Alcaldía Mayor de San Salvador

Alcaldía Mayor de San Salvador
Alcaldía Mayor de San Salvador

Alcaldía Mayor de la Capitanía General de Guatemala

Emblema de Cuzcatlan.svg

1540–1785

Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg

Flag of New Spain.svg

Bandera

Ubicación de
En café el territorio que cubría está alcaldía mayor para el siglo XVIII
Capital San Salvador
Idioma oficial Español
Religión Católica
Gobierno Alcaldía Mayor
Período histórico Colonización española
 • Finalización de la Conquista de El Salvador 1540
 • Reformas Borbónicas 1785

La Alcaldía Mayor de San Salvador fue una división administrativa del Imperio español, creada en 1540 dentro de la Capitanía General de Guatemala, tras la conquista y pacificación del actual territorio de El Salvador, y que existiría hasta 1786 cuando por las reformas borbónicas fue creada la Intendencia de San Salvador. Para 1786, su territorio abarcaba el actual departamento de Santa Ana y toda la zona central y oriental de El Salvador[1]

Contenido

Historia

Antecedentes (1528 - 1579)

Los orígenes de la Alcaldía Mayor se remontan a 1528, cuando tras la fundación de la villa de San Salvador y la rendición de la ciudad de Cuzcatlán, los pueblos que estaban bajo el dominio de ésta última en el Señorío de Cuzcatlán se rinden y fueron nombrados desde San Salvador los encomenderos para cada una de las poblaciones, y todas estás junto con la villa conformaron la provincia de San Salvador.[1]

Los gobernantes de la provincia tenían el título de Justicia mayor o Teniente de gobernador, siendo el primero Diego de Alvarado (capitán de la expedición que fundó San Salvador en 1528) el cual tuvo que hacer frente a la rebelión indígena en el peñón de Cinacantán (acaecida entre 1528 y 1529) y ejerció el mando hasta el 22 de abril de 1529 cuando se lo entregó a Gaspar Arias Dávila, este tuvo que enfrentarse a una rebelión menor en las poblaciones de Nahuizalco y Masahuat (actual Santa Catarina Masahuat).[1]

En julio de 1529 Gaspar Arias Dávila fue sustituido por el capitán, Diego de Rojas durante su mandato varios vecinos de la villa de San Salvador habían ido a conquistar las poblaciones ubicadas en la actual zona oriental de El Salvador (que era dominada principalmente por los Lencas y denominada por los pipiles de Cuzcatlán como Popocatepet). En 1530 fueron conquistadas las poblaciones Chortís ubicadas en el actual departamento de Chalatenango por los capitanes Hernando de Chávez y Pedro de Amalín; y fueron repartidas por vecinos de San Salvador.[2]

Desde 1534, con el viaje de Pedro de Alvarado y varios pobladores y vecinos de la villa de San Salvador (incluyendo el justicia mayor Gómez de Alvarado, el cual había tenido ese cargo desde 1532) a la actual Perú para participar de la conquista del Imperio Inca, San Salvador fue gobernada por sus alcaldes ordinarios. Siendo el primero Isidro Blasco el cual, antes de la expedición a Perú, se desempeñaba como regidor del consejo municipal presidido por el alcalde ordinario Alonso de Vargas desde 1533, pero al irse este y la mayoría del concejo municipal de la villa a Perú; Blasco ocupo el puesto de alcalde ordinario hasta 1536 cuando fue nombrado para tal cargo Alonso de Oliveros.[1]

A mediado de 1545 la villa de San Salvador se mudó de su lugar en Ciudad Vieja, cerca de Suchitoto, al valle de Zapotitán donde sigue ubicada actualmente, siendo alcaldes ordinarios Critóbal Salvago y Juan de Ugarte. El 27 de septiembre de 1546 se le daría el título de ciudad a San Salvador por real provisión dada por el en ese entonces príncipe Felipe en nombre de su padre el rey Carlos V; desempeñándose en el cargo de alcaldes ordinarios los mismos mencionados anteriormente.[1]

En 1560, el rey de España Felipe II se enteró de que en años anteriores el Alcalde Mayor de Sonsonate había extendido su jurisdicción a la Provincia de San Salvador, debido a que en está no había Justicia Mayor o Teniente de gobernador. Por tal motivo el rey ordenó que la Provincia de San Salvador se siguiese gobernando por medio de sus alcaldes ordinarios.[1]

Formación y evolución de la Alcaldía Mayor

En 1579 se le dio el rango de Alcaldía Mayor y la Real Audiencia de Guatemala nombró como Alcalde Mayor provisional a Diego Galán, el cual desempeñó ese cargo hasta 1580 cuando se lo entregó a Juan Cisneros de Reynosa (el cual había sido nombrado Alcalde Mayor por el rey Felipe II), este a su vez entregó el mando en 1581 a Alonso de Nava.[1]

