Higuera la Real

Higuera la Real
Higuera la Real
Escudo de Higuera la Real
Escudo
Higuera la Real
Higuera la Real
Ubicación de Higuera la Real en España.
Higuera la Real
Higuera la Real
Ubicación de Higuera la Real en la provincia de Badajoz.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Sierra Suroeste
• Partido judicial Fregenal de la Sierra
Ubicación 38°8′29″N 6°41′23″O / 38.14139, -6.68972Coordenadas: 38°8′29″N 6°41′23″O / 38.14139, -6.68972
• Altitud 610 msnm
• Distancia 102 km a Badajoz
Superficie 125,6 km²
Población 2.483 hab. (2010)
• Densidad 19,77 hab./km²
Gentilicio Higuereños/as
Código postal 06350
Alcalde (2011) Miguel Ruíz Martínez (PSOE)
Patrón Jesús de la Humildad
Sitio web Ayuntamiento de Higuera la Real

Higuera la Real es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Contenido

Situación

La villa está situada en un pequeño cerro de 630 m. de altitud con declinación al W. en los confines de España y Portugal. Su término limita por el N. con el de Jerez de los Caballeros; por el S. con los de Cumbres de Enmedio y Cumbres de San Bartolomé, ambos de la privincia de Huelva; por el E. con el de Fregenal de la Sierra y por el W. con el de Encinasola (Huelva).

En el término de Higuera destacan varias elevaciones, siendo la más importante el cerro de San Cristobal o del Nicho, con una cota de 776 m.; al N. de la villa. Al NW. se eleva la sierra Gestosa (722 m.) y la del Mochón (715 m.), cuyo punto más alto está en perfecta alineación con la sierra de la Atalaya en dirección a Portugal. Al S. del Mochón se ve el cerro Cabeza Gorda (642 m.) y más al W. se encuentra aislada la sierra de la Atalaya, en los Leales, con una altitud de 567 m., en cuya cima existia un torreón que debió servir de vigía que comunicara con las alturas de Encinasola, Cumbres, Jerez de los Caballeros y Segura de León. Siguiendo en dirección W. encontramos la sierra de Barragán (617 m.), de suelo áspero y pedregoso. Y la más occidental es el cerro de Garrucha, con un vértice geodésico de 665 m. En dirección S. existe otro vértice en la sierra de Campos Santos (536 m.) y el Pico de Soria (446 m.). Al SW. la sierra de Valdemayas (482 m.). Las elevaciones del E. son menos importantes; destacan el cerro del Picón (670 m.), la sierra de Barriga Oscura (660 m.) y la de Aguas Santas (637 m.).

El casco urbano tiene una forma triangular. El tejido medieval ocupa la parte norte de la población. La planimetría ed nuclear. A partir del siglo XVI se desarrolla hacia el sur un nuevo trazado de calles rectas, entrecruzadas perpendicularmente, según un orden jerárquico de arterias principales y secundarias.

Historia

Los orígenes de Higuera la Real se remontan a la existencia de un castro conocido con el nombre de Castrejón de Capote, poblado prerromano de la cuenca del Ardila, entre las poblaciones célticas del suroeste peninsular, situado a unos 7 Kms. de la localidad. Las excavaciones practicadas han descubierto un poblado habitado entre los siglos V y I a.C. ; grandes murallas de piedra, junto a los profundos barrancos del Sillo y el Álamo, protegían este castro, excepto por un extremo accesible, en el que se localiza un ancho foso y una fortaleza con torres y bastiones agrupados. Las poblaciones documentales tuvieron su auge en la segunda mitad del siglo II a. C., quizás bajo la tutela de un jefe, cuyo nombre celta, Ablonios, se ha conservado en varios objetos. Hacia el año 100 a. C., el poblado fue súbitamente abandonado, conservándose únicamente un centro de culto, como prueba el hallazgo de un depósito de diversas piezas romanas fechadas en el siglo I d. C.

