Antecedentes de la Guerra del Pacífico

Antecedentes de la Guerra del Pacífico

Antecedentes de la Guerra del Pacífico

Los antecedentes de la Guerra del Pacífico son los eventos que precedieron el inicio del conflicto bélico entre Bolivia, Chile y el Perú, desarrollado entre 1879 y 1884, y que fue conocido como Guerra del Pacífico

Antofagasta en Bolivia y Tarapacá en el Perú, era una zona salitrera que era explotada por capitales chilenos. Bolivia celebra un contrato para que una compañía chilena explote el salitre en 1873. Bolivia y el Perú firman un tratado de alianza defensiva en 1873. Bolivia y Chile firman un tratado de límites en 1874.

Para Bolivia, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto por lo que el congreso para aprobar el contrato decide imponer un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de 1874 por que el contrato aún no estaba vigente a esa fecha. Bolivia suspende el impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del canciller chileno Fierro se reactivó la ley del impuesto y luego la anulación y el remate de la Compañía de Salitres. Bolivia realizó sus decisiones con la confianza de contar con el apoyo del Perú, con quien había firmado un tratado de alianza defensivo, si Chile realizaba acciones bélicas en defensa de la Compañía de Salitres. Ante la presencia del Blanco Encalada y la posterior ocupación chilena de Antofagasta, exige al Perú que se active el tratado de la alianza.

Para Chile el impuesto de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya que según este no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del tratado de límites por parte de Bolivia y la anulación del contrato de la Compañía de Salitres, Chile ocupó el territorio de Antofagasta que se encontraba en litigio con Bolivia antes de 1866. Chile consideró las misiones mediadoras peruanas como dilatorias y ante la preparación peruana para una guerra, la existencia de un pacto secreto con Bolivia y al no declararse el Perú como neutral en este conflicto, decide declarar la guerra a Bolivia y el Perú el 5 de abril de 1879.

Para el Perú, el tratado de la alianza lo ligaba a Bolivia. El Perú no deseaba involucrarse en una guerra y tampoco aceptaría la ocupación chilena de Antofagasta. Por ello envía al mediador Lavalle ofreciendo la suspensión del impuesto y buscando la desocupación de Antofagasta. Las actitudes de la prensa chilena y la concentración de tropas chilenas en Antofagasta activan las preparaciones militares peruanas para la defensa de Tarapacá. Para evitar el conflicto con Chile, revela el texto completo del tratado de la alianza indicando que no era ofensivo a Chile.

Contenido

La posesión de Atacama

El 18 de febrero de 1879 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile emitió un comunicado a las Naciones amigas, exponiendo los motivos que habían inducido a su gobierno a romper con el de Bolivia:

El 12 del presente mes S.E. el Presidente de la República ordenó que fuerzas nacionales se trasladaran a las costas del desierto de Atacama, para reinvindicar y ocupar en nombre de Chile los territorios que poseían antes de ajustar con Bolivia los Tratados de límites de 1866 y 1874.

Desde entonces ha sido tema, de constante controversia, en que jurisdicción se encontraba el desierto de Atacama y si las república de Bolivia y Chile tenían derechos sobre él.

Basándose en diversos mapas realizados por las autoridades coloniales en el siglo XVIII, o incluso antes, como el "Plano general del Reino de Chile"[2] elaborado en 1793 por orden del virrey del Perú Francisco Gil de Taboada y Lemos la historiografía chilena ha sostenido que Atacama le pertenecía hasta el río Loa, habiendo sido siempre su frontera natural con el virreinato del Perú.

