Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia

Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia

El Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904 pone fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile (Art. 1) y reconoce el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos que hasta ese entonces administraba de acuerdo a lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884 (Art. 2). Asimismo, con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

Historia y desarrollo

Chile adquiere los territorios al norte del paralelo 23 hasta el río Loa. Algo al sur de Antofagasta hasta algo al sur de Iquique.

(Advertencia: este artículo está tomado de un texto de un periódico boliviano y no puede considerársele como neutro.)


El polémico Tratado de 1904 y sus consecuencias

(La Paz - La Razón)


La presión chilena fue asfixiante. En 1900, un ministro de mentalidad y arrogancia prusianas fue enviado a Bolivia con un ultimátum. En un texto amenazador dejó, empero, claramente establecido que el Litoral era boliviano y que Chile lo tomó como un botín.

En medio de gran controversia política y con posiciones encontradas de los diferentes sectores de opinión en el país, se produjo la firma del tratado entre Bolivia y Chile. Estaba destinado a poner punto final a las desavenencias entre los dos países, algo que no se ha logrado hasta ahora. He aquí un texto resumido del controvertido convenio.

TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y COMERCIO SUSCRITO ENTRE BOLIVIA Y CHILE El 20 de octubre de 1904 (resumen)

Artículo I. Restablécense las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Chile y la República de Bolivia terminando, en consecuencia, el régimen establecido en el Pacto de Tregua.

Artículo II. Por el presente tratado quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo segundo del Pacto de Tregua de 4 de abril de 1884. El límite de sur a norte entre Chile y Bolivia, será el que se expresa a continuación: De la cumbre más alta del cerro Zapaleri en línea a la cumbre más alta del cerro Guayaques en la latitud aproximada de veintidós grados 54 minutos. (A continuación hay una muy extensa y detallada descripción de los límites).

Artículo III. Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas repúblicas, las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de La Paz por un ferrocarril, cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile dentro del plazo de un año contado desde la ratificación del presente Tratado. La propiedad de la sección boliviana de este ferrocarril se traspasará a Bolivia a la expiración del plazo de 15 años desde el día en que esté totalmente terminado.

Artículo IV. El Gobierno de Chile se obliga a entregar al Gobierno de Bolivia la cantidad de trescientas mil libras esterlinas, en dinero efectivo y en dos parcialidades de ciento cincuenta mil libras, debiendo canjearse la primera parcialidad seis meses después de canjeadas las ratificaciones

de este Tratado, y la segunda, un año después de la primera entrega.

Artículo V. La República de Chile destina a la cancelación definitiva de los créditos reconocidos por Bolivia por indemnización en favor de las compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro y por el saldo del empréstito levantado en Chile el año 1867, la suma de cuatro millones quinientos mil pesos oro de 18 peniques.

Artículo VI. La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.

Artículo VII. La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su comercio. Por ahora se señala por tales puertos habilitados para su comercio, los de Antofagasta y Arica. Las agencias cuidarán que las mercaderías destinadas en tránsito se dirijan del muelle a la estación del ferrocarril y se carguen y transporten hasta las aduanas de Bolivia en vagones cerrados y sellados con guías que indiquen el número de bultos, peso y marca, número y contenido que serán canjeados con tornaguías.

Artículo VIII. Mientras las Altas Partes Contratantes acuerdan celebrar un tratado especial de comercio, el intercambio comercial entre ambas repúblicas se regirá por las reglas de la más estricta igualdad con las aplicadas a las demás naciones y, en ningún caso, se colocará a los productos de cualquiera de las dos partes en condiciones de inferioridad respecto a las de un tercero.

Artículo IX. Los productos naturales y manufacturados de Chile y las mercaderías nacionalizadas, para internarse en Bolivia serán despachadas con la respectiva factura consular y con las guías de que habla la cláusula séptima. Los ganados de toda especie y los productos naturales de poco valor podrán ser internados sin ninguna formalidad y despachados con la simple manifestación escrita en las aduanas.

