- Inmigración argentina en México
-
Los inmigrantes argentinos constituyen la segunda comunidad extranjera más numerosa de sudamericanos en territorio mexicano y la quinta comunidad de extranjeros. Los argentinos se han concentrado principalmente en la Ciudad de México, y en algunas ciudades como León, Guadalajara, Puebla, Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Mérida, Monterrey y Tampico. México ha otorgado la naturalización y la residencia permanente por las aportaciones destacadas que han tenido dentro del país (resaltando aquellas del índole deportivo y artístico). La mayoría de argentinos establecidos en México provienen de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. La comunidad argentina ha participado de manera dinámica en la apertura de establecimientos, como restaurantes, bares, tiendas de ropa, consultoras de modelaje, casas de cambio interbancario, entre otros giros comerciales.
A consecuencia de la crisis argentina de 2001, muchos argentinos emigraron hacia México en forma temporal, con intenciones de emigrar finalmente hacía Estados Unidos, pero muchos de ellos ya no regresaron a su país. Según el censo del año 2000, había 1.465 argentinos, en 2005 había 1.443 residentes y actualmente se estima unos 10.000 ciudadanos argentinos residiendo en México que junto con sus hijos y nietos nacidos en México suman alrededor de 5.000[1] que se convierte en la septima comunidad extranjera y la primera de sudamericanos inmigrados hacia México.[2]
Contenido
Historia
Época de oro del cine mexicano
Los primeros argentinos que arribaron a México fueron principalmente actores y actrices del cine y el teatro que llegaron a finales de los años 30's, después del movimiento revolucionario cuando surgen las primeras filmaciones comerciales de habla hispana.
Para que el éxito fuera inusitado en la pantalla grande, en donde el Cine Colonial, en la ciudad de México, sería el más importante centro de reunión de cinéfilos, los directores y productores debieron de hacerse de un séquito de actores y actrices de renombre, esto constituía el principal elenco de las obras producidas, especialmente en los años que corrió esta época de 1940 a 1958.
Entre las principales actrices de este reparto se encontraban : Libertad Lamarque, Marga López entre otros.
El asilo político
Los argentinos que llegaron durante los años 70 bajo la protección del asilo político, acompañados de uruguayos, chilenos y peruanos que huían de persecuciones llevadas a cabo por sus respectivos gobiernos. Los centros educativos de nivel superior de México sirvieron de plataforma para resguardar su estancia dentro del país.[3]
Un número considerable de inmigrantes argentinos arribados a México tenían niveles de educación muy altos que los incursionó rápidamente en las comunidades científicas, artísticas y tecnológicas del país norteamericano,[4] entre estas personas está Vanessa Dri, el cineasta Jorge Denti, Raquel Tibol quien realizará investigaciones sobre la vida de Frida Kahlo y Diego Rivera.[5] [6]
Los argenmex
Inmigrantes argentinos que huían de persecuciones políticas o en busca de oportunidades laborales tuvieron hijos en México entre los años 70 a los 90, referidos popularmente por los mexicanos como los argenmex.[7]
Los argenmex fueron la primera generación de argentinos nacidos en México, algunos de ellos lograron mantener un vínculo con el país de sus padres y abuelos en la adopción de una doble nacionalidad con presencia destacada en este país norteamericano. Un argenmex es un mexicano de una doble generación de inmigrantes, primero por la llegada de sus abuelos y bisiabuelos a la Argentina y luego por la llegada de sus padres a México.
Un argentmex no solo es el mexicano nacido de padres argentinos, sino también el argentino o la argentina que adoptó a la nación mexicana como suya, mostrando una presencia destacada o indirecta cientos de kilómetros de su natal Argentina.
Empresas argentinas en México
En el siglo XXI, los empresarios argentinos apuestan por infiltrarse en el mercado mexicano de consumidores, estos hombres y mujeres de negocios han logrado posicionarse en algunos sectores de la sociedad mexicana, las principales empresas argentinas que destacan en México están las de la industria del diseño industrial, la industria inmobiliaria, la consultiría en modelaje, la industria del vestido y diseño de moda.[8]
Muchos ciudadanos de la Argentina son contratados en su país y son enviados a México para operar dentro de sus empresas o en empresas mexicanas que se involucran en lo mismo, es una población flotante que reside permanentemente o temporalmente de 1 a 3 años; algunos son residentes casados quienes viven con sus parejas, hijos y familiares.