Cabe señalar que desde sus orígenes la zona de Atacama se encontraba escasamente habitada, siendo su principal asentamiento el poblado de San Pedro de Atacama ubicado sobre un afluente del rio Loa y que tenía como principal misión la evangelización de los indígenas que habitaban en el lugar. Esto llevó que aun a principios del siglo XIX el territorio fuera conocido como "el despoblado de Atacama"[3]

El 1 de octubre de 1803 el rey Carlos IV de Borbón mediante Real Orden, ratificada por el mismo Rey en 1805,[4] transfirió el puerto de Paposo a la jurisdicción del Perú, separándolo de la de Chile, pero, de acuerdo a la historiografía tradicional chilena, la orden no fue cumplida por el virrey:

Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra Señora del Paposo y sus inmensas costas en el mar del Sur, así como de las proporciones que ofrece el territorio inmediato y el desierto de Atacama para cría de ganados, (...) Así mismo, ha resuelto S. M. que el expresado puerto, sus costas y territorio se agreguen al virreinato de Lima, así para el gobierno político, como para lo militar, por la mayor facilidad con que lo puede defender, y porque siendo digno de toda atención, es consiguiente que dependa de aquella capital, cuyo apostadero extiende su jurisdicción hacia el Sur á todos los puertos y costas hasta Chiloé; y teniendo S. M. presente que en esta empresa son tan interesadas las provincias del Río de la Plata y del Perú, como ese Reino de Chile, pues concurren las extremidades de los tres gobiernos en el territorio indefenso del Paposo, (...) San Lorenzo, octubre 1de 1803.[5]

Sin embargo, en la Memoria que el virrey del Perú José Fernando de Abascal entregó a su sucesor Joaquín de la Pezuela en 1816 dice textualmente:

El Virreynato del Perú después de las últimas desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por límites al norte la provincia de Guayaquil; el desierto de Atacama al sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al norte de la equinoccial hasta los 25° 10de latitud meridional.[6]

Este documento ha sido utilizado como respaldo por la historiografía peruana, para afirmar que la Real Orden de 1803 si fue ejecutada y así lo entendieron los sucesivos virreyes del Perú.

Tras las Guerras de independencia hispanoamericana las nacientes repúblicas declararon como principio de demarcación territorial el uti possidetis iure de 1810 siendo que la primera Constitución de Chile expresaba literalmente:

El territorio de Chile conoce por límites naturales, al Sur el Cabo de Hornos, al norte el despoblado de Atacama.

La intepretación de esta y las sucesivas constituciones chilenas no ha sido homogénea, mientras los tratadistas chilenos sostienen que se refería a Atacama de manera inclusiva, los peruano-bolivianos afirman que lo era de forma exclusiva ya que el verbo utilizado era "limita" y no "comprende".[8]

En 1825, derrotado el úlimo virrey del Perú en la batalla de Ayacucho, el mariscal Antonio José de Sucre cofundador y primer presidente de la República de Bolivia, encomendó al coronel británico Francisco Burdett O'Connor relizar un reconocimiento en el desierto de Atacama a fin de levantar un plano y elegir cual de los tres asentamientos ya existentes ubicados en Cobija, Mejillones y el rio Loa era el más conveniente para constituirse como el principal puerto de Bolivia.

El 28 de diciembre de 1825, el libertador Simón Bolívar decretó que el puerto de Cobija pasara a ser el mayor y más importante la provincia de Atacama siendo denominado oficialmente como "Puerto de La Mar" en reconocimiento al mariscal peruano José de la Mar uno de los vencedores de Ayacucho.

Esta decisión del entonces presidente de Bolivia no encontró oposición o rechazo en el Perú y Chile por la pobreza e insignificancia que significaban esos territorios en ese entonces.

A pesar de eso y teniendo como respaldo la Memoria del virrey Abascal la historiografía peruana sostiene que el limite norte de Chile al declararse su independencia, según el uti possidetis iure de 1810, estaba constituido por el desierto de Atacama sin incluirlo como parte integrante de su territorio; siendo así que si Bolivar y Sucre lo anexionaron para Bolivia lo hicieron desmembrándolo del Perú y no de Chile.[9]

Parte de la historiografía boliviana afirma que el territorio de Atacama se encontraba comprendido en la Real Audiencia de Charcas o el Alto Perú, base territorial de la futura república de Bolivia.[cita requerida]

Hasta 1840 la soberanía ejercida por el gobierno de Bolivia no fue cuestionada, sin embargo en 1842 una comisión ad hoc enviada por el gobierno chileno partió de Caldera con la misión de explorar los territorios ubicados al norte de dicho puerto donde se suponía existían depositos de guano y minerales, al ser los resultados positivos fue creada por ley de 31 de octubre de 1843 la Provincia de Atacama[10] sobre la ya existente Provincia de Litoral de Atacama de Bolivia. Las posteriores reclamaciones del gobierno boliviano que se prolongarían hasta el tratado de 1866 serían el origen del conflicto limítrofe que finalmente desencadenaría la Guerra del Pacífico.

