Sucre

Sucre
Para otros usos de este término, véase Sucre (desambiguación).
Sucre
Bandera de Sucre
Bandera
Escudo de Sucre
Escudo
Panorama de Sucre
Panorama de Sucre
Sucre
Sucre
Localización de Sucre en Bolivia
País Bandera de Bolivia Bolivia
• Provincia Oropeza
• Departamento Chuquisaca
Ubicación 19°3′0″S 65°15′0″O / -19.05, -65.25Coordenadas: 19°3′0″S 65°15′0″O / -19.05, -65.25
• Altitud 2.790 msnm
Superficie n/d km²
Población 300.000 hab. (2007)
• Densidad n/d hab./km²
Gentilicio sucrense
Huso horario UTC -4
Pref. telefónico +591 4
Alcalde Verónica Berrios Vergara
Sitio web Gobierno Municipal de Sucre

Sucre[1] [2] [3] [4] [5] , también conocida como "Charcas"(nombre originario hasta 1538), "La Plata" (1538-1776, durante el virreinato del Perú), "Chuquisaca" (1776-1825, durante el virreinato de La Plata), "La Ilustre y Heroica Sucre" (desde 1825, a partir de la República, en honor al Libertador Antonio José de Sucre) y algunos sobrenombres como "la blanca", "la vieja" o "la culta". Sucre, desde una perspectiva exterior, se entiende como "la dulce" ya que en otras lenguas latinas noreuropeas como el francés o el catalán significa "azúcar". Sucre es la Capital Constitucional de Bolivia y Capital del Departamento de Chuquisaca. En Sucre se resume la historia misma de Boliva desde sus orígenes más antiguos hasta nuestros días.

Sucre-Chuquisaca-La Plata-Charcas fue Capital Plena y Constitucional, sede de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) hasta la guerra civil de 1898-99, cuando la derrota chuquisaqueña permite a los paceños transformar a La Paz en Sede de Facto del Ejecutivo y Legislativo hasta nuestros días. Actualmente Sucre conserva todavía el título de Capital Constitucional o Capital Histórica y sede del Poder Judicial de Bolivia, así como la capitalía del departamento de Chuquisaca.[6] Geográficamente, Sucre se sitúa a 2750 msnm, en una cabecera de valles de clima cálido y seco. Es la tierra media entre las tierras altas de la meseta andina y las tierras bajas de los llanos del Gran Chaco, límite entre los sistemas hidrográficos del Amazonas (ríos Chico y Grande) y los del Río de La Plata (Cachimayu y Pilcomayu), tierra de pueblos Chuquisaqueños-Quechuas, frontera entre los pueblos Aymaras (tierras altas) y Guaranies (tierras bajas); plaza fuerte de guerreros Charcas-Tarabucos, encargados de detener las constantes incursiones de los temibles guerreros guaranies, y que en la batalla de la Tablada (1538) derrotan a los imparables peninsulares incorporando en sus atuendos tradicionales las armaduras de los castizos; cuna de hombres sabios, que tras reconocer la superioridad militar de sus adversarios optan por acogerlos y enriquecerse de su cultura y que actualmente se considera como el mejor "español" que por su rigor y su vocabulario antiguo y de muy alto nivel rivaliza con el castellano peninsular pero manteniene su independencia como uno de los más preciados patrimonios de la cultura chuquisaqueña.

Saber tomar las decisiones adecuadas en el momento adecuado no solo le conceden autonomía propia del hasta entonces dominio Inca (los Chuquisaqueños son el único pueblo que no paga el rescate del cautivo Inca), sino también de los propios peninsulares cuando las luchas fratricidas entre conquistadores están a punto de diezmar su población, toman el partido del monarca peninsular para conseguir su autonomía propia (Carlos V concede a los chuquisaqueños la Cruz de San Andrés como estandarte elevando a Charcas al rango de ciudad y sede de la Audiencia de Charcas, y Felipe II concede la Universidad jesuita de San Francisco y la sede arzobispal del Alto Perú). Es también enclave de gente visionaria que tras la ocupación napoleónica de 1808-1814 concluyen que "ni el imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía" y deciden tomar el camino de la libertad bajo la estrategia de desconocer toda autoridad que no sea la del monarca cautivo e incomunicado en Bayonne-Francia: es lo que se conoce como el "primer grito libertario" de América un 25 de mayo de 1809, y que un 6 de agosto de 1825, tras 15 años de lucha sangrienta, firman en el aula magna de la Universidad de Sanfrancisco Xavier de Chuquisaca, fuertemente impregnada de los ideales de "la Ilustración", la Constitución de la nueva República, Soberana e Independiente.

