Yaporoges

Yaporoges

Yaporoges

Los Yaporoges o Poinas[1] fueron un cacicazgo de gentes Taino-Karibe, de familia Ara-Hua-Ka (Arauacos) del alto Orinoco, que formaron parte de la Federación Pijao y ejercían influencia en las cuenca hidrográfica del Wuakaka-ya (Río Magdalena) en su margen oriental y el río Cabrera, en centro del actual Departamento del Tolima, y parte del Huila, estas gentes reconocían el origen amazónico de sus ancestros y se llamaban a si mismos Paincoa[2] Fueron llamados Yaporoges por los conquistadores, por el nombre del Cacaica Ya-Painco-ka (Yapaoco), gobernante de los territorios de Painco-Ana[3]

Define el prefijo, Paico[4] Pedro José Ramírez Sendoya como: Kechua, paicol; planta vivaz aromática, que se usa como condimento y como planta medicinal, (Chenopodium ambrosioides) y sugiere de su nombre el origen étnico en el Orinoco en los Caquetios[5] (Caquetá) en Colombia.[6] Define el prefijo Yaporoja Pedro José Ramírez Sendoya como: Flauta de bambú.[7]

Este prefijo es usado también para llamar un ser mitológico del valle del magdalena similar al mohán llamado: Poira

Contenido

Aspectos Históricos

Una de las primeras menciones que dan los historiadores y les emparentan con los Pijao la hace Rodríguez Freyle[8]

Son enumerados con frecuencia por los cronistas antes de 1580 y no se encuentran menciones posteriores de estas gentes, se presume que por no aceptar el servilismo como forma de vida y por el desplazamiento forzado, como los Andakaes regresan a las selvas de la Orinoquia Colombiana en la vertiente oriental de la cordillera oriental, regiones localizadas entre las reservas del Sumapaz y Picachos en el Huila, donde se refugian en territorios Caquetios[9] y desaparece su nombre de la historia.

Considera Ramírez Sendoya, que pertenecían al cacicazgo Yaporoges, las tribus Manipos[10] (Maipures[11] ) que menciona aliada de los Pijaos[12] y supone eran parte de estos también las gentes Bayanonzas.


Aspectos Geográficos

Poina-ana

Para las etnias Taino-Karibe de Colombia, la Familia Yaporoges, eran un cacicazgo, que ejercían dominio en el centro oriente del departamento del Tolima. Debemos resalar, que como medio de transporte principal, en las comunidades prehispánicas en toda America era la navegación fluvial y/o marítima, seguida por una extensa red de caminos en las zonas no navegables, que de igual modo seguían el curso de los ríos hasta sus nacimientos. Además de esta importancia obvia, encontramos que los ríos, eran los únicos hitos limítrofes entre las familias de cacicazgos antes de la conquista.

El territorio Pain-ana comprendía entonces:

  • Al Occidente: La margen Oriental del Wuakaka-ya (Río Magdalena).
  • Al Norte: La margen sur del Hilar-ya (Río Prado)
  • Al Sur: La margen Norte del Ba-ya (Ríos Baché).
  • Al Oriente: Completando sus limites territoriales estaba la cordillera Orienta en los nacimientos de estos ríos, Parque Nacional Sumapaz y Parque Nacional Cordillera de los Picachos (Paica-ya)
  • Eran parte de su territorio el valle Paica-ya (Río Cabrera y afluenes)

Aspectos Antropológicos

Estas gentes arauacas de costumbres similares a los Karibes[13] eran de carácter libertario y atrevido, no aceptaban el servilismo como forma de vida.[14] Sus proporciones regulares, color moreno, piel delicada y formas elegantes,[15] en la estética corporal las gentes ambigues realizaban, modificación de cráneo, con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal y les daba un aspecto de ferocidad;[16] modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores ajustando pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas); cambiaban el aspecto de su nariz con la fractura del tabique nasal, además perforaban su nariz y el lóbulo de la oreja para el uso de emblemáticos y decorados adornos de oro; llamaban a sus adornas corporales Wua-La-ka (Balaca); coronas de diversos materiales, mascaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Al igual que los Pijao pintan sus cuerpos para los actos comunitarios con estampillas de madera y utilizan para esto colores rojos, azules y negros.[17] Contrario con los europeos las gentes del alto Magdalena practicaban rigurosas costumbres de aseo.[18]