Relaciones previas entre Bolivia, Chile y el Perú

En agosto de 1872, Quintin Quevedo llega a Antofagasta desde Valparaíso para derrocar al presidente boliviano Morales. La expedición golpista es disuelta por el prefecto de Cobija. Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú. La falta de explicaciones del Chile a un supuesto apoyo a Quevedo impulsan a Bolivia a firmar un tratado defensivo con el Perú para salvaguardar los recursos de Antofagasta.[11]

El 6 de febrero de 1873, Bolivia y el Perú, firman un Tratado de Alianza Defensiva, donde se debían asistencia en caso de agresión externa. El tratado contenía un artículo que lo mantenía secreto.

El 6 de agosto de 1874, Bolivia y Chile firmaron el Tratado de 1874, que reemplazó al de 1866, indicando que el límite entre estos países y estableciendo además la política sobre los minerales exportados en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25.

Inicio del conflicto Bolivia-Chile

Contrato con la compañía de Salitres

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un contrato con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile[12] -que darían por resultado el tratado de 1874-.

Ley del impuesto a la Compañía de Salitres

El 14 de febrero de 1878 la Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia aprobó el contrato a condición que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía. De acuerdo con la Constitución Boliviana de 1871,[13] los contratos celebrados con el gobierno debían aprobarse por el congreso.[12]

Los directores de la compañía se mostraron escépticos ante esta ley. El 6 de marzo, James Hayne comunica lo sucedido a la matriz en Londres (Antony Gibbs & Sons, 34%). También se informa al gobierno de Chile, quien instruye a su canciller en La Paz a protestar si tal hecho era cierto. La compañía contaba entre sus accionistas, políticos que formaban parte del gobierno chileno.[14]

Suspensión de la ley del impuesto

En abril de 1878 el encargado de negocios chileno en La Paz, Pedro Nolasco Videla, se entrevistó con el Ministro de Hacienda boliviano Manuel Salvatierra y convinieron verbalmente en suspender la ley del impuesto hasta encontrar una solución prudente de la dificultad. El nuevo Ministro de Hacienda boliviano Eulogio Doria Medina le hizo la misma aseveración al representante chileno.

El 2 de julio, el ministro chileno Pedro Nolasco Videla la primera nota escrita al gobierno de Bolivia indicando los problemas laborales que podría involucrar la aplicación del impuesto.[15]

Se entrevistaron el mismo mes, manifestando verbalmente el ministro boliviano Doria Medina al funcionario Videla que el contrato no estaba aprobado y por ello podría ser anulado.[16] La ley del impuesto continuaba suspendida por el gobierno boliviano.

El 8 de noviembre el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Fierro, envía una comunicación a Videla para que la presente al gobierno boliviano, indicando la posibilidad de anular el Tratado de 1874 si se continuaba con insistir en la ley del impuesto.

Loren Claro, empresario chileno con negocios en La Paz comunica al presidente Pinto, que el gobierno de Bolivia había suspendido la ley del impuesto a la Compañía de Salitres por deferencia al gobierno de Chile y que la nota de Fierro afectaba esta postura.[14]

Activación de la ley del impuesto

El 11 de diciembre, el canciller Serapio Reyes Ortiz[17] responde la nota indicando que el contrato no estaba vigente y requería la aprobación del congreso boliviano y no podía invocar el Tratado de 1874 ya que fue firmado un año después.[13]

El 13 de diciembre, el ministro boliviano Eulogio Doria Medina envía una comunicación escrita a Pedro Nolasco Videla exponiendo que el impuesto no tenía relación con el Tratado de 1874 y que el reclamo de la Compañía de Salitres debería ser tratado en los tribunales bolivianos y no mediantes las cancillerías de Bolivia y Chile.[16]