Tres instituciones han caracterizado la ciudad: La Iglesia, cuando en 1552 fue elevada al rango de Sede Episcopal, en 1609 a sede Arzobispal y hasta 1983 en Sede Cardenalicia, siendo su última cabeza el Cardenal José Clemente Maurer (1900-1990) enterrado en la Catedral; la Administrativa cuando en 1559 se convierte en Tribunal de la Audiencia de Charcas, el cual se transforma posteriormente en el Poder Judicial de la nueva República; y la Universidad jesuita cuando en 1623 se crea la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (cuarta universidad del nuevo mundo, fundada después de la de Santo Domingo, México y Lima), seguida de la Academia Carolina )1776) y de la primera Escuela Normal de Maestros (creada por el Mariscal Sucre en los primeros años de la República, actualmente Universidad Pedagógica) y de la Universidad Andina, y de algunas otras universidades privadas. Actualmente continúa siendo sede del Poder Judicial, compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la República.[7] Es también sede del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente.

En su trazado urbano se puede leer la historia de Bolivia, desde el trazado sinuoso original de la ciudad de los Charcas (barrio de la Recoleta, donde la vieja capilla franciscana se levanta sobre el antiguo templo de Tanga Tanga), la ciudad renacentista del periodo colonial (actual damero del centro histórico), el ensanche republicano en la circunvalación de la antigua vía de ferrocarriles de los años 40, los barrios obreros del periodo industrial de los años 80 y los barrios periféricos en torno a los principales ejes interregionales. Su arquitectura hace gala del viejo estilo peninsular o colonial, las fachadas neoclásicas o afrancesadas del periodo republicano, la ciudad jardín del modelo anglosajón en los barrios obreros, algunos exponentes eclécticos (Palacio de La Glorieta), art nouveau, art decó y de arquitectura moderna que intentan encontrar un frágil equilibrio entre lo antiguo y lo moderno. Su población se aproxima a los 300.000 habitantes, cuya educación máxima promedio es de 10,1 años para hombres, según el censo de 1991 (último disponible, dado el atraso del Instituto Nacional de Estadística de BoliviaFuente. Su población se caracteriza por su mentalidad conservadora y su castellano riguroso y antiguo, quizás el mejor conservado en el mundo y cuyo análisis lingüístico es todavía una tarea pendiente[Fuente].

Contenido

Ubicación geográfica

Se sitúa en la Provincia de Oropeza del Departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de Los Andes. Cerca de donde las cadenas montañosas de Los Andes pierden altura y proveen un clima cálido y seco de cabecera de valle. Su localización coincide con la divisoria hidrográfica de los sistemas Amazonas (ríos Chico y Grande) y la Cuenca del Plata (ríos Cachimayu y Pilcomayo.

Sucre en la geografía boliviana

Historia

Artículo principal: Historia de la ciudad de Sucre

Sucre resume la historia misma del pueblo boliviano en su lucha incesante por la libertad. Tierra de frontera entre el imperio incaico y los pueblos insumisos de las tierras bajas, optó por acoger a los conquistadores castellanos al mando de Pedro de Anzures marqués de Campo Redondo, el 29 de septiembre de 1538, en lo que hasta entonces se llamó "Charcas" transformándose a partir de ese momento en la nueva Villa de la Plata de la Nueva Toledo. En los primeros años de dominación española, la ciudad sobrevivió a las luchas fratricidas entre pizarros y almagros que prácticamente diezmaron su población y en 1555, fue ascendida al rango de ciudad, por el Emperador Carlos V, concediéndole la Cruz de San Andrés como estandarte, reconociendo la legitimidad de su gobierno local y otorgando la administración sobre la explotación de la plata de las minas de Porco descubiertas en 1545, en Potosí. En 1559 la ciudad se transformó en sede de la Audiencia de Charcas por orden de Felipe II, con autoridad sobre la Chiquitanía y el área que actualmente es Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y lo que hoy es Argentina. En 1609, se convirtió en sede del arzobispado de La Plata, y en 1624 acogió a la cuarta universidad jesuita en el Nuevo Mundo, la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