Artículo X. Los productos naturales y manufacturados de Bolivia, en tránsito para el extranjero, serán exportados con guías y franqueados por las aduanas de Bolivia o por los funcionarios encargados de este objeto. Por el puerto de Arica, el comercio de importación se verificará

con iguales formalidades que el de Antofagasta, debiendo franquearse en este puerto las guías de tránsito con las mismas especificaciones que las indicadas en los artículos anteriores.

Artículo XI. No pudiendo Bolivia poner en práctica este sistema inmediatamente, continuará observándose por el término de un año el que se halla establecido actualmente en Antofagasta, que se hará extensivo al puerto de Arica.

Artículo XII. Todas las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o ejecución del presente Tratado, serán sometidas al arbitraje de Su Majestad el Emperador de Alemania.

El Pacto de Tregua y el Tratado de Paz. El Pacto de Tregua suscrito entre Bolivia y Chile en 1884 (que puso fin al estado de beligerancia que hasta entonces existía), entregó en administración temporal de este país parte del Litoral boliviano, entre los paralelos 23 y 24. Se dejó, por consiguiente, abierta la posibilidad de que una vez ajustado el convenio definitivo de paz, ese pedazo (que sólo representaba una tercera parte del territorio disputado), volviera a la soberanía boliviana. Sin embargo, mediante el Tratado de 1904, Bolivia, bajo nueva amenaza de guerra por parte de Chile, fue obligado a renunciar a perpetuidad en favor de este país, los cuatro grados geográficos del antiguo Litoral.

La victoria, Ley Suprema de las naciones. Correspondió al señor Abraham Koening, enviado diplomático de Chile en Bolivia, lanzar el ultimátum contenido en los siguientes términos:

´Hace muchos años que mi país desea convertir el Pacto de Tregua en Tratado de Paz, arreglar de una vez por todas sus diferencias con Bolivia. No podemos esperar más, el gobierno y el pueblo chileno consideran que han esperado con paciencia. Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, el opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su Litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el Litoral con el mismo título con que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con el que los Estados Unidos de América han tomado Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, ley suprema de las naciones. Que el Litoral es rico

y que vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si nada valiera no habría interés en su conservación. Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el Litoral. Fue una entrega absoluta, incondicional, perpetua. En consecuencia, Chile no debe nada, no está obligado a nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y de un puerto”.

Esta brutal y sucia amenaza tuvo la virtud, al menos, de reconocer que el Litoral fue siempre boliviano y que Chile se apoderó de él por la fuerza. Tal como, en fecha reciente, lo habían hecho Alemania y Estados Unidos. Estaba claro que si Bolivia persistía en su empeño de no ceder territorio mediante un tratado, la conquista podía reanudarse hacia el corazón del país. Así lo entendió el gobernante partido liberal bajo la presidencia de su jefe, el general Ismael Montes.

La ratificación de este tratado, que tuvo lugar al año siguiente, encontró una férrea oposición congresal. Entre los parlamentarios que adoptaron esta línea destacaron Daniel Salamanca (Cochabamba), Carlos V. Romero (Chuquisaca), Pablo E. Roca (Santa Cruz) y Tomás O\\'Connor (Tarija). Su elocuencia y patriotismo nada pudieron frente a la férrea decisión oficialista de consumar la entrega a cambio de un ferrocarril y 300 mil libras esterlinas. La oposición (que pronto se iba a convertir en Partido Republicano) lo consideró como una vulgar venta de territorio.

Otro hecho destacable (por los elementos de cinismo y arrogancia que él encierra) es que el tratado consigna como árbitro de futuras disputas entre Chile y Bolivia, nada menos que al Kaiser del Imperio Alemán, Guillermo I. Con esto, Chile (cuatro años después del ultimátum lanzado por el ministro Koening) buscaba ratificar que su adquisición del Litoral se inspiraba en las conquistas prusianas de 1871.

El Tratado de 1904 pronto demostró que no solucionaba ningún problema. Ni el ferrocarril ni la indemnización pecuniaria ni el libre tránsito fueron suficientes para que Bolivia renunciara a volver ´a la vecindad del mundo´, como lo dijo uno de los paladines del derecho al mar.



Correspondencia, sugerencias e informaciones a: prensabolivia@interlatin.com Fax : 591-2-2225734 Chile violó el Tratado de 1904 al menos en tres ocasiones Reunión: Evo Morales y Sebastián Piñera, en Foz de Iguazú, Brasil, en diciembre de 2010

                      Actualizado a las 03:15

HISTORIA: No siempre Bolivia accedió a este derecho por territorio y puertos chilenos.