El 17 de diciembre, el Ministerio de Hacienda e Industria de Bolivia instruye al al Prefecto del departamento de Cobija para que cobre los impuestos a la Compañía de Salitres. El gobierno boliviano decide no suspender el contrato sino mas bien cobrar los impuestos para cubrir caja fiscal boliviana mermada por la suspensión de las contribuciones indígenas.[18]

El 18 de diciembre, Videla contesta la nota boliviana indicando que el cobro de los impuestos a la Compañía de Salitres indicaba la ruptura del Tratado de 1874 y que la responsablidad era del gobierno boliviano[19]

Anulación del contrato con la Compañía de Salitres

El 26 de diciembre Martin Lanza Saravia, ministro de relaciones exteriores boliviano, contesta la nota de Pedro Nolasco Videla indicando que para estar vigente el contrato necesitaba la aprobación del congreso y que ello no debía significar la ruptura del tratado de 1874 ya que existía el recurso arbitral para resolver las diferencias.[20] Videla contesta pidiendo que se suspenda la ley del impuesto para iniciar las conversaciones sobre el arbitraje.

El 3 de enero de 1879, el canciller Fierro escribe una nota a Videla para proponer el arbitraje a Bolivia siempre que se suspenda el cobro del impuesto y las penalidades asociadas. El 5 de enero el gobierno de Chile envía sus blindados a Caldera, último punto de la línea telegráfica, y al Blanco Encalada con destino a Antofagasta.[16] El canciller Fierro envía una nota su consul en Antofagasta indicandole la misión bélica de los blindados en caso el gobierno de Bolivía insistía en violar el tratado de 1874.[21]

Gonzalo Bulnes indica que ambas notas se cruzaron. La línea telegráfica comunicaba Santiago con Caldera en la costa chilena. La Paz no contaba línea telegráfica con la costa, un chasqui llevaba las noticias desde La Paz a Tacna y de allí a Caldera en el norte de Chile.[19]

El 6 de enero el prefecto Severino Zapata procedió al cobro del impuesto que acumulados durante un año sumaban 90.848 bolivianos. La compañía de salitres no pagó el impuesto.[22]

El 9 de enero el Blanco Encalada llegaba a la bahía de Antofagasta.[14]

El 11 de enero el prefecto Zapata ordena la prisión del gerente George Hicks, de nacioalidad inglesa, y el embargo de la compañía para cobrar los impuestos. George Hicks se refugió en el Blanco Encalada'.[22]

El 20 de enero Videla informa al gobierno boliviano de la propuesta chilena enviada por el canciller Fierro sobre el arbitraje, indicando que la ejecución de la ley del impuesto sea suspendida[16] y que la respuesta la envie antes del 23 de enero[15]

El 21 de enero el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Martin Lanza Saravia,[23] pide explicaciones a Videla sobre la presencia del blindado Blanco Encalada en aguas bolivianas. Hace el mismo requerimiento el 27 de enero. Videla responde al ministro boliviano asegurando que la presencia del Blanco Encalada en Antofagasta no tenía ninguna intención bélica.[20]

El 24 de enero el embajador peruano en Santiago, Pedro Paz Soldan se entrevista con el presidente Anibal Pinto quien le manifiesta las condiciones para iniciar el arbitraje con Bolivia y que las tropas enviadas y los blindados en Antofagasta y Caldera son para mantener el orden público en coordinación con autoridades bolivianas.[24]

El 1 de febrero el Ministerio de Hacienda de Bolivia declara rescindido el contrato con la compañía de salitres puesto que no aceptaba la transacción del 27 de noviembre de 1873[15] ya que el contrato aun no estaba vigente por no tener la aprobación del congreso según lo indicaba la legislación boliviana. También suspende los efectos de la ley del impuesto y el gobierno de Bolivia retoma las salitreras que eran explotadas por la Compañía de Salitres.[18] Sin contrato y al no haber impuesto que cobrar, el presidente Hilarión Daza evitaba violar el tratado de 1874[12]

El 4 de febrero el ministro Martin Lanza invitó al embajador peruano en La Paz, José Luis Quiñones a una conferencia, leyendole el decreto de la recesión del contrato con la compañia de salitres y mostrandole el tratado de la alianza. Además le pregunta sus instrucciones para acordar el cumplimiento del tratado. Quiñones indicó no conocer dicho tratado.[15]

El 6 de febrero el ministro Martin Lanza informó a Videla de la recesión del contrato con la compañia de salitres y que si ello genera algun incidente, estaría dispuesto a someterse al arbitraje.[15] El mismo día el ministro Martin Lanza es reemplazado por el ministro Eulogio Doria Medina.