Aspectos del Lenguaje

La toponimia Yaporoge se caracteriza por la terminación de origen Karibe "Ima".[19] Esta terminación que indica territorio y es común para toda America, encontramos esta terminación en América del norte, Yak-ima (Yakima) y Ski-ima (Esquimales); en centro America, Col-ima (Volcán de Colima); en Colombia, Tol-ima (Volcán nevado del Tolima); en Brazil, Rora-ima (Roraima) y en Chile, Lla-ima (Volcan Llaima).[20] También hace parte de la toponimia de la Federación Pijao el ideograma silábico “Wua, Gua o Hua”, que indistintamente es usado como prefijo o sufijo y tan generalizado que son innumerables los accidentes geográficos en toda America. Significa este ideograma: Sacro o Sagrado por su relación con el agua como elemento sagrado de la vida, un ejemplo es la palabra Wua-Ka (Guaca) que significa El lugar sagrado del Señor (La tumba) y con una segunda significancia de Agua como elemento simple de la naturaleza. Esta homofonía se observa en palabras del inglés con: Water (Hua-Ter) y el latín: Aqua (A-Hua) que significan: Agua

Decían Muan (Mo-Han) o Chaman, (Cha-Mo-Han) a sus sacerdotes y Tegua (Ta-Wua) a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad.

Aspectos Religiosos

Estos y otros pueblos prehispánicos encontraban sagrados y mágicos todos los elementos de la naturaleza: Astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales, minerales y su propia existencia, practicaban una forma de Animismo en donde todo forma parte una sola unidad divina (monoteísmo primitivo). Pensaban que las acciones del hombre afectaban esta unidad divina y para mantener tan delicado equilibrio realizaban variadas formas rituales. Hacían representaciones o ídolos en oro, cerámica o troncos de madera de estos elementos mágicos que adornaban con dardos o lanzas, les pintaban de distintos colores y procuraban que fueran propicios con ofrendas de distintos elementos desde: sangre humana hasta bebidas de chicha de diferentes ingredientes. Creían que el espíritu era un: "Ente que vagaba en el tiempo, usando las diferentes sustancias o seres que poseía entonces con su cualidad o valor". Por esta noción de la espiritualidad, creían posible apropiarse de una determinada esencia espiritual y con ella de sus cualidades, solo como la ingesta del representante físico de dicho valor o cualidad. Así entonces, si en su dieta y acostumbre ritual se incluía a primates como parte de ella, suponían que por esta ingesta, tomarían para si el espíritu del animal y con ello la cualidad o valor deseado, en este caso en particular la habilidad de trepar rápidamente. Pensaban también que el valor de estos entes espirituales caducaba cada cierto periodo de tiempo, después del cual si se deberá renovar el espíritu con realizar una nueva ingesta del representare físico. Sus ceremonias sagradas eran precedidas del ayuno de su Mo-Han o sacerdote, estos desde sus Guacas (Wua-ka) presagiaban aspectos de la dualidad Bien-Mal, con el vuelo de aves y mariposas o la lectura de: chaquiras, ceniza de tabaco, bejucos resinosos, sedimento de Chucula (Cacao) o en las entrañas de animal de monte. Usaban diferentes sustancias sicotrópicas para alcanzar el trance religioso desde Ha-ya-wua-ka (Ayaguasca) hasta venenos de insectos o animales. Su ritual funerario, con las variaciones en cantidad y calidad de las ofrendas, dependientes de la actividad productiva del cacicazgo, el tamaño demográfico y su duración en el tiempo o linaje; seguía los mismos patrones culturales de las gentes taino-caribes. Primero la preparación del cuerpo, con prendas y balakas representativas, estas dependían del rol en su comunidad, pinturas corporales, definiendo su identificación dentro del cacicazgo y otras preparaciones. Segundo la preparación de la Guaca o tumba,[21] frecuentemente se construían mausoleos cavados bajo tierra con múltiples cámaras, unas para las ofrendas de familia, actos rituales y el cuerpo, todo eso subordinado a la categoría o importancia del muerto. Como costumbre en el luto tras la muerte, acostumbran a pintar su piel por los días por ellos necesarios para tal fin, durante los cuales hacen manifestaciones de dolor y llanto, llegando incluso al corte de los cabellos.