En el siglo XVIII, los desembarcos portugueses en el delta del río de La Plata por el atlántico y las incursiones de bandoleros a la chiquitanía por el interior de la Amazonía, pusieron en evidencia el intento portugués de tomar el control de la Audiencia de Charcas y sus ricas minas de plata. Para responder a la amenaza portuguesa y vista la incapacidad del virreinato del Perú para proteger la Audiencia de Charcas desde el Atlántico, en 1776, se creó el Virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires, y la ciudad de La Plata, actual Sucre , formó parte esencial del nuevo virreinato. Dado que La Plata era una ciudad plenamente consolidad por sus instituciones y su gobierno local, mientras que Buenos Aires es apenas un pueblo de pescadores, la vieja Audiencia de Charcas tuvo competencias excepcionales sobre sus territorios dentro de la nueva administración virreinal.

La Casa de la Libertad, lugar donde se firmó el acta de Independencia de Bolivia.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes chuquisaqueños, inspirados en la corriente Ilustrada que impregna su universidad Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez— acusado y tomado prisionero por "conspiración" el mismo día— y la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro. Éste dijo Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma[cita requerida]. Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América.[8]

Tan pronto es derrocado el gobernador de Chuquisaca, se envia emisarios del movimiento Republicano por todos los confines del virreinato de La Plata. En Potosí y La Paz, pequeños grupos realistas temen el rápido descontrol de la situación y optan por solicitar el apoyo del virreinato del Perú para aplacar la insurrección. El virreinato del Perú, conocido bastión de realistas, estima favorable la oportunidad de invadir al virreinato de La Plata ya que este se encuentra debilitado por el asedio portugués y opta por enviar un ejército contra la Audiencia de Charcas y otro contra la Capitanía General de Chile.

En 27 de febrero de 1812 (batalla de El Rosario), el General Manuel Belgrano, formado en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, dota a las fuerzas Republicanas del primer estandarte republicano (actual bandera de Argentina) para animar y diferenciar sus escasas fuerzas del temible ejército realista-peruano, muy superiores en número y artillería. El 20 de febrero de 1813 (Batalla de Salta), tras un triunfo completo de los republicanos sobre las tropas realistas-peruanas, recupera el conjunto de los territorios ocupados hasta el río desaguadero, frontera entre los dos virreinatos. Dicha bandera, emblema de los ejércitos republicanos del norte se encuentra actualmente en la casa de la libertad de sucre.

El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, la Audiencia de Charcas firma la Independencia como Provincia del Río de La Plata (hoy Argentina). Los Diputados enviados por Charcas fueron: el Dr. Mariano Sánchez de Loria y el Dr. José Severo Malabia. Sin embargo, la Audiencia de Charcas debe soportar todavía 15 años de lucha encarnizada contra los ejércitos peruanos-realistas, quienes, en repetidas ocasiones ocupan sus territorios imponiendo un periodo de terror y saqueo que obliga a los chuquisaqueños a continuar la lucha con la estrategia de las guerrillas. Una figura será particularmente importante en este periodo: Juana Azurduy de Padilla, también conocida como "Juana de Chuquisaca" -mujer, esposa, madre y guerrera- educada en el prestigioso convento de Santa Teresa de Chuquisaca, esposa y viuda de Manuel Asencio Padilla, toma la caveza de la resistencia a la muerte de su marido. Será de las pocas grandes figuras Chuquisaqueñas que verá sus sueños cumplidos y cuyos restos descansan en la "casa grande" o "casa de la libertad", antigua aula magna de la Universidad jesuita donde se firma el acta de Independencia.

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe venezolano Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Problemas internos hicieron que la administración pública se trasladara de hecho a La Paz en 1899 convirtiéndose esta última desde entonces en sede política y de facto de los poderes Ejecutivo y Legislativo después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Primera ciudad de Bolivia

Panorámica de la ciudad de Sucre desde la zona Sur

Históricamente, se fundó en 1538 con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española proveniente de Cusco (Perú), sobre un asentamiento preexistente de indios Charcas, como plaza fuerte, punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2.750 msnm), clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4.060 msnm), jugaron un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa. Tres grandes instituciones la caracterizaban:

La Iglesia, con la creación de la sede Episcopal en 1552 y su posterior transformación en Arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1623 (cuarta universidad de América), seguida de la Real Academia Carolina en 1776.