El 8 de febrero Videla emitió un ultimátum al gobierno boliviano para que respondiera en 48 horas sobre el arbitraje con la condición de reponer las cosas como eran antes del 18 de diciembre.[16]

El 9 de febrero el nuevo canciller boliviano, Serapio Reyes Ortiz, parte con destino a Lima a pedir al gobierno peruano hacer efectivo el tratado de la alianza de 1873.[17]

El 11 de febrero se conoce en Valparaíso sobre el decreto que declara la suspensión del impuesto, la recesión del contrato y la devolución de las salitreras al gobierno de Bolivia.

El 12 de febrero Eulogio Doria Medina,[25] encargado de la cancillería boliviana, responde la nota de Videla calificando la nota del ministro Fierro del 8 de noviembre de 1878 y el plazo de 48 horas manifestado por Videla, fuera de las prácticas diplomáticas. También manifiesta suspender toda negociación mientras el Blanco Encalada se encuentre en aguas bolivianas.[13]

El 12 de febrero el canciller chileno Fierro le manifiesta al embajador peruano en Santiago, Pedro Paz Soldan, la decisión de ocupar militarmente el litoral boliviano a causa de la anulación del contrato de la compañía de salitres.[24]

El 13 de febrero Quiñones se ofreció como mediador en el conflicto. Doria Medina le contestó que primero esperaba el correo que llegaria desde Tacna sobre los sucesos en Antofagasta. Pedro Videla aceptó la mediación pero que tuviese resultados inmediatos.[15]

El 14 de febrero el ministro chileno Pedro Videla solicitó sus pasaportes para retirarse de La Paz. El embajador peruano Quiñones visita al chileno Pedro Videla y al boliviano Julio Mendez indicando que su misión era evitar el conflicto entre Bolivia y Chile. Al boliviano Julio Mendez le indica que el Perú no iba a participar en este conflicto.[15]

El 14 de febrero fuerzas militares chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor ocupan el puerto boliviano de Antofagasta hasta el paralelo 23 con el apoyo de las naves Blanco Encalada, Cocharne y O'Higgins, declarando anulado el tratado de 1874 declarando que dicha zona era chilena antes de 1866. El prefecto boliviano Severino Zapata emite una protesta y se asila en el consulado peruano.[16]

Desembarco en Antofagasta

El 15 de febrero el embajador peruano en La Paz, José Luis Quiñones, informa a su canciller en Lima que la posición del gobierno de Bolivia no iba a cambiar sino mas bien deseaban activar el tratado de alianza. Quiñones también indica que el gobierno de Chile conducía las conversaciones hacia el rompimiento de relaciones. El embajador brasileño Leonel de Alencar, quien también se ofreció como mediador, le informó a Quiñones que la legación chilena en La Paz atenuaba las instrucciones enérgicas enviadas desde Santiago.[15]

El 16 de febrero llega a Lima el canciller boliviano Serapio Reyes Ortiz y, ante de la ocupación del litoral boliviano por fuerzas chilenas, pide al presidente Prado se active el tratado de la alianza defensiva de 1873.