Aspectos Económicos

Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir, muestras de esto lo son el oro de la Cultura Tolima[1]. Eran decorativos generalmente de orden religioso y como accesorios en prendas de gala o de batalla que llamaban Balaka. Es su practica minera explotaban además del oro, cobre y otros metales presentes, extraían con explotaciones, tanto en fuentes de agua a manera de aluvión o con subterránea con técnicas de socavón. Para la separación del material las dos maneras de explotación, practicaban purificación con bateas.[22]

Su agricultura, como la de la demás gente Karib cosechaba en las cordilleras de manera extensiva a: Papas, Arracachas, Frijol, Uchuvas entre otras. En las zonas más cálidas: Maíz, Yuca, Mandioca, Coca, Tabaco, Algodón, Cacao, Aguacates, Ahuyama, Guayabas, Mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales y mantenían en sus comunidades diferentes especies de aves y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos, utilizaban como animales de rastreo a zorros y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y otros anímales de sabana.

Aspectos Políticos

Su organización social, el Cacicazgo, una forma de gobierno sustentado en clanes familiares de linaje ancestral, hasta de varios siglos, un rasgo característico de esta forma de gobierno era el servicio personal de los gobernados, sin el pago material de ningún tributo.[23] El cacicazgo no distinguía género, este rol lo podían ejercer cualquier sexo; ejemplo de esto es, la Cacica de Tamana, Gaitana. Estos cacicazgo permitía a estas gentes conformar federaciones o alianzas entre los distintos clanes familiares, con cierto grado de parentesco o de linaje común, la duración en el tiempo de estas formas de gobierno permitió a algunos cacicazgos alcanzar grandes grados de sofisticación o en casos contrarios la extinción de la rama familiar, teniendo en cuenta factores ambientales que favorecían o no su desarrollo.

Aspectos Comunitarios

Sin duda alguna son reconocidas las obras civiles y comunitarias en toda América precolombina, siempre representadas por los imperios Inca y de Meso-América. Esto no quiere decir de ningún modo las comunidades Caribe y Taino (Ara-wua-ka) en Colombia, indistinguibles étnica y culturalmente, separadas solo por la práctica de la antropofagia, no realizaran elaborados y sofisticados trabajos arquitectónicos comunales y civiles. Debe observarse la premisa de que, los materiales para la construcción de dichas obras en ocasiones se limitaban a los recursos naturales de la región de influencia, en otros casos, y en cacicazgos de ancestral linaje y duraderos en el tiempo y con economías duraderas, se recurría al traslado de materiales, dependiendo de la magnitud y majestuosidad de la construcción.

Esta gente no residía o acostumbraba a formar poblados, llamaban a sus construcciones: Maloca, Bahareque, Bohío y Caney, cada una de ellas con funciones distintas y de cuidadosa construcción.[24] Los materiales usados para la construcción de los sitios de habitación y trabajo: Algún tipo de hoja de palmera, para las cubiertas; pilotes estructurales de madera, Ceiba para este caso; paredes construidas de esterillas de guadua, recubiertas o no de argamasa con alto contenido vegetal; esta última utilizada además para el inmobiliario y decoración interno de las mismas. Cerca de los lugares de habitación construían áreas cubiertas de trabajo, que llaman Caney, esta son constucciones con cubiertas de hojas de palmera sobre pilotes de madera, sin paredes o divisiones, teniendo siempre dos o más de estos, próximos al Bahareque de habitación de un caribe del común. Las Malocas en cambio eran construcciones públicas y comunitarias de grandes dimensiones, decoradas con sofisticación y esmero, donde realizar todos los actos comunitarios del cacicazgo.

Aquí de nuevo un rastro cultural que diferencia las comunidades Taino y Caribes en Colombia; para los Caribes su construcciones de habitación llamadas Bahareque, seguía patrones rectangulares, para las gentes Taino las casas de habitación son de patrón circular y las llaman: Bohío