México es un mercado importante para la comercialización de los productos de importación, en cuanto a los productos argentinos casas vitivinícolas importan a Norteamérica, teniendo un consumo muy aceptable en el mercado mexicano por su calidad y el bajo costo, los productos cárnicos son otro sector comercial que busca competir contra los productos cárnicos mexicanos y estadounidenses. Por esta razón ciudadanos argentinos que laboran en el sector de distribución buscan comercializar sus marcas por todo el territorio nacional mexicano compitiendo fuertemente con los productos chilenos, estadounidenses y españoles dentro del mismo sector.
Cultura argentina en México
Indudablemente una de las aportaciones culturales de la Argentina en suelo mexicano es el tango; tradición folclórica, artística e innovadora del pueblo porteño que se expresa y se enseña en muchos espacios mexicanos influidos fuertemente por esta comunidad.[9] [10]
La música andina es también un ícono muy bien reconocido por los mexicanos como legado cultural de las naciones sudamericanas que comparten dicha cordillera; la canción argentina del "Humahuaqueño" identificada por los mexicanos como "El carnavalito" es la expresión musical folclórica que habla de una Argentina rural llena de alegría y tradición indígena-mestiza.
Muchos de los músicos argentinos que residen en México promueven la cultura de su nación o la difusión de la música instrumental en todos sus géneros, ellos tocan instrumentos como el arpa, el acordeón, el charango, la zampoña o la quena, otros son pianistas, guitarristas, percusionistas, trompetistas etc. siendo integrantes de orquestas o bandas musicales reconocidas.
La nueva ola de inmigración
La fuerte crisis económica del gobierno de Fernando de la Rúa, orilló a muchos ciudadanos argentinos (principalmente jóvenes) a emigrar hacia otros países.[11] Hoy en día la comunidad argentina residente de México es una de las comunidades más numerosas de extranjeros, la presencia de los argentinos destaca principalmente en grandes centros urbanos del país como comerciantes, restauranteros, modelos, y también hay una destacada presencia de deportistas, académicos, estudiantes, empresarios y artistas. Los argentinos al igual que los españoles han logrado adaptarse a la cultura y a las costumbres de los mexicanos.
Entre los muchos sudamericanos que vienen a probar suerte como estrellas del espectáculo son en su mayoría argentinos y colombianos que atraídos por un mercado de más de noventa millones de telespectadores de habla hispana, algunos sudamericanos vienen en busca del sueño mexicano tratando de incursionar y buscar oportunidades de trabajo dentro del sector comercial, artístico o deportivo dejando atrás el ambiente académico y científico de los años 70's y 80's.[12]
Desde 2007, disminuyó la emigración argentina hacia México, por varias causas, por ejemplo a la crisis económica internacional, que ha afectado fuertemente a México, a lo que se suma el problema de la Influenza A H1N1, que generó miles de desempleados del sector turístico y un pánico colectivo. Otros factores son los duros trámites solicitados a los inmigrantes latinoamericanos para conseguir una residencia temporal, tránsito hacia los Estados Unidos o la adopción de la ciudadanía mexicana por lo cual se ha producido frustración y un retorno considerable hacia sus países de origen.[13]
Actualmente, una de las colonias donde se ha concentrado mayoritariamente la comunidad argentina dentro de la Ciudad de México y del país, es sin duda la Colonia Condesa, que popularmente es llamada por algunos mexicanos como Little Buenos Aires, este barrio destaca por ser lugar de restaurantes, cafés, boutiques o vida nocturna y bohémia.
Relaciones diplomáticas de Argentina en México
La embajada de Argentina en México no solo se encarga de proteger a los ciudados argentinos que residen en el país de manera temporal o difinitiva; también, a través de varias organizaciones civiles mantiene el contacto con los mexicanos.
Tabla de flujos migratorios
Inmigración argentina en México de 1895 a 2010 Año Residentes argentinos 1895 57 1900 38 1910 112 1921 189 1930 288 1960 2.456 1970 1.585 1980 5.479 1990 4.635 2000 6.465 2010 13.696 Fuente: Estadísticas históricas de México según INEGI publicadas en 2009 y Censo de Población y Vivienda 2010
Referencias
- ↑ Migrantes, votos, remesas
- ↑ Perfil migratorio de Argentina
- ↑ Exiliados, video documental.
- ↑ Documental Argenmex
- ↑ Homenaje a Raquel Tibol
- ↑ Dedicará Los Argenmex un episodio a Raquel Tibol
- ↑ Los Argenmex
- ↑ Comunidad argentina empresarial de México.
- ↑ Tango en México.
- ↑ Tango y Pasión
- ↑ Emigrantes argentinos
- ↑ Dominan extranjeros la TV mexicana
- ↑ Sistema migratorio en Argentina.
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Inmigración en México
- Diáspora argentina
- Relaciones Argentina-México
Wikimedia foundation. 2010.