Cruz de San Andrés

En 1555, la Villa de La Plata fue ascendida al rango de ciudad por decreto real del emperador Carlos V y se le otorgó la "Cruz de San Andrés" como estandarte, consistente en una cruz escarlata sobre fondo blanco. La cruz de san Andrés o cruz de aspas, significa también "marca", "límite", "frontera", conceptos que identifican plenamente el "sentir" chuquisaqueño. Es de señalar que desde la perspectiva norte-paceña, Sucre se encuentra más cerca de la media luna oriental, mientras que desde la perspectiva cruceña-oriental, Sucre se encuentra más cerca del eje occidental, aspecto que en alusión a Tolkien sería algo así como los "Hobbits" de la tierra media boliviana.

En 1639, periodo de máximo esplendor colonial, la ciudad contaba con 14.000 habitantes sobre una superficie de 0,9 km². En 1776, los desmbarcos portugueses en el delta del río de la Plata y las incursiones de bandeirantes por el Matogroso ponene de manifiesto la incapacidad del virreinato del Perú para defender la riqueza de Charcas desde el Atlántico y propician la creación del virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires donde Charcas adquiere competencias de autogobierno especiales por ser entonces una ciudad plenamente constituida, con un territorio densamente poblado, mientras que Buenos Aires era tan solo un pueblo de pescadores, pero estratégicamente situado en el delta del Río de La Plata. La proporción de la población en el nuevo virreinato es de 80% en la Audiencia de Charcas y 20% en las Provincias del Río de La Plata. Este hecho estratégico, acompañado por la decadencia de la explotación de plata en Potosí a principios del siglo XIX propician un periodo de decadencia en la ciudad.

Tradición republicana

Entre 1808 y 1814, Napoleón Bonaparte ocupó y anexó España y Portugal a Francia. La corona española prefirió abdicar antes que trasladarse al nuevo mundo como sucedió con la corona portuguesa y desató una pugna política sobre quién debía beneficiarse de los cuantiosos tributos coloniales.

En Sucre, el movimiento estudiantil chuquisaqueño, fuertemente impregnado de los ideales de la Revolución de 1789 (Libertad, Igualdad y Fraternidad) llegó a la conclusión de que ni el imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía y se decidió tomar el camino de la emancipación. Los hermanos Zudáñez fueron los encargados de iniciar la Revolución con la estrategia de desconocer abiertamente toda autoridad que no sea la del rey depuesto, cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es el denominado "primer grito libertario", un 25 de mayo de 1809.

La capital

El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declaró Estado Independiente y un año más tarde, Sucre fue oficialmente designada como capital del estado. La ciudad contaba entonces con una población 12.000 habitantes y una superficie de 17 km². A fines del siglo XIX, se impuso la explotación del estaño, centrada en Oruro (1606, 3.708 msnm). En 1892, se modernizó la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta (Chile). En Sucre se establecieron las casas matrices de las empresas mineras de Potosí y las principales entidades bancarias nacionales. En 1909 se creó la Escuela Normal de Maestros (actual Universidad Pedagógica).

Guerra civil de 1898-1899

En La Paz (1548, 3.632 msnm), debido a su proximidad con Oruro y las minas, desató una pugna administrativa con Sucre que terminó en la guerra civil de 1898–1899, convirtiéndose en sede de facto de Gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), Sucre conservó el poder Judicial del estado boliviano. Cochabamba (2.553 msnm) se conviertió en el principal centro de abastecimiento del país, desplazando a la ciudad de Santa Cruz (1561, 437 msnm) que hasta entonces había cumplido un rol similar con Sucre. La llegada del ferrocarril a Sucre no se hizo efectiva hasta 1936, acompañada de la construcción del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco antiguo. En el censo de 1900, Sucre tenía una población de 20.907 habitantes y una superficie de 2,15 km².

Planificación urbana y regional

El 27 de marzo de 1948, un violento temblor sacude la ciudad de Sucre a raíz del cual se forma el Comité de Reconstrucción y Auxilio que formula el Plan Regulador de 1950, sobre dos lineamientos: la reconstrucción de la ciudad, introduciendo criterios del urbanismo moderno como la interrelación entre el casco antiguo y zona de expansión; la necesidad de dotar a Sucre de otras funciones que las administrativas, potenciando la industria y el agro. Si bien este plan no se lleva a la práctica, constituye el primer intento de planificación urbana y propicia la creación de dos grandes industrias bolivianas: la Refinería de Petróleo Carlos Montenegro y la Fabrica Nacional de Cemento (1959).