Notas y referencias

  1. «Nombre que se daba también a los Yaporoges» Fray Pedro Simon
  2. «Cuando a los indígenas del Caquetá se les pregunta cómo se llamaban? “Ai no Paincoa” igual, gentes de monte, respondían» Pedro José Ramírez Sendoya
  3. «Uno de los pueblos que estaban a las márgenes del Río Grande de la Magdalena, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios Poinas o como llaman los españoles Yaporoges» Fray Pedro Simon
  4. «Paiconeca»Pedro Bosch Gimpera
  5. «Caquetios al norte de la sierra de Merida y en el Apure»Pedro Bosch Gimpera
  6. «Yapura-gues: Indios Caquetá» Pedro José Ramírez Sendota
  7. «Et. Tupí: Yapororo, Flauta campestre de bambú, de Venezuela, de sonido agradable» Pedro José Ramírez Sendoya
  8. «Los Coyaimas, natagaimas y Aporojes fueron indios retirados de aquel primer apuntalamiento que se hizo cuando el Mariscal Hernán Vanegas conquisto los Panches»Rodríguez Freyle
  9. «Caquetios al norte de la sierra de Merida y en el Apure»Pedro Bosch Gimpera
  10. «Parece que fueran los mismos Yaporoxes o alguna de sus tribus»Pedro José Ramírez Sendoya
  11. «Denominada también Arawak o de los Maupures» Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  12. «Los coloca en las llanuras del Saldaña como aliados de los Pijaos y Paeces en la destrucción de Neiva»Pedro José Ramírez Sendoya
  13. «Fisicamente presentan bastante variedad aun entre tribus vecinas, y es difícil didtingirlos de los Caribes» Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  14. «selváticos, caribes, atrevidos, todos en general y en tanto grado, que muertos pueden ser, mas no rendidos a condiciones de servil estado » Relación y discurso de guerra de las Indias Occidentales
  15. «son de proporciones regulares, color moreno, piel delicada y formas elegantes por lo que sus mujeres son verdaderamente bellas, incluso para el gusto europeo» Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  16. «Araucos: Algunas tribus cercanas a los Andes deforman algo la cabeza» Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  17. «Pintura de motivos decorativos que se aplican por medio de estampillas» Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  18. «La mayoría de los indios amazónicos tienen gran afición por el baño que practican diariamente»Pedro Bosch Gimpera y Colaboradores
  19. «La terminación Ima indica por doquiera el paso de las hordas Karibes invasoras» Pedro Jose Ramírez Sendoya
  20. «Siendo con muchas probabilidades algunas razas americanas de origen asiático, vale la pena estudiar las coincidencias de nombres japoneses que terminan en Shima, que significa Isla» Pedro Jose Ramírez Sendoya
  21. «hiciéronle sepultura fuera del fuerte, en habiéndole metido cada uno de sus parientes entraba en el hoyo y le decía al muerto no se que palabras en el oído y se volvía a salir hasta que habiendo entrado todos en su orden de esta suerte lo cubrieron con tierra he hicieron grandes llantos» Fray Pedro Simon
  22. «Esos grandes mineros, por ser muchas las vetas de oro que hay en la tierra nombrada, y estos les ocasionaba a saberlas fundir y labrar, haciendo de ello muchas y grandes joyas aunque mal obradas para sus galas y santuarios» Fray Pedro Simon
  23. «Los señores de estas provincias no tenían tributo, sino el servicio personal; y por esto les labraban sus casas y sementeras, aunque por regalo les daban (los cacicas) de comer y de beber; y así, los señores ni tenían nada de los vasallos ni les faltaba nada» Antonio de Herrera
  24. «buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca» Fray Pedro Simon

Referencias

  • Simon, Fray Pedro (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogota (vol. 5).
  • Ramirez Sendoya, Pedro Jose (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Angel Arango)http://www.lablaa.org/bibliotecavirtual.htm.
  • Ordóñes de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe.
  • Herrera, Antonio de (1934). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano. Publicada por acuerdo de la Real Academia de Historia, con prólogo y notas del académico de número Antonio Ballesteros Beretta. 12 v. Madrid..
  • Bosch Gimpera y Colaboradores, Pedro (1971). Razas Humanas.. Instituto Gallach de librería y ediciones S.L. Mallorca Barcelona..

Véase también

Obtenido de "Yaporoges"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Tolima — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor princi …   Wikipedia Español

  • Pijao — Saltar a navegación, búsqueda Para el municipio del departamento del Quindío, véase Pijao (Colombia). Los pijao o pijaos refiere a un extinto pueblo habitante de las tierras altas del sur de Colombia.[1] Los miembros de este pueblo se negaron a… …   Wikipedia Español

  • Caribe (etnia) — Saltar a navegación, búsqueda Dibujo de mujer caribe realizado por Charles E. Taylor (1888). Los caribe, caribales, kalinagos o galibi (denominaciones, todas ellas derivadas del proto caribe *karipona hombre(s) ) son un grupo de pueblos… …   Wikipedia Español

  • Provincia de Mariquita — Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

  • Panche — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este …   Wikipedia Español

  • Natagaima — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”