- Lenguas paleosiberianas
-
Lenguas paleosiberianas Distribución geográfica: Extremo oriental de Siberia Países: Rusia
Hablantes: 25 mil Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: — Subdivisiones: Grupo yukaghiro
chucoto-camchatco
NivkhOficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 __ ISO 639-3 {{{sil}}} {{{mapa}}} Extensión Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasEn lingüística, paleosiberiano o paleoasiático (del griego palaios que significa «antiguo») es un término usado en lingüística para nombrar un conjunto dispar de lenguas habladas en regiones remotas de Siberia. Lo único que tienen estas lenguas en común la suposición de que antedatan a otras lenguas dominantes en la zona, sobre todo las lenguas tungús y las túrquicas; que a su vez han sido desplazadas por el idioma ruso.
Tres lenguas aisladas o pequeñas familias de lenguas, sin relación lingüística entre ellas, forman el grupo de lenguas paleosiberianas:
- Las lenguas chucoto-camchatcas, que incluye al chucoto o chukchi y su pariente próximo el coriaco o koryak. Se cree que el kamchadal es pariente lejano. Chukchi y koryak prosperan en el extremo oriental de Siberia. Kamchadal o itelmeno es hablado por menos de cien de personas en la península de Kamchatka.
- Las lenguas yucaguiras, de las cuales se conservan dos lenguas, el odul en los cursos bajos del río Kolyma y el indigirka y el chuvantsy, más hacia el interior y el este, probablemente extinto. Algunos lingüistas consideran que el yucaguiro está emparentado con las lenguas urálicas.
- El nivkh o gilyak se habla en la cuenca baja del Amur y en la mitad norte de la isla de Sajalín. Posee una literatura moderna reciente. Los nivejí han tenido una historia turbulenta en el siglo XX.
A veces se añade a estas lenguas el ainu a pesar de que, estrictamente hablando, no es una lengua de Siberia. Sobrevive a duras penas en el sur de Sajalin, donde antaño fue la lengua principal. También se habló en las islas Kuriles y en Hokkaidō donde se ha reavivado el interés por la lengua en los últimos años. Ha habido intentos de relacionarla con las superfamilia indopacífica y con el kalto. El ket o queto, última lengua viva de las lenguas yeniseianas y hablada en el curso medio del río Yenisei, se consideraba anteriormente como una lengua aislada, sin embargo, ha sido comprobada su relación con las lenguas na-dené.
Este conjunto de lenguas se resiste a una clasificación lingüística obvia, tanto con otras familias de lenguas como entre sí.
Wikimedia foundation. 2010.