La política nacional de diversificación económica y de creación de un nuevo polo de desarrollo iniciada en 1940, con la construcción de infraestructura básica de transporte, propicia la conformación de un nuevo eje económico denominado eje central La Paz-Cochabamba-Santa Cruz y marca el comienzo de la decadencia del eje minero La Paz-Oruro-Potosí-Sucre.

Plaza de Armas con la torre de la Catedral al fondo

Revolución de 1952

Como consecuencia de la Revolución nacional de 1952, se producen en Bolivia cuatro reformas estructurales que marcan el paso de un Estado oligárquico a un Estado liberal y consolidan el centralismo de La Paz:

El voto universal de 1952, ampliando el derecho de voto a la mujer, analfabetos y campesinos; la nacionalización de las minas de 1952, recuperando el 80% de los ingresos de las exportaciones de estaño a poder del Estado; la reforma agraria de 1953, otorgando la tierra a los campesinos y eliminando las servidumbres y la reforma educativa de 1955, transformando la educación excluyente en universal y obligatoria.

Estas reformas estatales son producto de grandes convulsiones sociales que estremecen al país en su conjunto y a la sociedad chuquisaqueña en particular, conocida como conservadora y fuertemente arraigada a las propiedades rurales. La reforma agraria provoca el repliegue de los estratos sociales altos a la ciudad y la caída de la producción agrícola. Los campesinos, sin asesoramiento técnico, ni recursos económicos no tienen posibilidad alguna de dar continuidad a la producción agrícola encontrándose rápidamente en una economía de subsistencia. Sucre cuenta entonces con 40.128 habitantes y una superficie de 2,53 km².

La cordura chuquisaqueña

La llegada de nuevos cuadros técnicos chuquisaqueños, formados en universidades del interior de la República como la Politécnica de Oruro, donde imparten cátedra Profesores judío-alemanes emigrados durante la segunda guerra mundial dan el soporte técnico necesario para poner en funcionamiento la refinería de petróleo y la fabrica de cemento (FANCESA), empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo regional. En la década de los 80, FANCESA se convierte en la primera cementera nacional, desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de Cochabamba. La Universidad, antiguamente especializada en ciencias políticas y medicina, diversifica sus programas académicos con ramas técnicas. Sucre comienza a destacar nuevamente como centro de excelencia académica.

En 1974 se formula el Plan Regulador de Sucre, primer intento de coordinación interinstitucional local para cubrir el vacío existente en planificación urbana, respondiendo a las necesidades de integración de los nuevos barrios periféricos al núcleo central. En 1976, Sucre cuenta con 63.259 habitantes, sobre una superficie de 6,05 km².

La estrategia boliviana de desarrollo

En la década de los 70 se suceden en Bolivia los golpes militares (1969 – 1980), en este periodo se desarrolla la denominada “Estrategia Boliviana de Desarrollo” con lineamientos no muy distantes del Plan Bohan de 1940, dividiendo al país en 3 tipos de regiones (homogéneas, polarizadas, plan) y creando las denominadas Corporaciones Regionales de Desarrollo, organismos técnicos encargados de elaborar proyectos de impacto. En Chuquisaca se crea la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), dirigida por militares, la cual elabora cantidad de proyectos, la mayoría de los cuales no se ejecutan por falta de presupuesto. Tres grandes proyectos se concretan en Sucre: el aeropuerto, la terminal de buses y el mercado central.

A fines de los 70 y principios de los 80, la población rural, fuertemente empobrecida, comienza a emigrar a la ciudad y al oriente boliviano (Santa Cruz, cosechas agrícolas estacionales), los estratos altos de la ciudad también emigran al eje central, en su mayoría, de manera definitiva. Entre 1971 y 1976 Chuquisaca soporta una tasa de migración de -4,7% mientras que Santa Cruz gana un 18,9%; entre 1987 y 1992 Chuquisaca sigue perdiendo un -3,8% mientras que que Santa Cruz gana un 7,4% y entre 1996 y 2001 Chuquisaca literalmente se "vacía" con una tasa negativa de -6,4% mientras que Santa Cruz gana un 10,6%.