Finales de siglo XVI (1580 - 1600)

En 1580 se le unieron los territorios de la Provincia de San Miguel (la zona oriental de El Salvador) y el actual departamento hondureño de Choluteca (este último sería posteriormente separada de está Alcaldía Mayor).[1]

Desde 1581 hasta 1585 se desempeño en el cargo de alcalde mayor Alonso de Nava, durante su mandato se quejo ante el rey que los indígenas y africanos de la alcaldía mayor eran maltratados y explotadas debido al surgimientos de castas que tenían más privilegios que los indígenas.[3] En 1585 fue sucedido por Lucas Pinto que tuvo que hacer frente a la incursión del pirata Thomas Cavendish en 1587 y ocupó ese puesto hasta su muerte en 1588 siendo reemplazado por Diego de Paz, el cual fue alcalde mayor hasta 1590 entre ese año y 1596 se sucedieron los gobiernos de: Pedro Girón de Alvarado, Luis de Fuentes y de la Cerda, Martín Vega y Aceituno, y Francisco Osorio y Ávalos[4]

Siglo XVII

Hasta 1602 se desempeño como alcalde mayor Francisco Osorio y Ávalos, entre ese año y 1613 se sucedieron los gobiernos de Juan Guiral de Mencis, Andrés Dorante de Laguna, y Pedro Farfán de los Godos; este último fue reemplazado en 1620 por Pedro Aguilar Lazo de la Vega, el cual tuvo que hacer frente a un rebelión de los esclavos africanos de la alcaldía mayor en noviembre y diciembre 1624, para detener tal rebelión se comisiono al capitán español Juan Ruiz de Villela el cual persiguió a los rebeldes hasta cerca de la desembocadura del río Lempa y en una parte conocida como El Marquesado y el cerro homónimo, con un un ejército conformado por un contingente de indígenas y soldados ladinos de Apastepeque y Zacatecoluca. Los rebeldes capturados fueron ejecutados en San Salvador en 1625.[5]

En 1626 Pedro Aguilar Lazo de la Vega fue sucedido en el cargo de alcalde mayor por Pedro de Torres y Toledo; que gobernó hasta 1631 cuando fue reemplazado por Eugenio de Nueda y Góngora, durante su mandato específicamente en diciembre de 1635 se fundó el pueblo de San Vicente de Austria y Lorenzana cercano al volcán conocido en ese entonces como de Zacatecoluca (que actualmente es llamado Chichontepeque o de San Vicente), está población sería la cuarta fundada por los españoles en el actual territorio salvadoreño (después de San Salvador, San Miguel y Sonsonate).[4] [5]

En 1636 Eugenio de Nueda y Góngora fue sustituido en el cargo de alcalde mayor por Juan Sarmiento de Valderrama, el cual estuvo en el cargo hasta 1641 cuando fue reemplazado por Martín de Duarte que falleció en 1642 siendo sucedido por Antonio Justiniano Chavarri que ocupo ese cargo hasta 1647 y 1657 se sucedieron los gobiernos de Juan Martínez Telles de los Ríos, José Portal de Artavia, y Francisco Andrabeja, durante el gobierno de este último en 1658 se elevo al rango de villa y se la hizo cabecera de su propia provincia dentro de la alcaldía mayor a la población de San Vicente de Austrias y Lorenzana.[4]

Desde 1659 gasta 1699 se sucedieron los gobiernos de: Lupercio Espes y Brizuela, Pedro de Saravelles, Martín de Revollar, Juan de Miranda, Diego de Gamarra y Balcárcel, Pedro Calvo del Risco, José de Arría y Hurtado, José Calvo de Lara, y Bartolomé Gálvez Corral.[4]

Siglo XVIII

Entre 1703 y 1715 se sucedieron los gobiernos de: Juan Antonio Ruiz de Bustamante, Francisco Chacón Medina y Salazar, Nicolás de Segovia Parada y Verdugo, Francisco Rodríguez Franco, y Andrés de Miranda; este ultimó no llegó a ocupar el puesto de alcalde mayor en su lugar nombró como sustituto a Pedro de Oyanarte el cual falleció a finales de 1715 siendo reemplazado por Esteban de Larramendi que ejerció el cargo de alcalde mayor hasta 1718 cuando en su lugar entró a gobernar José Llanes Robles.[4]