En al menos tres oportunidades, Chile vulneró el derecho de Bolivia al libre tránsito por su territorio y los puertos del Pacífico, cláusula estipulada en el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, o Tratado de 1904, según explicaron expertos en la materia.

El diplomático e historiador Ramiro Prudencio Lizón coincidió con el canciller David Choquehuanca en que el vecino país no cumple el artículo VI, sobre libre tránsito, debido a la inhabilitación de la vía férrea que conecta las ciudades de Arica y La Paz.

Citó, entre otras razones, la capitalización en Bolivia, en 1996, de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), cuya red andina (La Paz-Oruro) fue vendida a la empresa chilena Cruz Blanca.

Desde entonces, el tramo occidental permanece varado por decisiones relacionadas con su viabilidad económica y por el mal estado de las líneas.

Prudencio indicó que en Chile también se privatizaron los ferrocarriles y se descuidó, de igual forma, la red Arica-La Paz.

Este hecho significó la postergación de las poblaciones bolivianas intermedias para las que ese servicio representaba una fuente de ingresos cotidianos.

“Lamentablemente, antes de la agenda de los 13 puntos no se hicieron reclamos ante Chile por la paralización del ferrocarril”, complementó.

Entretanto, una fuente reservada con amplio conocimiento de la relación bilateral boliviano-chilena señaló que el término “confianza mutua”, utilizado en la agenda bilateral de los 13 puntos, es inapropiado porque supone que Bolivia y Chile se agraviaron mutuamente, cuando en realidad, dijo, el país ha sido víctima de las agresiones de Chile a lo largo de la historia.

Recordó que en 1933, durante el desarrollo de la Guerra del Chaco, Chile se declaró neutral e impidió el paso por su territorio de pertrechos y armamento destinados al Ejército boliviano, por lo que se tuvo que recurrir a los puertos peruanos.

Otra vulneración del mencionado artículo se dio a fines de la década de los 90, cuando las autoridades chilenas decidieron privatizar todos sus puertos y causaron perjuicio a las exportaciones comerciales bolivianas.

La fuente consultada por La Prensa señaló que si bien varios gobiernos nacionales hicieron gestiones diplomáticas ante Chile en busca del respeto y el cumplimiento a cabalidad del derecho de libre tránsito, nunca se acudió a organismos internacionales para zanjar ese dilema.

ARGUMENTOS. El ex canciller Armando Loaiza, aunque no proporcionó detalles en sentido de que Chile vulnera el Tratado de 1904, consideró que todas las afirmaciones del Canciller boliviano tienen que estar bien argumentadas, porque, de lo contrario, se corre el riesgo de tensar las relaciones bilaterales y afectar, en el futuro, una eventual demanda de Bolivia ante los tribunales internacionales.

“Esta línea de cuestionar los tratados internacionales tiene que estar sólidamente fundamentada porque es un tema que no consta en el acta de la agenda de los 13 puntos”, advirtió.

Entretanto, el experto en diplomacia boliviano-chilena aclaró que en caso de llegar a instancias del Tribunal Permanente de Arbitraje, Bolivia y Chile deberán resolver sus controversias por la vía de la conciliación, lo contrario significaría recurrir a la Corte Internacional de Justicia.

Para destacar

Bolivia no goza del más amplio y libre derecho de tránsito comercial por puertos chilenos.

El artículo VI del Tratado de 1904 obliga a Chile a conceder este beneficio en favor de Bolivia.

En los 90, Bolivia y Chile privatizaron sus ferrocarriles, lo que afectó el derecho de libre tránsito.

En 1933, Chile prohibió el paso de armamento para el Ejército que libraba la Guerra del Chaco.

A fines de los 90, Chile privatizó sus puertos, lo que perjudicó las exportaciones bolivianas.

Varios gobiernos nacionales reclamaron ante el vecino país el cumplimiento del libre tránsito.