Decandencia del eje minero

En la década de los 80 se produce la crisis del estaño, ocasionando en Bolivia una inflación sin precedente que en 1985 alcanza el 8.767%. El Gobierno, con la dramática frase “Bolivia se nos muere”, aplica el decreto 21060, cerrando la mayoría de las minas y poniendo en la calle a más de 23.000 mineros. Esto comeinza con la decadencia del eje minero La PazOruroPotosí-Sucre y la consolidación del eje central La Paz–CochabambaSanta Cruz de la Sierra.

Panorámica de Sucre desde la Torre Royal

Atractivos turísticos

Patrimonio de la Humanidad

Sucre Capital de Bolivia
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Sucre downtown.jpg
Vista de la Basílica de San Francisco, la Foto fue tomada desde el frontis del Hostal Las Torres
Coordenadas 19°2′35″S 65°15′33″O / -19.04306, -65.25917
País Bandera de Bolivia Bolivia
Tipo Cultural
Criterios iv
N.° identificación 566
Región Latinoamérica y Caribe
Año de inscripción 1991 (XV Sesión)

El urbanismo colonial y la arquitectura Republicana que caracterizan Sucre le valen el título de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, otorgado en 1991 por la UNESCO. Es la segunda ciudad en Bolivia que recibe esta distincción después de Potosí (1987). Este hecho propicia la creación del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS, 1995), institución local encargada de la gestión del centro histórico, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se potencia el segmento productivo del turismo cultural y se perfila la idea de un nuevo eje turístico entre Sucre y Potosí como iniciativa mancomunada de desarrollo regional.

Arquitectura

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial.

A fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX la ciudad de Sucre sufre una transformación en su arquitectura debido al auge de la minería. Estos elementos se mantienen hasta la fecha y representan la imagen característica de la ciudad.

Es abundante la arquitectura religiosa, destacándose la iglesia de San Lázaro, la más antigua, construida en 1544; la iglesia la Merced, que cuenta con una hermosa capilla; el convento de San Francisco Javier, y la Catedral, cuya construcción comenzó en 1571 y finalizó un siglo más tarde, donde resalta su bella fachada barroca. El Convento de La Recoleta es otro de los edificios más notables de la ciudad.

En la arquitectura civil se destacan el hospital (1554), el Arzobispado de La Plata (hoy de Chuquisaca), la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (1624), la Corte Suprema de Justicia. Además, durante la colonia, Sucre fue sede de la Audiencia de Charcas, la Casa de Gobierno (hasta fines del siglo XIX) y la Casa de la Libertad (donde se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia). También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100.000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios, los diversos archivos y testimonios históricos. En la Casa de la Libertad, palacete adyacente a la Prefectura, se conserva la primera bandera argentina.

Actualmente la ciudad ve un cambio muy importante en la arquitectura, la aparición de nuevas construcciones modernas, edificios muy altos, más que todo se puede ver el crecimiento inmobiliario y el auge de las inversiones provenientes de mineros potosinos lo que le han dado a la capital del Estado plurinacional un avance en su desarrollo el cual había sido postergado por varios años, un crecimiento a la par de las ciudades del eje central. Pero más que todo se puede ver una ciudad que está cambiando continuamente.

Restos paleontológicos

Otras atracciones son las huellas paleontológicas del periodo cretáceo halladas a las afueras de la ciudad y

Cal Orko en Sucre.

Cal Orko es el yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo, fascina a los paleontólogos y los admiradores de dinosaurios. A tan sólo pocos kilómetros de la ciudad de Sucre, a 3.000 metros de altura en los Andes centrales, está situada en la cantera de la fábrica de cemento más grande de Bolivia.

Hoy en día es un empinado farallón de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros y más de un kilómetro de largo testifica sobre este pasado la historia de la tierra. No solo la dimensión, también la calidad fascina a los geólogos. Aquí se tiene toda la diversidad de dinosaurios poco antes que desaparecieran de la faz de la tierra. Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho más grande de lo que se suponía hasta ahora. Uno de los descubrimientos más importantes es que los anquilosaurios-cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo se extendieron hasta Sudamérica. Anteriormente se desconocía su legado fosilizado en el subcontinente.