En 1721 debido a razones de salud, el alcalde mayor José Llanes Robles se retiro del cargo y nombró como sustituto a Pedro de Doralea, el cual a su vez falleció en 1723 y en su lugar entró a gobernar de forma provisional Rodrigo Salgado que se mantuvo en el cargo hasta 1724 cuando fue nombrado José de Algarrate que también había sido elegido como corregidor de Tacunda en la Real Audiencia de Quito pero falleció en Panamá antes de tomar posesión, su esposa María Félix de Herrera nombró como sustituto en el cargo de alcalde mayor de San Salvador a Pedro de Echevers.[4]

Entre 1729 y 1757 se suceden en la alcaldía mayor los gobiernos de: Antonio González Manrique, Cristóbal Marcos de Gálvez Corral, Manuel de Gálvez y Corral (estos dos últimos eran hermanos hijos de Bartolomé Gálvez Corral que también fue alcalde mayor; por otro lado en 1740 Manuel de Gálvez Corral en su desempeño como alcalde mayor escribió el libro Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador, donde narra la situación en que se encontraban las poblaciones bajo el dominio de está alcaldía mayor), Esteban Sánchez Calderón (este a pesar de ejercer el cargo desde 1740 a 1744 nunca llegó a poner un pie en el territorio de la alcaldía mayor), Isidro Díaz de Vivar, Domingo Soto Bermúdez, y Manuel Amate.[4]

En febrero de 1757 tomo posesión del cargo de alcalde mayor Bernabé de la Torre Trassierra, a diferencia de varios de sus predecesores que dependían de los financiamientos de los comerciantes de Guatemala para la producción de añil, Trasierra tenía el suficiente capital para financiar por si mismo la producción de añil por lo tanto no estaba dispuesto a reconocer los acuerdos hechos por sus predecesores con la élites locales, por ello prohibió a los alcaldes ordinarios de San Salvador, San Vicente y San Miguel a que juzgaran a los soldados mulatos y que repartieran indígenas a las haciendas; con ello consiguió el monopolio sobre los trabajadores, a su vez monopolizo el comercio de algodón y el comercio con los pueblos de indios, destruyendo de esa forma la rede comercial en la que participaban las élites locales. Por ello los cabildos de San Salvador, San Vicente y San Miguel lo acusaron en varias ocasiones ante la Real Audiencia de Guatemala, razón por la cual fue destituido de su cargo en 1759.[6]

Entre la destitución de Trasierra en 1759 y 1765 ocuparon el puesto de alcalde mayor primeramente el comerciante de Guatemala Francisco Ignacio Chamorro, luego Manuel Fradique y Goyena y posteriormente José Jacinto Palomo y Rodríguez, el cual es sustituido en 1765 por Cristóbal Marcos de Gálvez y Corral, quien ocupó por segunda vez ese cargo pero tuvo que retirarse en 1765 siendo reemplazado por su yerno Manuel Fradique y Goyena el cual ocupó por segunda vez ese cargo.[4]

En 1771 el rey Carlos III de España ordenó la reinstalación de Bernabé de la Torre Trasierra en el cargo de alcalde mayor, para ese entonces Trasierra estaba en bancarrota económica y a la vez estaba enfermo por lo que dependió del financiamiento de los comerciantes de Guatemala, ejerciendo el cargo de alcalde mayor hasta su muerte acaecida en 1773. Siendo nombrado en su lugar Rafael Benavides el cual declinó el cargo ese mismo año siendo sustituido por Francisco Antonio de Aldana y Guevara, este en 1774 propuso al rey organizar el territorio de la alcaldía mayor en 5 circunscripciones (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Santa Ana y Osicala) pero su moción no fue apoyada, posteriormente y en ese mismo año dejo el cargo siendo sustituido por Melchor de Meneos.[6] [4]

En 1777 Melchor de Meneos fue sustituido por Manuel Fradique y Goyena, este ocupó por tercera vez este cargo debido a su relación con la familia Gálvez Corral al estar casado con María Gertrudis de Gálvez Cilieza y Velasco (hija de Cristóbal de Gálvez Corral el cual también fue alcalde mayor ejerciendo el cargo en dos ocasiones).[4]

En 1786 por las reformas impulsadas por la dinastía de los Borbones, la Alcaldía Mayor de San Salvador dejó de existir dando paso a la Intendencia de San Salvador, siendo Manuel Fradique y Goyena el último alcalde mayor.[1]

División Administrativa

La división administrativa de está alcaldía mayor cambio a lo largo del tiempo de su existencia, para el año de 1528 estaba conformada por 57 poblaciones que antes habían sido provincias (estás estaban conformadas por la cabecera de la provincia y las poblaciones tributarias a está) del Señorío de Cuzcatlán.[2]

Desde 1529 a 1532 el número de poblaciones subordinadas se incrementaron hasta ser 90 en 1532 esto debido a que fueron añadidas a la provincia las poblaciones ubicadas en la actual zona oriental de El Salvador (que era denominada por los pipiles de Cuzcatlán como Popocatepet) y las poblaciones Chortís ubicadas en el actual departamento de Chalatenango[2]

