- José Joaquín de Herrera
-
José Joaquín de Herrera
3 de junio de 1848 – 15 de enero de 1851 Predecesor Manuel de la Peña y Peña Sucesor Mariano Arista
6 de diciembre de 1844 – 30 de diciembre de 1845 Predecesor Valentín Canalizo Sucesor Mariano Paredes y Arrillaga
12 – 21 de septiembre de 1844 Predecesor Antonio López de Santa Anna Sucesor Valentín Canalizo
Datos personalesNacimiento 23 de febrero de 1792
Xalapa, VeracruzFallecimiento 10 de febrero de 1854 (61 años)
Tacubaya, MéxicoPartido Liberal Cónyuge Dolores Alzugaray Profesión Militar Religión Católica Romana José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos (23 de febrero de 1792 – 10 de febrero de 1854) político y destacado militar mexicano que ocupara en tres ocasiones el cargo de Presidente de México; personaje decisivo durante la Intervención Estadounidense en México acontecida en el año de 1846.
Contenido
Primeros años y formación
Herrera nació en Xalapa o en Perote[cita requerida], estado de Veracruz, el 23 de febrero de 1792 en la calle que hoy lleva por nombre Fco. I. Madero; siendo bautizado el mismo día de su nacimiento. Fue el quinto de los seis hijos nacidos del matrimonio entre José Rafael Herrera y del Campo y su segunda esposa Ana Apolinaria Ricardos Iberri, que se habían casado en 1780. Los hermanos de Herrera se llamaron Francisco de Paula, Rafael Antonio, Antonio María, María del Rosario y María Juana.
Su padre había estado casado en primeras nupcias con María Josefa González con quien tuvo seis hijos; José María, Antonio José, María Josefa, Antonia Gertrudis, Bernardo Antonio y María Rafaela de Herrera González. La familia Herrera Ricardos se estableció en Perote, donde José Joaquín pasó su infancia y adolescencia y donde su padre era administrador de una casa de correos. En 1795 murió su madre y su padre contrajo matrimonio por tercera y última ocasión con María Gertrudis Rivas Rodríguez, con quien también tuvo descendencia.
Se enlistó en el ejército realista en 1809, como cadete en el Regimiento de la Corona. Por 1811 alcanzó el grado de capitán. Combatió a los insurgentes en Aculco, Guanajuato, Puente de Calderón, Acatlán, Veledero, entre otros lugares. Después figuró en la expedición española para retomar el puerto de Acapulco de las manos rebeldes, y se le dio el mando civil y militar de la región. En 1817 fue nombrado comandante de Acapulco y Tecpan.
Carrera militar y política
En el momento en que el Ejército Trigarante entró a la ciudad de México en 1821; Herrera era general de brigada. Distanciado de Iturbide cuando éste fue declarado emperador, Herrera fue arrestado por conspiración. Fue liberado y después representó a su estado en el Primer Congreso Constituyente. El 19 de marzo de 1823 fue uno de los diputados que aceptaron la abdicación de Iturbide. El día 31 del mismo mes fue nombrado capitán general de la ciudad de México. En el nuevo gobierno, encabezado por el general Guadalupe Victoria, Herrera fue ministro de guerra (1823-24), administración en la que se dedicó a mejorar las armas de la infantería y ordenó un nuevo modelo de la silla de la caballería. En abril de 1823 sugiere añadir a la Bandera Nacional Mexicana la figura de dos ramas; una de encino y otra de laurel, que actualmente corresponden a un elemento de éste símbolo patrio. El 17 de abril de 1826 contrajo matrimonio en Córdoba, Veracruz con una lugareña de nombre María Dolores Alzugaray (1811-1839), con quien habría de procrear dos hijos. Volvería a ocupar la cartera de Guerra en 1833 con el nuevo presidente Antonio López de Santa Anna.
Ocupó varios cargos políticos y militares. Fue leal a las autoridades legales y opositor al absolutismo y a las arbitrariedades de las administraciones de Santa Anna, de quien nunca fue aliado ni adepto.
Presidente de México
Primer mandato (1844)
En 1844, siendo presidente del Consejo de Estado, el general Valentín Canalizo fue nombrado Presidente Interino de México en remplazo de Santa Anna. Canalizo, sin embargo, no se encontraba en la ciudad de México en el momento de su nombramiento. Encontrándose éste en San Luis Potosí, Herrera fue nombrado Presidente Interino para sustituir al sustituto, mientras éste llegaba a la capital. Sirvió del 12 al 21 de septiembre del año de 1844. En su breve administración de 9 días, Herrera presidió la celebración del Día de Independencia.
Segundo mandato (1844-1845)
Entregó el poder a Canalizo y se retiró, pero a la caída de Santa Anna, fue electo Presidente de México. Ejerció como tal del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. Llamó a personajes centralistas y federalistas para incluirlos en su gabinete o para bien darles cargos relevantes en el nuevo gobierno.
Durante su administración, la República de Texas se anexó a los Estados Unidos. El Senado de México rompió relaciones con su país vecino el 28 de marzo de 1845 y Herrera dio las órdenes para que se enlistasen las tropas y prepararse para la guerra. Sin embargo, Herrera prefirió las negociaciones pacíficas. Como él no fue a la guerra, seguidores de Santa Anna se amotinaron el 7 de julio de 1845. Herrera y tres miembros de su gabinete fueron incautados por los rebeldes. Sin embargo, el presidente fue capaz de imponer su autoridad y fue liberado.