Las huellas de los titanosaurios son los más importantes para el investigador Meyer. Con un tamaño de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos saurios. Caminaban relativamente lento a 3 km por hora, otras especies alcanzaban en cambio una velocidad de 30 km por hora. En el caso de un saurio depredador, los investigadores pudieron incluso determinar que cojeaba. Cal´Orko es un lugar de superlativos paleontológicos. Aquí se encuentra la huella de una "caminata de paseo" de un saurio depredador de más de 350 m de largo, las más larga de todo el mundo hasta ahora conocida. La cantidad es también abrumadora, alrededor de 5.000 huellas de pisadas, la mayoría bien conservadas, tantas como en ningún lugar del planeta.

El 2 de febrero de 2010 gran parte de la muralla que mostraba las huellas de la caminata de los 2 titanosaurios se derrumbó,[9] producto de intensas lluvias que azotaron el departamento. Con la caída se pusieron en evidencia otras huellas en las placas más profundas de este farallón.

Gastronomía

Sucre cuenta con una gran variedad de platos tradicionales, muchas de los cuales varían según la temporada (mondongo para Todos los Santos, picana para Navidad, etc.). Entre los platos más populares y típicos están los chorizos chuquisaqueños, el c'kocko de pollo, el picante de pollo, al mondongo chuquisaqueño, la cazuela de maní y muchos otros.

Sucre es también famosa por sus numerosas firmas dedicadas a la fabricación de chocolates y bombones[10] [11] (entre las que se destacan Taboada y Para Ti) cuyos productos son muy apreciados por los turistas.

Sucrenses destacados

  • Tristán Marof, escritor, ensayista
  • Huáscar Aparicio, cantautor
  • Jenny Cárdenas, cantautora
  • Adolfo Costa Du Rels, escritor francoboliviano
  • Fidel Torricos Cors, pianista (1916-2002)[12]
  • William Ernesto Centellas Molina, Arquitecto Urbanista, autor, compositor, investigador e inventor instrumentos de percusión (1945-2009)
  • Guillermo Francovich Salazar, (Sucre, 1901 - Río de Janeiro, 1990) Filósofo y dramaturgo boliviano que desplegó una amplia actividad política y humanística. Fue rector de la Universidad de San Francisco Javier de Sucre, director del Centro Regional de la UNESCO en La Habana y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. [13]
  • Jaime Mendoza Gonzales,(Sucre, 1874-1939) Geógrafo, novelista y médico boliviano. Profesor en la Universidad Nacional de Sucre y rector de la Universidad de San Francisco Javier de Charcas, trabajó intensamente en el campo de la Psiquiatría y de la Puericultura. Fue también senador. [14]

Deportes

En Sucre se practica toda clase de deportes, entre ellos el fútbol. El equipo más representativo es Universitario de Sucre, que actualmente milita en la Liga Profesional del Fútbol de Bolivia (representó a Bolivia en la Copa Sudamericana, Copa Libertadores y en 2008 fue campeón nacional). Cabe destacar equipos como Independiente Petrolero,Stormers y Junin , con cierto pasado futbolístico y de reconocida trayectoria a nivel nacional, hoy en la segunda división o fútbol regional donde son protagonistas destacados. También se practican otros como el tenis, la natación, el raquetbol, el vóley, las artes marciales (como el judo y el karate), el boxeo, el automovilismo y el ciclismo, entre otros.

Sucre actualmente es el centro de alto rendimiento de todos los deportes que se practican nacional e internacionalmente. Acoge los complejos deportivos más grandes e importantes del país.

Sucre es también conocida como un importante centro de automovilismo, sobre todo por que acoge a uno de los circuitos más importantes y antiguos del país y por ser una cuna de campeones. En 2009 fue sede de una fecha del Rally CODASUR y este año se postulará nuevamente. Asimismo, fue sede de lo XVI Juegos Deportivos Bolivarianos.

Transportes

Al norte de la ciudad se encuentra el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, con servicios regulares a La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

La terminal de buses se encuentra en la avenida Ostria Gutiérrez, con servicios regulares nacionales y departamentales.