El 18 de febrero el coronel Emilio Sotomayor informa al gobierno chileno sobre un tratado secreto donde Bolivia pediría apoyo al Perú, si Chile le declara la guerra.[16]

El 20 de febrero el canciller Doria Medina envía una nota al canciller Alejandro Fierro para buscar una solución diplomática ante la ocupación militar de Antofagasta.[13]

El 22 de febrero el embajador Quiñones invita al encargado de negocios chileno Videla a una conferencia y demore su viaje. Videla contesta que las conversaciones deberían realizarse entre los ministros de relaciones exteriores de Chile y Bolivia.[15]

El 25 de febrero el embajador peruano en Santiago, Pedro Paz Soldan y Unanue informa que gobierno de Chile ha realizado un censo de los chilenos que viven en Iquique y que en Santiago se promueve la emigración de obreros a Tarapaca. También informa de reclutamientos y aprestos militares cuyo fin podría ser atacar al Perú.[24]

El 26 de febrero llega la noticia a La Paz de la ocupación de Antofagasta mediante correo expreso desde Tacna.[26]

El 26 de febrero el presidente Daza declara el estado de sitio por la ocupación chilena de los puertos bolivianos de Antofagasta, Mejillones y el mineral de Caracoles.[18]

Intervención del Perú

El 28 de febrero se reúne el consejo de ministros peruano informándose de lo que denominaron "verdaderos motivos" de la ocupación de Antofagasta. Las publicaciones de la prensa chilena considerando la ocupación como un paso preliminar para una guerra contra el Perú,[27] la acumulación de la armada y ejércitos chilenos al sur de Tarapacá, la falta de un declaración de guerra a Bolivia y la inexistencia de una comunicación oficial de Chile sobre tales sucesos al gobierno peruano concluyeron que el vicepresidente José Francisco Canevaro de viaje en Europa inicie la compra de blindados. Basadre indica que hacía dos meses que el Perú no pagaba a sus acreedores por lo que la misión tenía pocas posibilidades de éxito.[28]

El 1 de marzo el gobierno de Bolivia declara "Queda cortado todo comercio y comunicaciones con la República de Chile, mientras dure la guerra que ha promovido a Bolivia.".

El 5 de marzo el ministro Doria Medina acepta la mediación del peruano Quiñones acordando lo siguiente: retornar las relaciones con Chile hasta el 8 de noviembre de 1878, desocupación de las fuerzas militares chilenas de Antofagasta y suspensión de los efectos de la ley del impuesto.[24]

El 13 de marzo el coronel chileno Cornelio Saavedra solicta al presidente Pinto ocupar mas allá del paralelo 23. Pinto lo autoriza. Con ello el coronel Sotomayor parte hacia Cobija, Tocopilla y Calama.[16]

El 15 de marzo Joaquin Godoy indica al gobierno chileno que ha recibido informaciones sobre la compra de dos blindados por parte de José Canevaro en Europa y afirma que la misión de Lavalle en Chile es para ganar tiempo después de saber que no desocupará Antofagasta. Godoy también indica que el Perú ha pedido a los Estados Unidos actúe como mediador en el conflicto entre Chile y Bolivia.[19]

El 18 de marzo llega la noticia a Santiago que Bolivia había declarado la ruptura de comunicaciones con Chile y el embargo de propiedades de los ciudadanos chilenos.

El 21 de marzo desembarca en Tocopilla la tripulación del Cochrane al mando de Enrique Simpson. Tanto Cobija como Tocopilla estaban al norte del paralelo 23 y eran definitivamente territorio boliviano que no estaba en disputa.[29]

El 22 de marzo el canciller Alejandro Fierro expone al congreso chileno que la armada y el ejército estaban preparados y que no aceptaría la desocupación de Antofagasta para iniciar un proceso de arbitraje con Bolivia.

El 23 de marzo se realiza el Combate de Calama. La guerra aún no estaba declarada pero se realiza el primer enfrentamiento entre civiles bolivianos armados y fuerzas militares chilenas quienes logran ocupar Calama.

El 24 de marzo el gabinete chileno expone que ha enviado a Europa un agente para la compra de buques y fusiles. También expone las razones que indica el presidente peruano Prado para sus aprestos militares.[30]

El 24 de marzo el presidente Prado convoca al congreso a sesiones extraordinarias con el fin de tratar el conflicto existente entre Chile y Bolivia[31]

Declaración de guerra

El 31 de marzo Lavalle lee completamente a Fierro el Tratado de Alianza Defensiva, Fierro toma unas notas y se retira. El 1 de abril se reúnen los ministros del gobierno chileno con el fin de solicitar al congreso se declare la guerra al Perú.

