Guerra Chichimeca

Guerra Chichimeca
Guerra Chichimeca
Fecha 1547–1600?
Lugar Region de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y norte de Jalisco
Causas Fin de la Guerra del Mixton, expansión de la conquista española y colonización del centro-norte de México en busqueda de recursos mineros.
Conflicto Primitiva forma de guerra de guerrillas de pueblos autóctonos contra la expanisión territorial española.
Resultado Prolongación de la guerra que culminó en un ofrecimiento español de "compra de la paz" a los pueblos chichimecas a travéz de acuerdos con los grupos misioneros y mediados por los denominados "indios de paz".
Beligerantes
Virreinato de Nueva España Chichimecas (guachichiles, zacatecos, guamares)
Comandantes
Bandera de Nueva España Miguel Caldera
Varios pequeños caciques regionales
Fuerzas en combate
Desconocido Desconocido
Bajas
Desconocidas Desconocidas

Nueve años después de la Guerra del Mixtón, la Guerra Chichimeca comenzó de manera concreta. El conflicto, al contrario, fue sólo la continuación de los diversos conflictos generados por la opresión que ejercía el gobierno y los propietarios españoles sobre los indígenas, ya que los ataques contra los españoles continuaron después que terminara la campaña. A través de este periodo, los chichimecas atacaron continua y ferozmente a los españoles, que optaron por declarar la "guerra". A diferencia de Guerra del Mixtón, los caxcanes habían establecido cierta alianza con los españoles. La Guerra Chichimeca se llevó a cabo principalmente en los actuales estados de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí entre los indígenas zacatecos y guachichiles contra los españoles y sus aliados indígenas.

Contenido

Preludio

En 1546, surgieron noticias de grandes depósitos de plata que se encontraban cerca del Cerro de la Bufa en Zacatecas. El descubridor, Juan de Tolosa, encontró los depósitos al pie del cerro después de que un grupo de naturales del lugar le dieran un par de piezas de oro. El 8 de septiembre del mismo año se fundó la ciudad de Zacatecas. Atraídos por la posible riqueza metalúrgica, miles de personas migraron del sureste de México y entraron al corazón de “la Gran Chichimeca”, y se establecieron cerca de las minas de San Martín, Chalchihuites, Avino, Sombrerete, Fresnillo, Mazapil y Nieves. Los españoles habían tratado de someter a los indios chichimecas —en realidad varias etnias—; por ese tiempo, los soldados españoles entraban a pequeños establecimientos indígenas, capturaban a sus pobladores y los llevaban a trabajar en las minas a manera de esclavos, con lo que desobedecían las órdenes de la corona y del virrey. Después de la caída de Tenochtitlan, los españoles dieron en creer que el pueblo chichimeca sería rápidamente derrotado por las armas, debido a su forma nómada de vida. Sin embargo, toparon con uno de los conflictos más catastróficos que habrían tenido con nativos.


Conflicto prolongado y sangriento

La forma de vida de los chichimecas del desierto era de una manera inhospita y sobrehumana para los ojos de los españoles, de la misma forma estos pensaban que los mismos eran seres sobrenaturales. Eran cazadores-recolectores que vivían con un conocimiento extenso de los territorios donde habitaban, además la guerra era una actividad constante entre las diferentes tribus que daban una serie de estrategias utilizando el territorio desértico. Todo ello significó que fue practicamente imposible reducirlos rápidamente y los colonos se vieron envueltos en una sangrienta contienda que desgastó la idea de extraer rápidamente los recursos minerales de la región. Según un relato tomado por Jimenez Moreno y basandose a su vez en Gil González Dávila, describe vívidamente el terror que presenciaban los españoles al caer prisioneros por los chichimecas:


" Son por extremo crueles… a la persona que prenden, sea hombre o mujer, lo primero que hacen es hacerle de corona, quitando todo el cuero y dejando el casco mondo, como una corona de fraile, quitándoles así mismo los nervios, para con ellos atar los pedernales en sus flechas. Sacanle las canillas, ansi de las piernas como de los brazos, vivos, y aun a veces, las costillas, y otras cien crueldades… traen colgadas por detrás, las cabelleras de las coronas que quitan, y algunas han sido de mujeres hermosas con cabellos rubios y bien largos, y ansimismo traen los huesos de las canillas para mostrarlos como insignias de trofeos, y aun no perdonan a los cuerpos muertos, colgandolos y metiendoles flechas por los ojos, orejas, lengua sin perdonar las partes vergonzosas."[1]

Asimismo los autores agregan:

" En su manera de pelear con arco y flechas, desnudos;… y si acaso andan vestidos se desnudan para tal efecto, traen su aljiba siempre llena de flechas, y cuatro o cinco de ellas en la mano del arco, para aprovecharse mas pronto de ellas… pelean apartados unos de otros y ninguno se pone detrás de el otro… los mas acometimientos que hacen es de sobresalto, estando escondidos y salen de repente… de otra arma mas, que arco y flecha, no usan, y esta por cierto es harto dañosa por la presteza que en si tiene, que se ha visto un soldado tener el arcabuz en el rostro, y darle, antes que pudiese desarmar, un flechazo con que le clavaron entre ambas manos… con ellos no se ha podido pelear en guerra descubierta, porque luego huyen a la sierra y se esconden en ella."[2]


Se registraron constantes ataques a las caravanas de comercio españolas que transitaban la denominada Ruta de la Plata que eran dos rutas del norte, una que comenzaba desde Nuevo México hasta el valle de México pasando por la Nueva Galicia y otra que provenía de San Luis Potosí, para contenerlos los españoles construyeron los denominados presidios o ciudades-presidios que eran fortificaciones que utilizando muros, fosos y calles de tamaño reducidas podían reducir los riesgos de saqueo y destrucción de los pueblos chichimecas. En este periodo también fueron destruidos varios asentamientos españoles, como es el caso de el pueblo minero de Real de Catorce que se refundó hasta 1582.


El virreinato de Nueva España mantuvo una desgastante actitud bélica frente a los indígenas del centro-norte hasta que fue encomendado el meztizo Miguel Caldera de padre español y madre guachichil para la conquista de esas tierras, ello significaría el uso de una nueva estrategia de pacificación.

La "Compra de la paz"

Con el relativo fracaso de la estrategia de ciudades-presidio, el virreinato de la Nueva España de Luis de Velasco y Castilla opto por dar apoyos en alimentos y materiales a los indígenas a cambio de una rendición negociada y a la apertura de los grupos tribales a una "conquista espiritual" por parte de los misioneros. El mediador entre los españoles y los pueblos chichimecas, fueron los denominados "Indios de Paz" que eran grupos indígenas evangelizados como tlaxcaltecas y purépechas, de esta manera se logró una pacificación rápida.

A pesar de la "compra de la Paz" algunos grupos indígenas que huyeron a las montañas continuaron con esporádicas rebeliones bélicas, tal es el caso de los Wixarikas(Huicholes) en toda la región de la Gran Chichimeca.

Referencias

  • Powell, Philip Wayne. Soldiers, Indians, & Silver: The Northward Advance of New Spain, 1550-1600.Berkeley, California: University of California Press, 1969.
  • Schmal, John P. The History of Zacatecas. Houston Institute for Culture.2004.[1]
  • Schmal, John P. Sixteenth Century Indigenous Jalisco.2004.[2]
  • Jiménez Moreno, Wigberto. Mesoamerica before the Toltecs. Paddock, John (eds). – Ancient Oaxaca. Discoveries in Mexican Archaeology and History: 1-83, Stanford University Press, Stanford, California. p 68

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Guerra del Mixtón — Zona donde se libró la Guerra del Mixtón Fecha 1540–1551 Lugar …   Wikipedia Español

  • Chichimeca — Pueblos indígenas en el siglo XVI antes de la conquista de México. Chichimeca o chīchīmēca nombre que daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el centro y norte de México. Los españoles, después de la conquista de México Tenochtitlán …   Wikipedia Español

  • Guachichil — Chichimeca Población total Extinto Idioma Nàhuatl Religión Religión autóctona Etnias relacionadas Zacateco, Caxcán, Tecuexe De todos los nat …   Wikipedia Español

  • Matehuala — Escudo …   Wikipedia Español

  • Francisco Tenamaztle — Saltar a navegación, búsqueda Monumento a Francisco Tenamaztle en Nochistlán de Mejía. Francisco Tenamaztle o Francisco Tenamaxtle fue un guerrero indígena caxcán, señor de Nochistlán y uno de los principales líderes de la rebelión conocida como… …   Wikipedia Español

  • San Luis Potosí — Para la capital de este estado, véase San Luis Potosí (San Luis Potosí). Para la ciudad boliviana, véase Potosí. Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Entidad subnacional de México …   Wikipedia Español

  • Tlaltenango de Sánchez Román — Tlaltenango Escudo …   Wikipedia Español

  • Nezahualcóyotl — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Para otros usos de este término, véase Ciudad Nezahualcóyotl …   Wikipedia Español

  • Historia militar/México — Wikiproyecto:Historia militar/México Saltar a navegación, búsqueda     …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Historia militar/México — Atajo PR …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”