- Informe PISA
-
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) y en francés (Programme international pour le suivi des acquis des élèves) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En el informe realizado en 2006 participaron 62 países, y en cada país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.[cita requerida]
Contenido
Concepto
PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
- El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
- El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
- PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
- PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.
- Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
- PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
- La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.
Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocasión revisa una de éstas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en el 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en el 2003 las matemáticas y en el 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se repite cada 9 años.
Con cada prueba se revisa igualmente otro tema relacionado con la educación. Así se revisaron en el 2000 las estrategias de estudio, en el 2003 la solución de problemas, en el 2006 la formación básica de técnicas de información y en la del 2009, se midieron las capacidades de comprensión lectora en formato electrónico, en un módulo llamado PISA-ERA (Electronic Reading Assesment) cuyos resultados se entregarán durante el 2011.
Período foco Principal # países OECD # otros países # estudiantes Notas 2000 Lectura 28 4 265,000 Los Países Bajos no fueron incluidos en el análisis de datos. 11 países no-OECD adicionales tomaron el test el 2002. 2003 Matemáticas 30 11 275,000 GB no fue incluida en el análisis de datos. También incluyó medición de resolución de problemas. 2006 Ciencias 30 27 2009 Lectura 30 33? Los resultados están disponibles desde el 7 Diciembre del 2010[1] Realización y evaluación
PISA se realiza por encargo de la OCDE y con cooperación de diversas comisiones asesoras de un consorcio de la industria examinadora. En los países participantes colaboran también centros nacionales relacionados con la educación.
El examen incluye una sesión cognitiva con una duración de 2 horas y una sesión de cuestionarios con una duración aproximada de 1 hora. En el examen cognitivo no todos los estudiantes resuelven los mismos problemas.
Las soluciones de los estudiantes se registran digitalmente y se envían al centro del proyecto internacional en Australia, donde se evalúan. Ahí, las preguntas y los problemas se califican como “correctos” o “incorrectos”. Según la cantidad de estudiantes que hayan respondido un problema de forma “correcta” se define la “dificultad” del problema. Dependiendo también de la cantidad de problemas que haya resuelto un estudiante, se reconoce un margen de valores de competencia “plausibles” en el mismo. Después se establecen las escalas de dificultad y de competencia, de forma que el puntaje promedio dentro de los estados de la OCDE sea de 500 y el desvío sea de aproximadamente 100.
En una segunda etapa se evalúa la distribución estadística de las competencias de los estudiantes en los países participantes o en poblaciones específicas.
Fue una distribución especifica.
Resultados cuantitativos
PISA mide el rendimiento de los estudiantes en puntos a partir de una escala arbitraria. Por esta razón, el puntaje solamente puede ser interpretado una vez que se revise en un contexto determinado, lo cual sucede generalmente en la comparación entre distintos países. Por esto, los informes de la OCDE se presentan generalmente en forma de listas de países o escalafones.
Promedios de competencias
La estadística más atendida es aquélla que resume el rendimiento de los estudiantes mediante el promedio de los puntajes obtenidos. En la siguiente tabla se presentan los resultados de los estados de la OCDE y de algunos estados no pertenecientes a la OCDE (en cursivas). Igualmente aparece el lugar que ocupa cada país perteneciente a la OCDE.