El 2 de abril se reúne el senado chileno donde el gabinete expone que desde 1873 se tenía conocimiento de un pacto secreto entre Perú, Bolivia y Argentina contra Chile y por ello se habían preparado militarmente y adecuado la compra de dos blindados en Europa. También expone que luego de la anulación del contrato de la compañía de salitres, y ante la posibilidad de una guerra con el Perú cuyo apoyo pediría Bolivia, se habían preparado militarmente considerando sus fuerzas superiores a las peruanas.[32] En la misma sesión se aprueba la declaración de guerra al Perú y Bolivia.[19]

El 3 de abril el presidente Pinto informa a Lavalle de la autorización para declararle la guerra a su país. Lavalle comunica la decisión del gobierno de Chile a Lima. El 4 de abril el presidente Pardo declara en campaña el ejército y armada peruana[33]

El 5 de abril Chile declara la guerra al Perú por mantener una alianza secreta con Bolivia y realizar preparaciones bélicas. El mismo día Chile declara la guerra a Bolivia. El 6 de abril el presidente Prado declara el casus foederis del tratado activando la alianza por la ocupación de chilena de territorio boliviano, mencionando que había ofrecido medios conciliatorios para asegurar la paz entre Chile y Bolivia.[19]

Bibliografía

  • Paz Soldán, Mariano Felipe (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires : Imprenta y Librería de mayo..
  • Vicuña Mackenna, Benjamín (1880). De la campaña de Tarapacá [1]. Santiago de Chile.
  • Jorge Basadre (2005). La guerra con Chile, sus orígenes y declaratoria [2]. Perú.
  • Gonzalo Bulnes (1911). Guerra del Pacífico. De Antofagasta a Tarapacá [3]. Chile.

Notas

  1. Caivano, Tomás "Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia" pág. 15
  2. http://www.guerradelpacifico1879.cl/archivos/mapadeandresbaleato.jpg "Plano general del Reino de Chile" del cronista oficial, cosmógrafo y Director de la Escuela Náutica de Lima, don Andrés Baleato, realizado en 1793 por orden del Virrey del Perú.
  3. El territorio de Chile conoce por límites naturales, al Sur el Cabo de Hornos, al norte el despoblado de Atacama, Consitución Chile de 1822
  4. Paz Soldán, Mariano Felipe "Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia" pág. 62
  5. [Los tratados de Chile. pág. 251 - 252. Autor Javier Vial Solar. Publicado por Impr., litografía y encuadernación Barcelona, 1903]
  6. [La cuestión del Pacífico. pág. 6. Autores: Victor Manuel Maurtua, Javier Prado y Ugarteche]
  7. Primera Constitución de la República de Chile 1822
  8. Santiváñez, José María "Bolivia i Chile" Imprenta del Siglo, 1863 pág. 51
  9. [Historia de los límites del Perú. Autores: Raúl Porras Barrenechea, Alberto Wagner de Reyna]
  10. V. Pérez-Rosale, 1857. "Essai sur le Chili". Hambourg : F.H. Nestler & Melle, 1857. 455 p.
  11. Valdivieso, Patricio (Junio 2004). «Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico». Consultado el 18 Ene 2007.
  12. a b c Valdivieso, Patricio (Junio 2004). «Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico». Consultado el 31 Ene 2007.
  13. a b c d Gumucio Granier, Jorge (Junio de 2007). «Retrospectiva del enclaustramiento marítimo. Una visión crítica sobre como se inició el conflicto» La Paz, Bolivia: LazosISSN 1991-9506Consultado el 2008.
  14. a b c Ortega Martinez, Luis (2005). «Chile en la ruta al capitalismo 1850-1880». Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Consultado el 2008.
  15. a b c d e f g h i Basadre, Jorge (2005). «La guerra con Chile, sus origenes y declaratoria». Consultado el 2008.
  16. a b c d e f g h Gonzalo, Bulnes (1911). «Guerra del Pacífico. De Antofagasta a Tarapacá». Consultado el 2008.
  17. a b Serapio Reyes Ortiz en www.rree.gov.bo
  18. a b c Demanda Marítima Boliviana (2005). «Documentos Anexos». Consultado el 2007.
  19. a b c d e Vicuña Mackenna, Benjamín (1880). «De la campaña de Tarapacá». Consultado el 2008.
  20. a b Machuca, Francisco (1926). «Las Cuatro Campañas de La Guerra del Pacífico. TOMO I.». Consultado el 2008.
  21. Raul Quiroga. Guano, Salitre y Mar
  22. a b Ruiz Tagle-Orrego, Emilio (1995). «Bolivia y Chile, el conflicto del pacifico». Consultado el 2008.
  23. Martin Lanza Saravia en www.rree.gov.bo
  24. a b c d Paz Soldán, Mariano Felipe (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires : Imprenta y Librería de Mayo..
  25. Eluogo Doria Medina según www.rree.gov.bo
  26. El Comercio. La Paz. 28 de febrero de 1879
  27. Mariano Ignacio Prado. Mensaje a la nación ante el Congreso el 24 de abril de 1879
  28. Basadre, Jorge (2005). «La guerra con Chile, sus origenes y declaratoria». Consultado el 2008.
  29. La toma de Antofagasta Ramiro Prudencio Lizón
  30. Sesión del 22 y 24 de marzo de 1879 del Congreso de Chile. (publicada en obra del autor Mariano Paz Soldán)
  31. Congreso del Perú 24/03/1879 Convocando al Congreso a sesiones extraordinarias
  32. Sesión del 2 de abril de 1879 del Congreso de Chile.(publicada en la obra del autor Mariano Paz Soldán)
  33. Congreso del Perú 04/04/1879 Declarando en campaña al Ejército y Armada Nacional