Es una población muy antigua, sin que pueda precisarse con exactitud la fecha de fundación. Lo que sí se sabe es que fue conquistada hacia 1.247 ; una vez arrebatada a los musulmanes, en 1.253 pasará a engrosar el territorio de Sevilla, si bien, unos treinta años después, Alfonso X "El Sabio" va a donar a la Orden del Temple el castillo de Fregenal, con su villa y término, del que Higuera forma parte, Orden que la poseyó hasta su extinción en 1.314, fecha en la que volvió a depender del Concejo de Sevilla, donde se aprobaban las propuestas de su Ayuntamiento, si bien en lo eclesiástico, quedó en el ámbito de la antigua diócesis de Badajoz.

De este modo, Higuera la Real va a compartir con Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra una misma evolución histórica desde la Baja Edad Media, teniendo como aspecto peculiar una triple dependencia jurisdiccional ( en lo decimal a la Orden de San Juan de Jerusalén, en lo terrenal al Concejo de Sevilla, y en el aspecto espiritual al Obispado de Badajoz ).

En el siglo XV, favorecida por la política de repoblación de las tierras conquistadas a los musulmanes, al igual que el resto de la comarca, experimenta una etapa de expansión económica, social y artística, de la que son magníficos exponentes la iglesia parroquial de Santa Catalina y la iglesia de San Bartolomé. La pérdida de atribuciones políticas por parte del Concejo de Sevilla va a tener lugar cuando por Real Privilegio de Felipe IV, fechado en Madrid a once de julio de 1633, se le concedió, a cambio de 8.000 ducados, el título de villa, la delimitación del territoriocorrespondiente a su término municipal, jurisdicción autónoma en materia civil y criminal en primera instancia, y la categoría de Real, que desde entonces ostenta, en lugar del apelativo "junto a Fregenal" que indicaba su dependencia del núcleo frexnense, compartiendo únicamente con Fregenal y Bodonal lo relativo al aprovechamiento de los pastos.

Hasta ese momento, la potestad jurisdiccional recaía en manos del llamado Alcalde de la Justicia, residente en Fregenal de la Sierra, y nombrado por el Asistente de Sevilla. A partir de 1.633, el Concejo de la ciudad hispalense sólo conservará en Higuera la Real la Dehesa del Caño y tres molinos harineros. Pero esto no significará la desvinculación total de Sevilla, a cuya Audiencia seguirá perteneciendo, al igual que dependerá de la capital andaluza en temas fiscales. Militarmente, Higuera la Real seguirá incluida en la Capitanía General de Andalucía. Sus armas son las que campean en su escudo : una higuera y dos fuentes, superado por una corona real.

El referido Privilegio de Felipe IV se conserva en el archivo municipal, a pesar de que, en la guerra con Portugal, las tropas portuguesas hicieron desaparecer sus archivos durante las numerosas incursiones realizadas en territorio higuereño. Así, en 1.640 la guerra con Portugal va a traer consigo el desastre económico y administrativo en toda la comarca, siendo ésta una época de peste, sequías,... y otras incidencias, como el terremoto de Lisboa, en 1.755, de graves efectos en la región, que en esta localidad llegó a interrumpir los cursos de agua, paralizando las fuentes durante más de una semana, según consta en los archivos municipales.

Frente a la organización territorial anterior de los Reyes de la Casa de Austria, sumamente compleja, los sucesivos gobiernos de los Borbones, en especial los de carácter ilustrado, intentarán una nueva ordenación, basada en criterios de eficacia. Estas consideraciones tendrán su plasmación práctica a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en las reformas del Ministro de Hacienda, Cayetano Soler, que va a afectar a esta zona, por ejemplo, en el cambio de la percepción de los impuestos sobre el tabaco y salinas desde la jurisdicción de Badajoz a la de Sevilla. Va a hacer este Ministro una división en provincias y partidos fiscales, cuya amplitud y atribuciones no tendrían que coincidir necesariamente con los partidos establecidos en otros ámbitos, como el jurídico o político. Así, en el Censo de Floridablanca de 1.787, Higuera la Real aparece registrada como villa de realengo perteneciente a la Intendencia y Partido de Sevilla, sin que ello suponga contradicción con su inclusión paralela en el Partido de Fregenal.