Estados Unidos reclamaba partes de México que no eran parte de Texas, es decir, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Nuevo México a través del Río Grande. Cuando Estados Unidos envió tropas a los territorios en disputa, un pelotón fue capturado por el ejército mexicano el 29 de marzo de 1846. El 13 de mayo de ese mismo año, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México.
El presidente Herrera, con mucha dificultad, pudo reunir una tropa de 6000 hombres, misma que fue puesta bajo las órdenes del general Mariano Paredes y Arrillaga y enviada al norte para combatir a los estadounidenses. Paredes llegó a San Luis Potosí, pero en lugar de marchar hacia el norte para luchar con los invasores, en diciembre de 1845 volvió a la capital y derrocó al gobierno del presidente Herrera, quien dejó el puesto el 30 de diciembre del mismo año.
Guerra México vs. Estados Unidos
En la guerra entre México y Estados Unidos; Herrera sustituye a Antonio López de Santa Anna como comandante del ejército, tras la Batalla de Huamantla del el 9 de octubre de 1847. Tres días después de Huamantla, el general americano Joseph Lane luchó su camino a través de las tropas de Herrera en Puebla y la ciudad de México plantearon el asedio de la ciudad.
Tercer mandato (1848-1851)
El 30 de mayo de 1848, después del fin de la guerra mexicano-estadunidense, Herrera fue elegido nuevamente presidente, pero éste rechazó el cargo. Una comisión del Congreso lo visitó en su domicilio en Tacubaya, para persuadirlo diciéndole que si declinaba la oferta, podría resultar una guerra civil. Herrera aceptó, y como la ciudad de México estaba en manos de los estadounidenses, estableció el 3 de junio de 1848 su gobierno en Mixcoac. Sirvió hasta el 15 de enero de 1851.
Durante su tercera administración, la salud de Herrera estaba quebrantada. En su gobierno se enfrentó a numerosos problemas y contratiempos: México estaba en una condición económica precaria y miserable, con los bandidos controlando las carreteras y caminos. Había una epidemia de cólera y hubo levantamientos indígenas en Misantla y Yucatán (Guerra de Castas). Mariano Paredes encabezó un levantamiento armado contra el Tratado de Paz de Guadalupe-Hidalgo. Leonardo Márquez se rebeló en 1849 a favor de Santa Anna, argumentando que su dimisión no era válida porque el Congreso no había estado en sesiones.
Juan de Dios Cañedo fue asesinado, y los adeptos de Santa Anna culparon a Herrera, afirmando que Cañedo tenía en su posesión documentos secretos que demuestran que Herrera había sido enviado en 1844 por Estados Unidos para negociar una liquidación en efectivo por la pérdida de Texas. El presidente Herrera dio una concesión para la construcción de la vía ferroviaria ciudad de México-Veracruz, la primera en todo el país, y otra para una línea telegráfica entre la ciudad de México y Puebla.
En su tercer y último periodo, Herrera impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyando a dos brillantes ministros: Mariano Riva Palacio y Mariano Otero. José Joaquín tuvo que gobernar un país que había perdido más de la mitad de su territorio con los 15 millones de pesos que Estados Unidos pagó por el despojo. La indemnización fue destinada para pagar una parte de la deuda inglesa, otra a la pacificación del país y la mayor parte sirvió para pagar los sueldos de la burocracia.
Años posteriores y muerte
José Joaquín de Herrera logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional al general Mariano Arista el 15 de enero de 1851. Se retiró a la vida privada. El general Herrera tenía una cualidad que lo distinguió de los militares de su época: era extremadamente honrado. Así lo demostró en sus tres administraciones, en las que la austeridad fue característica de su mandato.
El día en que renunció a la presidencia, se vio obligado a empeñar una joya para aliviar su situación económica y el mismo mandaba a traer comida de su casa para comer en el Palacio Nacional, lo cuál da fe a la extremosa honradez que poseía. El presidente Arista lo nombró director de la casa de empeño Nacional Monte de Piedad, cargo que ocupó hasta el año de 1853. Murió el 10 de febrero de 1854, a los 61 años de edad, en su modesto domicilio en Tacubaya. Fue enterrado sin pompa en el panteón de San Fernando. Desde la muerte de su esposa, Herrera nunca volvió a contraer matrimonio.
Referencias
- Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. México, Joaquín Porrúa, 1986.
- Cotner, Thomas Ewing, The Military and Political Career of José Joaquín de Herrera, 1792-1854. Austin: University of Texas Press, 1949, reimpresión 1969.
- García Puron, Manuel, México y sus gobernantes, v. 1. Ciudad de México: Joaquín Porrúa, 1984.
- Orozco Linares, Fernando, Gobernantes de México. México: Panorama Editorial, 1985, ISBN 968-38-0260-5.
Categorías:- Nacidos en 1792
- Fallecidos en 1854
- Presidentes de México
- Veracruzanos
- Xalapeños ilustres
- Militares de México
- Liberales de México
- Diputados Constituyentes de 1822 de México
- Insurgentes de la independencia de México
- Secretarios de la Defensa Nacional (México)
Wikimedia foundation. 2010.