Matemáticas Competencia de lectura Ciencias naturales 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 Alemania
490 (20) 503 (16) 504 (14) 484 (21) 491 (18) 495 (14) 487 (20) 502 (15) 516 (8) Australia
520 (9) 513 (6) 527 (5) España
514 536 483 525 476 525 Luxemburgo
446 (26) 493 (20) 490 (22) 441 (26) 479 (23) 479 (22) 443 (26) 483 (24) 486 (25) Austria
515 (11) 506 (15) 505 (13) 507 (10) 491 (19) 490 (16) 519 (8) 491 (20) 511 (12) Suiza
529 (7) 527 (7) 530 (4) 494 (17) 499 (11) 499 (11) 496 (18) 513 (9) 512 (11) Bélgica
520 (9) 529 (6) 520 (8) 507 (11) 507 (9) 501 (10) 496 (17) 509 (11) 510 (13) Finlandia
536 (4) 544 (1) 548 (1) 546 (1) 543 (1) 547 (2) 538 (3) 548 (1) 563 (1) Francia
517 (10) 511 (13) 496 (17) 505 (14) 496 (14) 488 (17) 500 (12) 511 (10) 495 (19) Italia
457 (24) 466 (26) 462 (27) 487 (20) 476 (25) 469 (24) 478 (23) 483 (24) 475 (26) Japón
557 (1) 534 (4) 523 (6) 522 (8) 498 (12) 498 (12) 550 (2) 548 (2) 531 (3) Canadá
533 (6) 532 (5) 527 (5) 534 (2) 528 (3) 527 (3) 529 (5) 519 (8) 534 (2) México
387 (27) 385 (29) 406 (30) 422 (27) 400 (29) 410 (29) 422 (27) 405 (29) 410 (30) Países Bajos
- 538 (3) 531 (3) - 513 (8) 507 (9) - 524 (5) 525 (6) Turquía
- 423 (28) 424 (29) - 441 (28) 447 (28) - 434 (28) 424 (29) Estados Unidos de América
493 (19) 483 (24) 474(25) 504 (15) 495 (15) - 499 (14) - 489 (21) Junto a Finlandia, Japón y Canadá se encuentran también Corea, Nueva Zelanda, Australia y Hong Kong a la cabeza en cuanto a puntaje. Por el contrario, al final de la lista se encuentran Turquía y México.
Particularidades
Si se desglosa la información según diferentes regiones y grupos de lengua, se reconoce que:
- En España, practicamente todas las comunidades autónomas bilingües (es decir, Catalunya, Galicia, Euskadi, Navarra y Comunidad Valenciana, a excepción de Baleares) obtienen resultados superiores a la media española en las tres competencias: comprensión lectora, matemáticas y ciencia. Castilla y León obtiene los mejores resultados
- En la zona neerlandesa de Bélgica el rendimiento de los estudiantes es considerablemente mejor que en la zona francófona. De hecho, en el primer caso los resultados se comparan con los de los países a la cabeza.
- En Suiza no hay diferencias importantes entre las zonas alemana y francesa, sin embargo, la región italiana se encuentra un poco detrás.
- Los resultados del Tirol del Sur son excelentes y se comparan con los de los países con puntaje más alto. No parece haber una diferencia significativa entre los institutos alemanes e italianos en esta zona.
- En Finlandia, los resultados de la minoría sueca (aproximadamente un 5% de la población) aparecen 10 a 35 puntos debajo de la población finlandesa.
- La mayoría anglófona en Canadá obtuvo mejores resultados que la minoría francófona.
Resultados
Tablas de Clasificación
Todos los resultados de PISA se desglosan por países. La atención pública se concentra en un solo resultado: el logro valores medios de los países. Estos datos se publican regularmente en forma de "tablas de clasificación".
La siguiente tabla muestra los logros promedio de los países miembros de la OCDE en el dominio de las pruebas principales de cada período.[2]
2000 2003 2006 Habilidad Lectora Matemáticas Ciencias 1. Finlandia
546 2. Canadá
534 3. Nueva Zelanda
529 4. Australia
528 5. Irlanda
527 6. Corea del Sur
525 7. Reino Unido
523 8. Japón
522 9. Suecia
516 10. Austria
507 11. Bélgica
507 12. Islandia
507 13. Noruega
505 14. Francia
505 15. Estados Unidos
504 16. Dinamarca
497 17. Suiza
494 18. España
493 19. República Checa
492 20. Italia
487 21. Alemania
484 22. Hungría
480 23. Polonia
479 24. Grecia
474 25. Portugal
470 26. Luxemburgo
441 27. México
422 1. Finlandia
544 2. Corea del Sur
542 3. Países Bajos
538 4. Japón
534 5. Canadá
532 6. Bélgica
529 7. Suiza
527 8. Australia
524 9. Nueva Zelanda
523 10. República Checa
516 11. Islandia
515 12. Dinamarca
514 13. Francia
511 14. Suecia
503 15. Austria
506 16. Alemania
