas protegidas Parques Nacionales Turuépano y Delta del Orinoco-Mariusa Coordenadas Coordenadas: Mapa de localización Geolocalización en Venezuela Localización del golfo de Paria El golfo de Paria es un golfo situado en la desembocadura del delta del río Orinoco en el océano Atlántico, al norte de América del Sur y cuyas aguas y costas comparten las repúblicas de Trinidad y Tobago y Venezuela. Tiene una extensión de aproximadamente 7.800 km², conforma una parte de la fachada atlántica de Venezuela, formando las costas de los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre y a su vez separa el continente sudamericano de la isla de Trinidad, la mayor de Trinidad y Tobago, por lo que el golfo es una zona de frontera marítima.
Primer avistamiento
El golfo fue avistado en 1498 por los conquistadores españoles en el tercer viaje de Cristóbal Colón, que desembarcó en Macuro, en el extremo de la península de Paria, de donde el golfo recibe su nombre. Las entradas norte y sur del golfo reciben los nombres de Boca del Dragón y Boca de la Serpiente, por los remolinos que se forman en sus inmediaciones y el peligro que representaban para la navegación en tiempos coloniales; ambos nombres fueron dados por el propio Colón en el mencionado viaje. La Boca del Dragón, localizada entre la península de Paria y la península de Chaguaramas, conecta al golfo con el mar Caribe, mientras que la Boca de la Serpiente, localizada entre el delta del Orinoco y la península de Cedros, lo une al canal de Colón.
Toponimia
El golfo fue nombrado como golfo de la Ballena por Colón, pero se le cambió el nombre después de que los balleneros del siglo XIX eliminaran la población de este gamífero de la zona.
Fuentes cartográficas de finales del siglo XVIII se refieren al golfo con el topónimo golfo Triste.[1]
Notas
- ↑ Mapa de la ysla de Trinidad. Archivo General de Indias. Unidad: Mapas y Planos. Signatura: MP-VENEZUELA, 185. Portal de Archivos Españoles
]]
Categorías:- Golfos y bahías del mar Caribe
- Golfos y bahías de Venezuela
- Geografía de Trinidad y Tobago
- Delta Amacuro
- Monagas
- Sucre
- Frontera Venezuela-Trinidad y Tobago
Wikimedia foundation. 2010.