- José Joaquín Ferrer y Cafranga
-
José Joaquín Ferrer y Cafranga
José Joaquín Ferrer y Cafranga (Pasai Donibane, Guipúzcoa, 1763 - Bilbao, 1818) Astrónomo español.
Biografía
Hermano de Joaquín María Ferrer y Cafranga. En 1780 se embarcó rumbo a Caracas en un barco de la Real Compañía Guipuzcoana que fue apresado a mitad de travesía por la flota inglesa comandada por el almirante Rodney. Fue llevado a Inglaterra y, gracias a la influencia de sus padres, internado en un colegio, donde estudió matemáticas y astronomía. En 1786 regresó a su villa natal y en 1787 partió desde Cádiz a Lima, donde amasó una gran fortuna. A su regreso a Cádiz entró a formar parte de una compañía comercial y aprovechó sus viajes de negocios para realizar trabajos sobre astronomía y geografía. En el transcurso de un viaje a Veracruz, determinó la situación geográfica y la altura de los picos Onzaba, Xalapa, Enceo y Perote. A su vuelta a España realizó colaboraciones en el Observatorio Astronómico de San Fernando y entró en contacto con varios oficiales de Marina, entre los que destacaban Dionisio Alcalá Galiano y José de Mazarredo, que eran autoridades en astronomía y náutica.
En 1799 y por motivos de trabajo marchó a EEUU y fijó durante unos años su residencia en Nueva York. Realizó numerosas observaciones que, como miembro de la American Philosophical Society de Filadelfia, desde 1801, publicó en su boletín Transactions, lo que le valió gran fama como astrónomo. Determinó diversos puntos geográficos del país y desde Kinderhook estudió el eclipse acaecido el 16 de junio de 1806, mediante un cronómetro de Arnold, un círculo de reflexión y un telescopio que había sido diseñado y construido por Edward Troughton. En 1813 marchó al Observatorio de Greenwich, en Londres, donde concluyó algunas mediciones.
En 1814 fue a París y mantuvo contactos con miembros del Instituto Nacional de Francia y de la Junta de Longitudes y a finales de ese año, rechazó el nombramiento de director del Observatorio Astronómico de San Fernando. Hasta 1817, fecha en la que se retiró a Bilbao, realizó estudios en diversas provincias españolas.
Miembro del Instituto Nacional de Francia (1814), de la Real Academia de la Historia, de la Real Sociedad Vascongada y de la Económica de Cádiz. En España mantuvo contactos con los astrónomos Churruca y Felipe Bauzá, y correspondencia con los científicos extranjeros Joseph Jerome Le François de Lalande, Jean Baptiste Joseph Delambre, Dominique François Jean Arago, Alexander von Humboldt, Franz Xaver Zach y Pierre Simon de Laplace, entre otros. Según la publicación Connaisances des temps (1815), publicada por la Junta de Longitudes de París, Ferrer concretó la situación geográfica de la isla de Barlovento, Cuba, Puerto Rico, del canal de Bahamas y de Ohio, entre otros lugares. También determinó el diámetro de la luna y el paralaje solar.
Categorías: Nacidos en 1763 | Fallecidos en 1818 | Astrónomos de España del siglo XVIII | Astrónomos de España del siglo XIX | Real Academia de la Historia
Wikimedia foundation. 2010.