- Intendencia de San Salvador
-
Intendencia de San Salvador Intendencia de la Capitanía General de Guatemala
1785–1821 Bandera
En café el territorio que cubría está intendencia. Capital San Salvador Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Intendencia Período histórico Colonización española • Reformas Borbónicas 1785 • Independencia de Centroamérica 1821 La Intendencia de San Salvador, fue una división administrativa del Imperio español, creada por Real Cédula el 17 de septiembre de 1785 dentro de la Capitanía General de Guatemala, tras las Reformas borbónicas en el siglo XVIII, sustituyendo a la anterior Alcaldía Mayor de San Salvador y comprendiendo casi la mayor parte del territorio actual de El Salvador.[1]
Está intendencia existió hasta 1821 cuando tras el restablecimiento de la constitución de Cádiz en el Imperio Español se la elevó al rango de provincia, durante su existencia sus autoridades hicieron frente a dos principales movimientos independentistas acaecidos en 1811 y 1814 respectivamente.[2]
Contenido
Historia
Finales del siglo XVIII (1785 - 1800)
La Intendencia de San Salvador fue creada por real cédula dada por el monarca Carlos III de España el 17 de septiembre de 1785 por las Reformas borbónicas, con las cuales se buscaba mejorar la administración española sobre las colonias a través de la centralización de las funciones administrativas en el cargo de intendente y con reformas económicas y sociales implementadas por la dinastía de los Borbónes al ascender al trono español con Felipe V.[2]
Para ejercer el cargo de primer intendente, la Real Audiencia de Guatemala eligió al licenciado José Ortiz de la Peña que se desempañaba con anterioridad como oidor (un funcionario judicial) de la Real Audiencia de Guatemala, la razón de su elección se debió a que como oidor había estudiado los problemas del cobro de impuesto, de la mano de obra y del cultivo de añil (que era el principal producto producido en el territorio de la intendencia y el principal producto de exportación de la Capitanía General de Guatemala)[2] y por lo tanto se lo consideraba capacitado para estimular el cultivo de añil y a su vez asegurarse de que los hacendado contaran con manos de obra y pagaran impuestos; el licenciado Ortiz ejerció el cargo como gobernador-intendente (lo que implicaba un mando militar) y se encargo de organizar el territorio.[2]
En 1789 fue elegido como gobernador-intendente Francisco Luis Héctor de Carondelet, quien se encargo de darle estabilidad al territorio y ocupó el cargo hasta 1791; siendo reemplazado por José Antonio María de Aguilar, este fue el primer asesor letrado nombrado en ésta intendencia y el primero en ejercer el cargo como corregidor-intendente, el cambió en el título se debió a que el cargo no comprendía un mando militar, ejerciendo el cargo hasta 1793. Posteriormente fue nombrado como nuevo corregidor-intendente Ignacio Santiago Ulloa desempeñándose en tales funciones hasta su fallecimiento el 1 de enero de 1798.[3] [2]
Tras el fallecimiento del intendente Ulloa, la intendencia estuvo gobernada por intendentes provisionales lo cual permitió a los criollos ejercer diferentes cargos en la intendencia; el primero de estos intendentes provisionales fue José Antonio María de Aguilar quien ocupó por segunda vez ese cargo y ejerció el cargo hasta su fallecimiento acaecido el 15 de septiembre de 1799, siendo sucedido por Bernardo José de Arce (este también fue el padre de Manuel José Arce (primer presidente de Centroamérica) y con él fue también prócer de la independencia centroamericana a través de su participación en los movimientos independentistas que posteriormente sucederían en San Salvador) que estuvo en el cargo hasta 1800.[3] [2]
Principios del siglo XIX (1800 - 1821)
Entre 1800 y 1804 se sucederían los gobiernos provisionales de: Luis Martínez Navarrete, Luis de Argueda, José Justiniano Rosi, Buenaventura de Viteri, Francisco Vallejo y Antonio Isidro Palomo.[3]
En 1804 accedió al cargo de intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa (quien sería el primer intendente oficial desde 1798 cuando se venían sucediéndose gobiernos provisionales) el cual escribió el libro Estado general de la Provincia de San Salvador, donde narra la situación en que se encontraban las poblaciones que formaban parte de la intendencia, presentando la información en dos partes siendo la primera publicada en 1807 y la segunda en 1811.[3] [2]
El año 1811, ocurrió el primer movimiento independentista, el cual derrocó al intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa y del que resultó nombrado José Mariano Batres y Asturias. En diciembre de ese mismo año, el movimiento terminó con la rendición de los sublevados tras negociaciones con la comitiva enviada desde Guatemala para pacificar la intendencia y que estaba compuesta por José Alejandro de Aycinena como nuevo intendente, José María Peinado como representante y el cura Mariano Vidaurre.[3] [2]
En 1812, José Alejandro de Aycinena dejó el cargo de intendente tras ser electo como Consejero de Estado; en su lugar se nombró a José María Peinado, durante su mandato tuvo lugar el Movimiento Independentista de 1814, el cual no tuvo tanto éxito como el anterior. En el mismo año de 1814, Peinado sería destituido y el cargo recaería en José Méndez de Quiroga hasta su fallecimiento en 1817, siendo sustituido de forma provisional por Juan Miguel de Bustamante hasta 1818, cuando fue reemplazado por Simón Gutiérrez; en el mismo año de 1818, se nombraría nuevamente a José María Peinado como intendente, quien ejercería ese cargo hasta su muerte ocurrida en 1819, siendo reemplazado por Pedro Barriere.[3]
En 1821, la entrada en vigencia nuevamente de la constitución de Cádiz en el Imperio Español hizo que la intendencia fuese elevada al rango de Provincia. 15 de septiembre de 1821, proclamó su independencia junto a toda la Capitanía General de Guatemala, siendo el último intendente colonial Pedro Barriere.[3] [2]
División Administrativa
El territorio de la Intendencia de San Salvador fue organizado en partidos subdivididas en distritos compuestos por varios municipios. En total está intendencia se dividía en 4 partidos, 17 distritos y unos 127 municipios. Las provincias y los distritos que la conformaban erán:
- Partido de Santa Ana: conformada por los distritos de Santa Ana y Metapán.
- Partido de San Salvador: integrada por los distritos de San Salvador, Opico, Tejutla, Chalatenango, Cojutepeque y Sensuntepeque.
- Partido de San Vicente: formada por los distritos de Olocuilta, Zacatecoluca y San Vicente.
- Partido de San Miguel: conformada por los distritos de San Miguel, Usulután, Gotera y San Alejo.[4]
Véase también
- Anexo:Intendentes coloniales de San Salvador
- Provincia de San Salvador
- Anexo:Alcaldes Mayores de San Salvador
- Alcaldía Mayor de San Salvador
Referencias
- ↑ Centroamérica I (1988), México, D.F. p. 103. ISBN 968-6173-73-0
- ↑ a b c d e f g h i Ministerio de Educación (2009). Historia de El Salvador. ISBN 978-99923-63-68-3.
- ↑ a b c d e f g Asociación de Hidalgos (1981). «Hidalguía» (en español). Extraordinario dedicado a la comunidad hispanica (Madrid) (166-167).
- ↑ Viceministerio de Vivienda y Desarrolo Urbano: Sistema de Información Territorial (SIT) (2004). 1786 Primera definición de fronteras de El Salvador.
Categorías:- El Salvador colonial
- Intendencias de la Capitanía General de Guatemala
Wikimedia foundation. 2010.