Entre los años 1.808 y 1.812 la guerra de la Independencia va a azotar de nuevo estas tierras, ocupadas por las tropas del general Ballesteros en 1.811. La situación bélica impidió la realización de nuevas reformas territoriales, que sólo pudieron ser contempladas como un objetivo futuro en el artículo 11 de la Constitución de Cádiz de 1.812. Por su parte, el gobierno afrancesado de José I va a realizar en 1.810 una división basada en el sistema francés de las prefecturas, por la que Higuera la Real, junto con Fregenal, Bodonal y Segura de León, se incorpora a la de Sevilla.

En 1.813, tras haberse evacuado la mayor parte de las tropas francesas de la Península, las autoridades españolas consideran llegado el momento de dar cumplimiento al art. 11 de la Constitución, para lo cual se ordena la elaboración de un proyecto de división a Felipe Bouzá. En esta división, que no pudo ser llevada a la práctica al haberse abolido la Constitución tras el regreso de Fernando VII, Higuera continuaba englobada dentro de la provincia de Sevilla. El mismo Felipe Bouzá, junto a José Agustín de Larramendi, es encargado por las Cortes del Trienio Liberal de la elaboración de un nuevo proyecto de división, que entrará en vigor en 1.822, y por el cual Higuera la Real es separada de Fregenal y Bodonal, y se incorpora a la provincia de Huelva.

Esta división provincial no tuvo mucha vigencia, siendo derogada un año después por la reacción absolutista, volviéndose a la situación anterior a 1.820. El tema quedaría zanjado por Real Decreto de 21 de noviembre de 1833, por el que se establece una última división en provincias, que se mantiene hasta la actualidad, obra del Ministro de Fomento Javier de Burgos ; en ella, Higuera la Real pasa a pertenecer a la provincia de Badajoz, integrándose en el Partido judicial de Fregenal de la Sierra. Durante el resto del siglo XIX y principios del siglo XX asistimos a un lento proceso de recuperación, que se verá interrumpido por la Guerra Civil y los desastrosos efectos de la postguerra.

Gastronomía

El ecosistema extremeño, especialmente el de la sierra, es idóneo para la cría del cerdo ibérico, que pasta entre encinares y alcornocales, alimentándose de bellotas durante la montanera. El del cerdo se ha mostrado como el sector más importante de la industria higuereña. Por "matanza" se entiende el conjunto de operaciones destinadas al sacrificio del cerdo y a la elaboración de los productos de él obtenidos. La matanza tradicional, además de servir de sustento a los miembros de la familia, supone una expresión del nivel económico y social de esa familia, en función de los cerdos que sacrifique, y de lo grandes que sean estos. También puede apreciarse una división del trabajo en función del sexo, de modo que los hombres se van a dedicar a manipular la máquina de embutir, al salado de los jamones, mientras que las mujeres se ocupan de atar los embutidos, etc.

La época de matanzas abarca los últimos meses del Otoño y los primeros del Invierno, siendo el mes de Diciembre el más propicio. Normalmente, se dedican dos o más días a la matanza, ya que requiere muchos preparativos de útiles, como cuchillos, artesas, baños, máquinas de embutir y picar carne, etc. Entre los participantes en la matanza, familiares, amigos y vecinos, se genera una atmósfera muy agradable, comiendo, bebiendo y compartiendo risas. El día de la matanza, al alba, se saca al cerdo de la pocilga y entre varios hombres le sujetan por las extremidades para subirlo a la mesa mantequera (banco ancho y bajo) que es donde se sacrifica al animal. Esta tarea, si no existe ningún experto, es realizada por el "matachín" o matarife. Mientras, se va removiendo la sangre del animal que va cayendo sobre un caldero.

Tras esto, se lleva a cabo el "socarrado", que consiste en quemar el pelo del cerdo por medio de escobas o plantas secas en combustión. El veterinario examina algunas muestras, sobre todo la lengua, para asegurarse de que no está infectado de triquinosis, dando su autorización para el consumo.

Una vez descuartizado el cerdo, se pica la carne, procediendo a guisarla en grandes baños y artesas de madera; los guisos de lomos y salchichones ocupan recipientes de barro. Los embutidos se irán colgando por tandas, separando los lomos, los salchichones, los colgajos de chorizos, morcillas, etc. En las casas se suelen guardar en bodegas, alacenas o en grandes cocinas, en las que van ahumándose bajo las campanas de las chimeneas. Estos productos serán consumidos a lo largo de todo el año.

