- Híades (astronomía)
-
Híades Datos de observación
(Época J2000.0)Tipo Cúmulo abierto Ascensión recta 04h 27,0m Declinación +15° 52′ Distancia 151 al Magnitud aparente (V) 0,5 Tamaño aparente (V) 330 minutos de arco Constelación Taurus Características físicas Radio 30 al Número de estrellas 80 Magnitud absoluta (V) - Otras características Cúmulo estelar más
cercano a la TierraOtras designaciones Melotte 25; Collinder 50;
Caldwell 41Las Híades (Ὑάδες en griego) es un cúmulo estelar abierto localizado en la constelación de Tauro. Sus estrellas más brillantes forman una "V" oblicua alrededor de la gran gigante Aldebarán (α Tau), la estrella más brillante en el campo visual, la cual no forma parte de este cúmulo.
Contenido
Historia
Las Híades, en la mitología griega, fueron las siete hijas de Atlas y Etra, y hermanastras de las Pléyades, Félise, Córonide, Eudora, Ambroxía, Feo, Polixo y Dione.[1] Después de la muerte de su hermano Hyas, sus hermanas, las Híades, lloraron su muerte con tanta vehemencia que murieron de pena. Zeus, en reconocimiento de este amor, compadeció a las hermanas tornándolas en estrellas y las situó en la cabeza de Tauro, donde su salida anual va acompañada por lluvia abundante.
Siendo un cúmulo visible a simple vista, las Híades ya eran conocidas en la Prehistoria. Fueron mencionadas por Homero en el año 750 a. C y Hesíodo en el 700 a. C. Probablemente catalogado por primera vez por Giovanni Batista Hodierna en 1654, Lewis Boss, en 1908, fue el primero en demostrar que el conjunto de estrellas conformaban un cúmulo. Charles Messier usó tablas estelares que incluían y etiquetaban las Híades, pero no las agregó en su famoso catálogo.[2]
Características principales
Las Híades se encuentran a 151 años luz de distancia, siendo el cúmulo estelar más próximo a la Tierra. Consta de 80 estrellas situadas en una esfera de 12 parsecs de diámetro, cuyo centro está a 37 parsecs de la Tierra. Mientras que el cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro, el prominente grupo central posee cerca de 10 años luz de diámetro. Su diagrama Hertzsprung-Russell muestra que las Híades tienen una edad de 625 ± 50 millones de años.[3] Se formaron probablemente de la misma nube que el cúmulo del Pesebre (M44).[2]
Miembros más importantes
En la tabla inferior se recogen las principales características de las cinco estrellas más brillantes de las Híades, todas ellas estrellas gigantes.
Nombre Denominación de Bayer Magnitud aparente Tipo espectral Notas Theta2 Tauri 3,41 A7III Ain Épsilon Tauri 3,54 G9.5III Posee un planeta extrasolar Hyadum I Gamma Tauri 3,65 K0III Hyadum II Delta1 Tauri 3,76 K0III Theta1 Tauri 3,85 K0IIIb Fuente: Base de datos SIMBAD
En dos de las estrellas del cúmulo (79 Tauri y HD 28226), el exceso de emisión infrarroja sugiere la presencia de un disco circumestelar de polvo.[4]
Referencias
- ↑ American Heritage Dictionary
- ↑ a b Información de las Híades en SEDS
- ↑ Perryman, M.A.C., et al. (1998). «The Hyades: distance, structure, dynamics, and age». Astronomy & Astrophysics 331: pp. 81-120. http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1998A%26A...331...81P&db_key=AST&data_type=HTML&formato=&high=4518a4c1f324198.
- ↑ Cieza, Lucas A.; Cochran, William D.; Augereau, Jean-Charles (2008). «Spitzer Observations of the Hyades: Circumstellar Debris Disks at 625 Myr of Age». The Astrophysical Journal 679 (1). pp. 720-731. http://cdsads.u-strasbg.fr/cgi-bin/nph-bib_query?2008ApJ...679..720C&db_key=AST&nosetcookie=1.
Enlaces externos
Categorías:- Cúmulos abiertos
- Cúmulo de las Híades
- Constelación de Tauro
- Objetos Caldwell
Wikimedia foundation. 2010.