En 1548 el número de poblaciones se había incrementada en lo que es la zona occidental y central debido a que varias poblaciones que antes estaban subordinadas a otras dentro de una provincia pasaron a recibir el título de pueblo; mientras que las poblaciones ubicadas en la zona oriental habían sido separadas de San Salvador para formar la provincia de San Miguel que tenía como cabecera la villa homónima.[7]

Como se dijo anteriormente en 1580 la provincia de San Miguel fue unida a está alcaldía mayor, a partir de ese entonces se empieza agrupar a la poblaciones en provincias en un principio eran las provincias de San Salvador y la de San Miguel; posteriormente en 1658 se les unió la provincia de San Vicente que tenía por cabecera la población homónima, y para el siglo XVIII se conformaron las provincias de Santa Ana y la de Chalatenango. Asimismo desde el siglo XVII se empezaron a crear curatos dentro de las provincias que agrupaban varias poblaciones y que tenían una función tanto religiosa como administrativa. Para 1768, está alcaldía mayor se dividía en 5 provincias y 26 curato, está era la división administrativa para cuando está alcaldía mayor fue elevada al rango de intendencia, las provincias y sus respectivos curatos de está alcaldía mayor erán:

  • San Salvador: San Salvador, Cojutepeque, Suchitoto, Tonacatepeque, Olocuilta, Mazaguat, Texaguangos, San Jacinto y Mexicanos.
  • San Miguel: San Miguel, Chinameca, Osicala, Gotera, Ereguayquín y Yayantique.
  • San Vicente: San Vicente, Zacatecoluca, Nunualco y Titiguapa
  • Santa Ana: Santa Ana Grande, Opico, Texistepeque, Metapán y Chalchuapa.
  • Chalatenango: Chalatenango y Tejutla.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i Lardé y Larín, Jorge (1957). Ministerio de Cultura. ed (en español). El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades. Departamento Editorial. 
  2. a b c Amaroli, Paul. En la búsqueda de Cuscatlán. 
  3. a b Jorge Barraza Ibarra, Historia Económica de la Provincia de San Salvador, consultado el 10 de agosto de 2010
  4. a b c d e f g h i j Asociación de Hidalgos (1981). «Hidalguía» (en Español). Extraordinario dedicado a la comunidad hispanica (Madrid) (166-167). 
  5. a b LPG-Bicentenario 2011: Los Esclavos negros, presencia y resistencia
  6. a b Ministerio de Educación (2009). Historia de El Salvador. ISBN 978-99923-63-68-3. 
  7. Stanislawski, Dan. Guatemala Villages of the Sixteenth Century. 

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • San Salvador — Bandera …   Wikipedia Español

  • Alcaldía Mayor de Sonsonate — En marrón el ára que cubria la Alcaldía Mayor de Sonsonate. La Alcaldía Mayor de Sonsonate fue una división administrativa del Imperio español, creada en 1540 dentro de la Capitanía General de Guatemala; comprendía los actuales departamentos de… …   Wikipedia Español

  • Intendencia de San Salvador — Intendencia de la Capitanía General de Guatemala …   Wikipedia Español

  • San Luis Potosí (San Luis Potosí) — Saltar a navegación, búsqueda Para el estado homónimo, véase San Luis Potosí. San Luis Potosí …   Wikipedia Español

  • Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811 — El Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811, conocido como el Primer Grito de Independencia de Centroamérica, fue una sublevación en contra de las autoridades de la Capitanía General de Guatemala. A finales del siglo XVIII, la… …   Wikipedia Español

  • Provincia de San Salvador — Saltar a navegación, búsqueda La Provincia de San Salvador, fue una provincia de la Monarquía española, erigida en 1821 en el territorio de la Intendencia de San Salvador, que hasta ese momento era parte de la Provincia de Guatemala. Contenido 1… …   Wikipedia Español

  • San Vicente (ciudad de El Salvador) — Para otros usos de este término, véase San Vicente (desambiguación). San Vicente de Austria y Lorenzana …   Wikipedia Español

  • Santa Ana (ciudad de El Salvador) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Santa Ana. Santa Ana …   Wikipedia Español

  • Historia de El Salvador — Escudo de El Salvador La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su …   Wikipedia Español

  • Anexo:Cronología de la época de la conquista, colonización e independencia de El Salvador — Esta sección de la Cronología de El Salvador abarca la Época de la conquista, colonización e independencia de El Salvador, dividida en siglos. Contenido 1 Siglo XVI 1.1 1524 1.2 1525 1.3 1526 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”