Patrimonio

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO

Situada en la plaza de su nombre, presenta fábrica de mampostería enlucida y encalada. La portada principal tiene arco apuntado encuadrado por un alfiz. Corona la fachada una espadaña con un vano de medio punto. El interior es de una nave de cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón reforzada por fajones y contrafuertes exteriores de sección rectangular. La capilla mayor, de planta cuadrada, se cierra con cúpula manifiesta al exterior por un cimborrio con linterna. Alberga la imagen de la titular, de madera polieromada, de discreta factura. A los pies, del lado de la epístola, se encuentra un capitel romano que, ahuecado, sirve de pila de agua bendita.

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO

Al extremo de la población se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Loreto, fundada por la Orden del Temple a finales del siglo XIII. Frente a ella se encuentra una escultura en piedra de tipología medieval (siglos XIII-XIV), conocida popularmente como "La Mamarracha". Los investigadores locales la consideran anterior, "joya arqueológica" -escribe M. R. Preyeso- "propia y típica de la dominación romana", procedente de Nertóbriga u otro yacimiento próximo. Representa a un león alado y debajo una figura humana. El tratamiento técnico de crines y alas en bloques independientes da a la obra un sentido orientalizante. Remata el conjunto una Cruz de Santiago, de hierro forjado, de factura posterior. El edificio está construido de mampostería enlucida y encalada. La sillería se emplea en las esquinas y en los contrafuertes, de sección rectangular. A mediados del siglo XVI (1554) se realizan obras de remodelación que afectan sustancialmente a los volúmenes y aspecto interior del templo. De la fábrica original se conservan las tres portadas y la capilla mayor, cuadrada, de menor anchura, cubierta con sencilla bóveda de crucería. El arco toral es apuntado. La portada de los pies es de arco apuntado con arquivoltas y jambas, enmarcada en un alfiz. La última arquivolta da lugar a un arco conopial rematado por una cruz. Corona la fachada un cuerpo de campanas con un vano de medio punto en cada lado, sobre el que aparece un chapitel poligonal de mampostería cubierto por azulejos. La del lado del evangelio, de arquitectura protogótica, es de arco apuntado con arquivoltas y jambas, enmarcada en un alfiz. Del lado de la epístola se encuentra otra portada, cegada, de arco carpanel. El interior es de una nave de cinco tramos con arcos fajones sobre pilastras y bóveda de cañón, restaurado, según inscripción, en 1957: SE RESTAURÓ ESTA ERMITA CON LIMOSNAS DE LOS FIELES DEL AÑO 1957 SIENDO MAYORDOMO D. MANUEL DOMINGUEZ RASERO. En la capilla mayor se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Loreto, de factura moderna. Se conserva en la ermita una lámpara de plata con la inscripción: DIOME BLAS RAMOS PARA NVESTRA SEÑORA DE LOETO HVNTO A LA IGVERA DE FREXENAL AÑO 1590.