Ciudades hermanas

Véase también

Referencias

  1. Decreto del 11 de agosto de 1825: "la ciudad Capital de la República y su departamento se denominará Sucre".
  2. Ley del 1º de julio de 1826: designa a la ciudad como capital provisoria "mientras el Libertador Bolívar, Padre de la Patria, designe el sitio donde iba a erigirse la ciudad de «Sucre», en honor al Mariscal Antonio José de Sucre".
  3. Ley de declaración del 12 de julio de 1839: "la ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República y sede nata de los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y conforme a la ley de 11 de agosto de 1825 se llamará en adelante la ciudad Sucre".
  4. Ley complementaria del 18 de junio de 1843: "la Capital de la República se titulará en adelante, la "Ilustre y Heroica Sucre"'.'
  5. Las constituciones que establecen explícitamente a Sucre como capital del país es la de 1868 y la moderna constitución aprobada en 2009 por los bolivianos
  6. art. 11 N.C.P.E.
  7. Texto de la Constitución de 1967 con reformas introducidas por Ley Nº 1585 del 12 de agosto de 1994, aprobada por medio de la Ley Nº 1615 del 6 de febrero de 1995
  8. El historiador chileno Benjamín Vicuña MacKenna
  9. Los tiempos: Lluvias destruyen huellas de dinosaurios en Sucre, 3/02/2010, consultado el 7/10/2010
  10. El Deber: Chocolates. Sucre es la capital., 1 de junio de 2008, consultado el 5 de diciembre de 2010
  11. Estudian la tradición del chocolate en Sucre, 2 de octubre de 2009, consultado el 5 de diciembre de 2010
  12. Pentagrama del Recuerdo, Fidel Torricos
  13. [1]
  14. [2]

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • sucre — sucre …   Dictionnaire des rimes

  • sucré — sucré …   Dictionnaire des rimes

  • SUCRE — Selon qu’ils sont employés au pluriel ou au singulier, comme adjectif ou comme substantif, les termes «sucre» et «sucré» prennent une signification différente et de plus en plus délimitée. Au pluriel, les sucres sont les glucides (du terme grec… …   Encyclopédie Universelle

  • Sucré — Sucre Pour les articles homonymes, voir Sucre (homonymie). Cristaux de sucre raffiné …   Wikipédia en Français

  • Sucre — Basisdaten Einwohner (Stand) 309.878 Einw. (Fortschreibung 2010) [1] …   Deutsch Wikipedia

  • sucre — SUCRE. s. Certain suc extrémement doux, qui se tire d une sorte de cannes qui viennent dans les pays chauds, & sur tout aux Indes, & qui s espaissit, se durcit, se blanchit par le moyen du feu. Cannes de sucre. moulin à sucre. faire du sucre.… …   Dictionnaire de l'Académie française

  • SUCRE — Staaten SUCRE (span.: Sistema Unitario de Compensación Regional, „Einheitliches System des regionalen Ausgleichs“) ist die gemeinsame Rechnungswährung der ALBA Staaten für den gegenseitigen Handelsverkehr …   Deutsch Wikipedia

  • sucré — sucré, ée (su kré, krée) part. passé de sucrer. 1°   Rendu doux avec du sucre. Votre café est sucré. Un verre d eau sucrée. 2°   Il se dit des fruits, des légumes qui sont fort doux, qui ont le goût du sucre. Ces fruits sont très sucrés. 3°   Par …   Dictionnaire de la Langue Française d'Émile Littré

  • SUCRE (A. J. de) — SUCRE ANTONIO JOSÉ DE (1795 1830) Figure marquante, Sucre peut être considéré comme le Saint Just des guerres d’indépendance hispano américaines. Il est le compatriote de Bolívar, et son fidèle lieutenant, le suivant dans toutes ses campagnes; sa …   Encyclopédie Universelle

  • sucre — SÚCRE s.m. Unitate monetară în Ecuador. [< sp. sucre]. Trimis de LauraGellner, 01.10.2005. Sursa: DN  SUCRE SÚCR/ s. m. unitate monetară a statului Ecuador. (< sp. sucre) Trimis de raduborza, 15.09.2007. Sursa: MDN …   Dicționar Român

  • Sucre [3] — Sucre, 1) Hauptstadt des Depart. Chuquisaca in Bolivia (Südamerika) und eine der drei Hauptstädte der Republik, 2694 m ü. M., in einer von Bergen geschützten Ebene, am Cochimayo, einem Nebenfluß des Pilcomayo, hat gut gebaute, meist einstöckige… …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”