Opiniones

Ramiro Prudencio

“Chile no cumple el artículo VI del Tratado por la inhabilitación del ferrocarril Arica-La Paz, porque Bolivia capitalizó ENFE en 1996 y la red andina fue vendida a la empresa chilena Cruz Blanca. De igual forma, en Chile, se privatizaron sus ferrocarriles y se descuidó dicho tramo”.

Armando Loaiza

“Las afirmaciones de David Choquehuanca sobre la vulneración del Tratado deben estar sólidamente fundamentadas, porque, de lo contrario, se podrían tensar las relaciones bilaterales y afectar en un futuro la demanda de Bolivia ante los tribunales internacionales”.

David Choquehuanca

“Chile no sólo incumple, sino obstruye el cumplimiento del Tratado de 1904. En 1996, empresas chilenas suspendieron el transporte de pasajeros por vía férrea, y en 2002 se aplicó (esa medida) al transporte de carga, lo que perjudicó al sector exportador boliviano por los altos costos por carretera”.

Alfredo Moreno

“Chile está más que disponible a sostener todas las conversaciones y todos los procesos que queramos seguir en adelante para solucionar cualquier tema, que, además, están todos en esta agenda de 13 puntos que teníamos ya por largo tiempo y con muchos avances”.

Chile reconoce jurídicamente a Bolivia mediante el Tratado de 1866 y lo ratifica con el Tratado de 1874. Chile seguía considerándose soberano del desierto de Atacama; sin embargo, el historiador chileno Jaime Eyzaguirre en su libro “Chile y Bolivia, esquema de un proceso diplomático”, reconoce que no fue sino hasta 1842, cuando Chile supo de la existencia de yacimientos de guano en el desierto, que se preocupó por el despoblado. Envió una comisión para verificar las riquezas y el 13 de octubre de ese año, dictó la ley que declaró de propiedad nacional las guaneras al sur de la bahía de Mejillones y que “ningún barco podrá cargar este producto sin permiso de las autoridades chilenas”, despertando las lógicas protestas del Gobierno de Bolivia, quien desde entonces comienza sus reclamos de soberanía en aquellos territorios originalmente entregados para administración.

Tomás Caivano en su libro “Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia”, editado en Lima, en 1901, refiriéndose a la gestación del conflicto, dice lo siguiente: “La guerra emprendida por Chile el 14 de febrero de 1879, invadiendo el territorio boliviano, era contra Perú y no contra Bolivia”.[1] La misión de de Lavalle tenía forzosamente que fracasar dado que la guerra era algo totalmente incontenible. La situación empeoraba por instantes, hasta que el 2 de abril el Congreso chileno autorizó al Ejecutivo a declarar la guerra al Perú. Al día siguiente, jueves 3, la Cancillería de Chile, declaraba oficialmente la guerra al Perú. El día 4 el señor de Lavalle pedía su pasaporte y el 5 se embarcaba de regreso a Lima.

El escritor chileno y senador de esa república, Benjamín Vicuña Mackenna, comentando el fracaso de la misión Lavalle en Santiago da cuenta en su libro “La Campaña de Tarapacá”, editado en Santiago en 1880, del espíritu de Chile, preparado para la lucha contra el Perú. En la página 450 del primer tomo de esa obra, puede leerse lo siguiente: “El pueblo quería la guerra con el Perú porque la veía, porque la palpaba, porque estaba consumada, porque la ocupación de Antofagasta era un hecho positivo de agresión armada”.

El Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile, suspende el estado de guerra el 4 de abril de 1884, estado de guerra que mantenían desde el 14 de febrero de 1879 y que en la práctica se suspendió el 26 de mayo de 1880 luego de la Batalla del Alto de la Alianza, día en que Bolivia se retiró de la contienda y abandonó a su aliado Perú a su suerte.

Lo más saltante del Pacto de Tregua es que se afirma la soberanía chilena de los territorios al norte del paralelo 23 hasta el río Loa; es decir, de toda la costa que reclamaba Bolivia. Asimismo, sanciona de la obligación de Bolivia de resarcir a los chilenos cuyos bienes hayan sido secuestrados durante el tiempo que duró el estado de guerra. Se establece un régimen económico para las zonas ocupadas y sanciones para las autoridades subalternas de ambas naciones que incumplan lo estipulado por el Pacto de Tregua.