IGLESIA DE SANTA CATALINA

El retablo que ocupa la cabecera del templo es un conjunto de dos cuerpos y un ático que se asienta sobre su correspondiente banco y cuya ordenación es la típica de los retablos sevillanos del segundo tercio de siglo XVII. La Historia de este retablo comienza en 1626 con unos acuerdos del pueblo de Higuera, referentes al deseo de dotar a su parroquia de un nuevo retablo mayor. A ello siguió el concierto efectuado con Diego de Urbino el cual se comprometía a realizar la obra de madera, dorado y estofado del retablo. La obra pictórica sería hecha por el pintor sevillano Jerónimo Ramírez. La temática de sus pinturas, ejecutadas al óleo sobre lienzo, están dedicadas a Santa Catalina, a excepción del cuadro central del segundo cuerpo, que representa la Asunción de la Virgen, así como las pinturas del ático que son copias deciminónicas de obras del Greco y de Velázquez. Su distribución es la siguiente: en el primer cuerpo: "la aparición de Cristo a Sta. Catalina", "el martirio de la rueda dentada" "La degollación de la Santa y el transporte de su cadáver al Sinaí", en el segundo cuerpo: dos escenas referentes a la conversión de la mártir una de éstas en éxtasis y a la visita de la Emperatriz a la cárcel. Aparte hay que señalar el medio punto rebajado que corona el ático con un Padre Eterno y las pinturas del banco que, alternadamente, representan a los cuatro Evangelistas y a los cuatro Padres de la Iglesia. Entre los lienzos centrales del segundo cuerpo y el ático hay una cartela sobrepuesta con la inscripción: "Se hizo de limosnas el año 1641 y se restauró el año 1890". Los lienzos sobre la vida de la santa son una de las mejores muestras de la producción de Jerónimo Ramírez, dignas de conservar y si se puede de una posible restauración que le devuelva su colorido. Del lado de la Epístola, se encuentra un importante retablo, obra de Luis de Morales, conocido con el sobrenombre de "El Divino", pintor representado en las principales pinacotecas del mundo. Estas tablas fueron pintadas en su etapa de madurez, en un plazo de unos ocho meses aproximadamente, entre 1.565 y 1.566, por encargo del clérigo Ginés Martínez para la capilla que había fundado unos años antes bajo la advocación de la Pasión del Señor, y que fueron colgadas en su lugar actual después de la restauración de la Parroquia, tras sufrir grandes avatares y haberse encontrado varias veces en venta. Las tablas las preparó Jerónimo de Valencia, el escultor de la sillería del coro de la catedral de Badajoz, y se pagaron por ellas 170 ducados. Ginés Martínez puso como condición que tanto los rostros como las manos de las figuras fueran obra del maestro, lo que confirma la existencia de un taller del que salían obras en serie, como es éste el caso. Se compone de seis tablas con el tema de la Pasión, reflejada con una clara estética manierista, con personajes en posturas marcadamente afectadas, y envueltos en una atmósfera oscura y patética : San Juan Evangelista, Piedad, María Magdalena, Cristo atado a la columna, Ecce Homo y Cristo con la cruz a cuestas. Los dos más pequeños, San Juan y la Magdalena, se añadieron con posterioridad, puesto que, en principio, el retablo debía constar de cuatro cuadros. Esta obra fue restaurada con éxito por el artista D. Julián Jiménez en 1.882, y su estado de conservación actual recomendaba una nueva restauración.