Enlaces externos

Wikisource

Wikisource

Wikisource

Wikisource

Wikisource

Obtenido de "Antecedentes de la Guerra del Pac%C3%ADfico"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Antecedentes de la Guerra del Pacífico — Los antecedentes de la Guerra del Pacífico, son las condiciones anteriores a la guerra, económicas, sociales, militares y limítrofes que hicieron en conjunto que la guerra se desatara incontenible en esta zona de América Latina. Éstas están… …   Enciclopedia Universal

  • Antecedentes de la Guerra del Pacífico en la Alianza Bolivia - Perú y en Chile — Los países en litigio, pasaban, unos más que otros, serias dificultades, producto de las crísis de años anteriores. Bolivia, estaba sumida en una crísis política interminable, que hizo que se sucedieran gobiernos de facto de forma sucesiva, sin… …   Enciclopedia Universal

  • Guerra del Pacífico — Para otros usos de este término, véase Guerra del Pacífico (desambiguación). «Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra del Salitre (México). Guerra del Pacífico …   Wikipedia Español

  • Consecuencias de la Guerra del Pacífico — Antecedentes Introducción Tres países andinos, Chile, Perú y Bolivia, se vieron envueltos en una guerra que sería determinante para su desarrollo futuro. La Guerra del Pacífico, que comenzara con la declaración de guerra chilena el 5 de abril de… …   Enciclopedia Universal

  • Combatientes al inicio de la Guerra del Pacífico — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto …   Wikipedia Español

  • Guerra del Chaco — Teatro de operaciones militares entre Bolivia y el Paraguay Fecha Septiembre de 1932 a junio de 1935 …   Wikipedia Español

  • Guerra del Acre — o Revolución Acreana Bolivia en 1899 antes de entrar en la guerra. Fecha …   Wikipedia Español

  • Guerra del Gas — Saltar a navegación, búsqueda Para el conflicto entre Rusia y Ucrania de 2005/06, véase Disputa de gas entre Rusia y Ucrania. Pintada alusiva a la nacionalización del gas en una calle de Uyuni. La Guerra del Gas es el nombre popula …   Wikipedia Español

  • Guerra del Cenepa — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Guerra del Cenepa …   Wikipedia Español

  • Guerra del Gas (Bolivia) — Para el conflicto entre Rusia y Ucrania de 2005/06, véase Disputa de gas entre Rusia y Ucrania. Pintada alusiva a la estatalización del gas en una calle de Uyuni. La Guerra del Gas es el nombre popular de una disputa social en Bolivia, centrada… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/75313 Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”