503 17. Irlanda
503 18. Eslovaquia
498 19. Noruega
495 20. Luxemburgo
493 21. Polonia
490 22. Hungría
490 23. España
485 24. Estados Unidos
483 25. Italia
466 26. Portugal
466 27. Grecia
445 28. Turquía
423 29. México
385 1. Finlandia
563 2. Canadá
534 3. Japón
531 4. Nueva Zelanda
530 5. Australia
527 6. Países Bajos
525 7. Corea del Sur
522 8. Alemania
516 9. Reino Unido
515 10. República Checa
513 11. Suiza
512 12. Austria
511 13. Bélgica
510 14. Irlanda
508 15. Hungría
504 16. Suecia
503 17. Polonia
498 18. Dinamarca
496 19. Francia
495 20. Islandia
491 21. Estados Unidos
489 22. Eslovaquia
488 23. España
488 24. Noruega
487 25. Luxemburgo
486 26. Italia
475 27. Portugal
474 28. Grecia
473 29. Chile
438 30. Turquía
424 En los informes oficiales, las clasificaciones de los países se comunican de una forma más elaborada, no como las listas, sino, como tablas de indicación, que indican si las diferencias de las medias de cada par de países son estadísticamente significativas o no (algo poco probable debido a las fluctuaciones aleatorias en el muestreo de los estudiantes o en el funcionamiento del artículo). En los casos favorables, una diferencia de 9 puntos es suficiente para ser considerado significativa.
En algunos medios de comunicación populares, los resultados del examen de los tres dominios de alfabetización se han consolidado en un rango general del país. Dicho meta-análisis no está avalado por la OCDE. Los informes oficiales sólo contienen puntuaciones de los países de dominio específico. En algunas partes de los informes oficiales, sin embargo, la puntuación del item principal del período se utilizan como proxy para la capacidad general de los estudiantes.[3]
Comparación con otros estudios
La correlación entre las medias por país de PISA 2003 y TIMSS 2003 de octavo básico es de 0,84 en matemáticas y 0,95 en la ciencia. Los valores bajan al 0,66 y 0,79 si se excluyen los dos países en desarrollo con peores resultados. En general, los países occidentales tienen un mejor desempeño en PISA; y los países asiáticos y de Europa del Este lo hacen mejor en TIMSS. El equilibrio de contenidos y los años de escolaridad explican la mayor parte de la variación.[4]
Estudios Tópicos
Una evaluación de los resultados del 2003 mostró que los países que gastaron más en educación no necesariamente tuvieron mejores resultados que los que gastaron menos. Australia, Bélgica, Canadá, la República Checa, Finlandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los Países Bajos gastaron menos que los Estados Unidos pero lo hicieron relativamente bien, mientras que los Estados Unidos gastaron mucho más, pero estuvieron por debajo del promedio de la OCDE. La República Checa estuvo entre los diez primeros, pero sólo gastó un tercio por estudiante de lo que gastaron los Estados Unidos, por ejemplo, pero los EE.UU. quedaron en el lugar 24 entre los 29 países comparados.
Otro punto planteado en la evaluación fue que los estudiantes de sectores de mayores ingresos están mejor educados y tienden a alcanzar mayores resultados. Esto fue cierto en todos los países examinados, aunque más evidente en algunos países, como Alemania.
Enlaces externos
- Resultados Pisa 2009
- Sitio PISA/OCDE (en español)
- Publicación previa al estudio (en español)
- Preguntas liberadas (en español)
- National IQ means transformed from PISA Scores
- Objetivos PISA
- bibliografia critica (en ingles)
Referencias
- ↑ «[www.oecd.org/edu/pisa/2009 PISA 2009 Results]» (en inglés). Consultado el 18 de diciembre de 2010.
- ↑ OECD (2001) p. 53; OECD (2004a) p. 92; OECD (2007) p. 56.
- ↑ E.g. OECD (2001), chapters 7 and 8: Influence of school organization and socio-economic background upon performance in the reading test. Reading was the main domain of PISA 2000.
- ↑ M. L. Wu: A Comparison of PISA and TIMSS 2003 achievement results in Mathematics. Ponencia presentada en la reunión anual de AERA, New York,Marzo, 2008. [1].
Wikimedia foundation. 2010.