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ

Está situada al N del casco urbano, no lejos de la parroquia de Santa Catalina (ver Miguel Pérez Reviriego. "La iglesia parroquial de Santa Catalina de Higuera la Real". Revista de Ferias, Higuera la Real, 1987). Fue iglesia del Colegio de Jesuitas, hoy desaparecido, fundado en 1666 por don Francisco Fernández Dávila (1605-1673), aplicando para su mantenimiento 66.000 pesos de plata doble. Sus restos, junto a los de su esposa e hija, descansan en el templo, según señala la inscripción de su lauda sepulcral situada en el presbiterio: ESTA CAPILLA Y ENTIERRO ES DE LOS SEÑORES D. FRANCISCO FERNANDEZ DAVILA CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y DE DOÑA LVISA FERNANDEZ DE CORDOVA MARQVESA DE ARCICOLLAR SV MVGER FUNDADORES DESTE COLEGIO DE SAN BARTOLOME APOSTOL DE LA COMPAÑIA DE JHS. Y DE LA SEÑORA MARQUESA DE ARCICOLLAR Y BALDES SV IJA PATRONA DEL COLEGIO A. MDCLXXXVII. "Extinguidos los jesuitas" -escribe Madoz- "recibió esta iglesia el título de real, colocándose las armas de España sobre sus puertas principales y se hizo auxiliar de la parroquia". El templo, de fábrica barroca, responde en planta y alzado a la tipología de la iglesia jesuítica, de obra de mampostería con verdugadas de ladrillo. La sillería aparece en la base y en las esquinas. La portada de los pies, procedente de Jerez de los Caballeros, es de arco carpanel y muy plano, flanqueado por columnas sobre podio y entablamento, todo muy ornamentado. A ambos lados se disponen sendos medallones con las figuras de San Pedro y San Pablo. La del lado de la epístola presenta un vano de ingreso adintelado flanqueado por pilastras de poco resalte sobre podio y entablamento con triglofos y metopas, rematado en los extremos por pirámide y bola, sobre el que se encuentra una espadaña de ladrillo con dos vanos de medio punto para las campanas. El interior es de una nave rectangular -35 metros de longitud y 8 de anchura - cubierta con bóveda de cañón con lunetos, separándose los tramos por fajones sobre pilastras. En los laterales se disponen las capillas con arco de medio punto en los vanos de acceso. Sobre ellas se levantan doce tribunas con barandillas de hierro forjado, a modo de celosías, desde las que los miembros de la Compañía asistían a los actos religiosos. La cubierta del crucero es de cúpula sobre pechinas decoradas con motivos heráldicos. La capilla mayor es de planta rectangular, abierta a través de un arco triunfal de medio punto. El retablo, de arquitectura barroca, se compone de banco, dos cuerpos, tres calles flanqueadas por columnas salomónicas y remate semicircular. Distribuidas por el retablo se encuentran varias imágenes de madera policromada del sigloXVIII, de buena factura. Del lado de la epístola se encuentra otro retablo barroco, sin dorar, del siglo XVII. En el costado del evangelio existe otro, de madera dorada, fechado en 1739. En él se encuentra la imagen del Cristo de la Humildad, patrón de la villa, realizada en 1533, venerada hasta el siglo XVIII en la desaparecida ermita de San Bartolomé, en el camino de Fregenal. En 1677 don Tomás García de Cárdenas ordena se apliquen los réditos anuales de 1.000 pesos impuestos censo, así como otra cantidad para costear "una casulla y frontal de raso morado para la ermita de San Bartolomé, en la que está colocado el Santo Cristo de la Humildad". A los pies se encuentra el coro, sobre arco de medio punto y balaustrada a la nave. E1 órgano fue construido en 1844 por un importe de 22.000 reales. Se encuentra en el presbiterio una lámpara de plata donada en 1680 por doña Luisa Fernández de Córdova. Tiene la siguiente inscripción: ESTA LAMPARA Y LA CUSTODIA QUE ESTA EN ESTA IGLESIA DIO POR SV DEBOCION AL SANTO XRISPTO DE LA YGERA LA SRA. DÑA. LUISA FDEZ DE CORDOVA VIUDA DEL SR. D. FRANCISCO DE ABILA CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO FUNDADOR DESTE COLEGIO ANO DE 1680.

Fiestas

  • Fiestas en Honor al Cristo de la Humildad, patrón de la población, que se celebra el día 14 de Septiembre.
  • Romería de San Isidro, que se celebra cada año el 15 de mayo.

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Higuera la Real — Données générales Pays  Espagne Communauté autonome E …   Wikipédia en Français

  • Higuera-la-Real — Higuera la Real, Flecken in der spanischen Provinz Sevilla; Wein u. Ölbau; 3700 Ew …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Higuera la Real — Infobox City official name = Higuera la Real, Spain | nickname = | | image | | map caption = | subdivision type = Country | subdivision name = Spain | subdivision type1 = Autonomous community | subdivision name1 = Extremadura | subdivision type2 …   Wikipedia

  • Higuera la Real — Original name in latin Higuera la Real Name in other language Higuera, Higuera la Real State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 38.14088 latitude 6.68922 altitude 623 Population 2496 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Higuera la Real — ► Mun. de la prov. española de Badajoz; 2 696 h …   Enciclopedia Universal

  • Higuera (desambiguación) — El término de Higuera o el término Higueras puede referirse a: Higuera (plural higueras), árbol frutal; Contenido 1 Divisiones administrativas 1.1 En España 1.2 En México …   Wikipedia Español

  • Higuera de Calatrava — Bandera …   Wikipedia Español

  • Higuera de las Dueñas — Escudo …   Wikipedia Español

  • Real Racing Club de Santander — Saltar a navegación, búsqueda Racing de Santander Nombre completo …   Wikipedia Español

  • Real Club Celta de Vigo — Saltar a navegación, búsqueda Celta de Vigo Nombre completo Real Club Celta de Vigo SAD Archivo:Celta de Vigo escudo.png Apodo(s) Celestes, Celtiñas, celtarras, Olivicos, Mariñeiros . Fundación …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”