- Lanco
-
Lanco
Bandera
EscudoPaís Chile • Región Los Ríos • Provincia Valdivia • Circunscripción XVI - Los Ríos • Distrito 53 Ubicación Superficie 532,4 km² Fundación 1917 Población 20.107 hab. • Densidad 28,4 hab./km² Gentilicio Lanquino/a Alcalde Luis González Sitio web www.munilanco.cl Lanco es una comuna chilena ubicada en la Provincia de Valdivia, en la XIV Región de Los Ríos. En lengua Mapuche (Mapudungún) significa "Aguas Detenidas", "Aguas Tranquilas" o "Aguas Consumidas"
Contenido
Historia
El primer poblado se levantaba en un territorio primitivamente habitado por indígenas comandados por el Cacique Huentelaf. Con la llegada de los pioneros se fundó el primer caserío en lo que actualmente es Lanco Viejo. Posteriormente, éste se trasladó a los terrenos aledaños a la estación ferroviaria desde donde comenzó su crecimiento y expansión. La elaboración del primer plano de la ciudad es mérito del ingeniero don Emiliano Corbeaux, y su diseño en terreno a don Felipe Barthou Lapouplé y a don Alberto Córdova Latorre.
El 28 de diciembre de 1917, en virtud del Decreto Ley Nº 4581 se le reconoce a Lanco la categoría de comuna separándose de la comuna de Mariquina gracias a las activas gestiones del diputado don Luis Urrutia Ibáñez. De este modo, en marzo de 1918 se llevan a efecto las primeras elecciones a regidores. En este primer comicio resultó electo como primer alcalde de Lanco don Juan Ulloa Montecinos.
De acuerdo a lo que expresa el proyecto de División Comunal, elaborado por la Inspección General Geográfica el 3 de noviembre de 1926: “Aunque la comuna de Lanco tiene menos de 30 mil pesos de entrada anual, hay conveniencia en mantenerla como comuna por ser difíciles los medios de locomoción en esa zona y que con el tiempo mejorará su situación económica”. Ante lo anterior se decide mantener la división comunal indicada en el Decreto Ley Nº 803 que le asignó los siguientes límites: al Norte el Departamento de Villarrica, al este con la frontera Argentina, al sur el Río San Pedro, y al oeste el Río Cruces. Posteriormente se redujo su antigua superficie ante la creación de la actual comuna de Panguipulli por el decreto Ley de 1942.
Puerto Seco
En los años ’20 se abrió el primer camino de lo que hoy es la actual ruta internacional Lanco – Panguipulli – Hua Hum. Poco más tarde, en la década del ´30 llega a Lanco don Pedro Salvadores, quien abrió una de las primeras empresas dedicadas al rubro maderero iniciando la época de auge de Lanco, durante la cual fue denominado “puerto seco”.
Además de las empresas madereras, se comienzan a desarrollar otras actividades del rubro agrícola como los molinos de trigo, famosos a mediados de siglo. También, venían hasta Lanco desde rutas interiores flujos desde y hacia las minas Madre de Dios, Troltrohue y Hueima.
En los años ´50 se inician los trabajos en el ferrocarril entre Lanco y Panguipulli, el que tuvo poco éxito, ya que la idea era evacuar por esta vía toda la producción maderera de Panguipulli la que finalmente era sacada por vía fluvial a través del río San Pedro hasta Valdivia.
En lo cultural y religioso destacan las Hermanas Franciscanas que llegaron a inicios de siglo a establecerse a la localidad de Purulón, dedicándose desde esa época a satisfacer las necesidades espirituales y educativas de la comuna.
Lanco ha dado una serie de deportistas a Chile. destacan los basquetbolistas Pedro, Luis y Álvaro Salvadores y el futbolista Juan Salvadores. El deportista más exitoso es Juan Carlos Loaiza, jinete de rodeo que ha sido 7 veces campeón de Chile.
Medios de comunicación
En Lanco existen 3 radios importantes: Radio Lanco, Radio Fraterna y Radio Comunitaria. Tengo entendido que Alvaro Salvadores Salví, jugó en un Mundial de Basquetbol defendiendo los colores de España y que fue el máximo artillero de dicho Campeonato.
Regidores y Alcaldes
Entre 1914 y 1960
Entre 1960 y el presente
Hijos Ilustres
- Genaro Burgos, director de la Orquesta Sinfónica de Chile.
- Pedro, Álvaro y Luis Salvadores Salvi, basquetbolistas.
- Juan Carlos Loaiza Mc-Leod, 7 veces campeón nacional de rodeo.
- Sor María Irngar, Hermana franciscana, fundadora del parvulario Santa Inés.
- Padre Emilio Tiggelberck, ex cura párroco.
- Martín Pegna, vecino de Malalhue.
- Manuel Jaramillo, primer presidente del Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Valdivia.
- Marcelo Schilling, ex Subsecretario de Desarrollo Regional.
- Gerónimo Monsalve, regidor.
- Gabriel Vallette, Alcalde y Regidor
- Enrique Caro, regidor, profesor, escritor y compositor.
- Eulalio Andrade, primer presidente Junta de Vecinos Malalhue.
- Felipe Barthou Lapouplé y Alberto Córdova Latorre, grandes impulsores de proyectos para la infancia.
- Juan Salvadores, futbolista.
Himno Comunal
Cual suave rumor de gavillas,
cual perfume de tierra y de flor,
que se expande en la verde campiña,
surge Lanco en su noble esplendor.Es un eco sonoro de yunque,
nuestro himno de fe y de honor,
y en el Valle de Lanco orgulloso,
a la patria progreso y labor.Que el compás de estas notas unamos,
nuestro esfuerzo, afecto y valor,
y en promesa solemne de hermanos,
vibre en Lanco la paz y el amor.Enlaces externos
Categorías:- Comunas de la Provincia de Valdivia
- Localidades de la Provincia de Valdivia
Wikimedia foundation. 2010.