El Tratado de 1904, sanciona los límites definitivos y se fijan los puntos geográficos notables para la futura delimitación internacional entre Bolivia y Chile. Asimismo, es establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del gobierno de Chile que asume también los compromisos bolivianos hasta por un total de £ 1.700.000, con parciales anuales de hasta £ 100.000 para la construcción emprendida en los siguientes 30 años de los ferrocarriles Uyuni–Potosí, Oruro–La Paz, Cochabamba–La Paz, La Paz–Región del Beni y de Potosí vía Sucre y Lagunillas a Santa Cruz. Asimismo, se establece que los ferrocarriles de Arica a La Paz, así como los demás que se construyan con la garantía del gobierno chileno, serán materia de acuerdos especiales entre ambos Gobiernos y de facilidades especiales al intercambio comercial de ambos países.

El Artículo VI establece que el Gobierno de Chile entregará al de Bolivia la suma de £ 300.000 en dos armadas de £ 150.000 cada una y a partir de los seis meses de la ratificación del Tratado de 1904, la primera y un año después de la primera entrega, la segunda.

El Artículo VI establece que Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico.

El Artículo VI establece que Bolivia tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio, pero en tanto se implementen otros puertos, se especifican los puertos de Antofagasta y Arica. El Artículo VII establece celebrar un tratado especial de comercio entre ambos países. Los artículos IX, X y XI, están referidas a facilidades al comercio entre ambos países.

El Artículo XI establece el arbitraje del Emperador de Alemania en caso de desinteligencia del Tratado. Este tratado se firmó en la ciudad de Santiago de Chile el día 20 de octubre de 1904.

Este tratado no sólo puso fin al Pacto de Tregua firmado en 1884, sino que definitivamente estableció los límites entre las repúblicas de Bolivia, Chile y Argentina.

Véase también

Enlaces externos

  1. Tommaso Caivano, Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia, pag 97, ed. Lima S.A. (1979)

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia — El Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia sella la paz y define los limites entre Chile y Bolivia. Se conceden en forma definitiva los privilegios del Pacto de tregua de 1884 a Bolivia (libre tránsito de mercancias sin cobros de drechos de aduana… …   Enciclopedia Universal

  • Tratado (desambiguación) — El término Tratado hace referencia a varios artículos de la wikipedia: Contenido 1 Literatura 2 Tratados internacionales 2.1 Anteriores al s.XII 2.2 s.XII …   Wikipedia Español

  • Fronteras de Chile — Mapa de Sudamérica en 1575. Las fronteras de Chile se han modificado desde la creación de la entidad chilena, durante la colonia española, hasta el siglo XX. Los originales límites de la época española han sido modificados producto de guerras y… …   Wikipedia Español

  • Bolivia — Saltar a navegación, búsqueda Bulibya Mamallaqta (quechua) Wuliwya Suyu (aymara) Tetã Volívia (guaraní) Estado Plurinacional de …   Wikipedia Español

  • Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia — Saltar a navegación, búsqueda El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como Pacto Secreto Perú Bolivia, fue un acuerdo internacional que suscribieron el Perú y Bolivia en 1873, dada la coyuntura que se presentó por aquellos años en… …   Wikipedia Español

  • Bolivia–Chile relations — Bolivia …   Wikipedia

  • Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia) — El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como Pacto Secreto Perú Bolivia, fue un acuerdo internacional que suscribieron el Perú y Bolivia en 1873, dada la coyuntura que se presentó por aquellos años en relación a los recursos naturales… …   Wikipedia Español

  • 1904 — Años: 1901 1902 1903 – 1904 – 1905 1906 1907 Décadas: Años 1870 Años 1880 Años 1890 – Años 1900 – Años 1910 Años 1920 Años 1930 Siglos: Siglo XIX – …   Wikipedia Español

  • Relaciones Bolivia-Chile — Saltar a navegación, búsqueda Relaciones Bolivia Chile Archivo:BoliviaChile relations.JPG …   Wikipedia Español

  • Cronología de Chile — Anexo:Cronología de Chile Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 Siglo XVIII 2 Siglo XIX 3 Siglo XX 4 Siglo XXI …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”