Marugán

Marugán
Marugán
Bandera de Marugán
Bandera
Escudo de Marugán
Escudo
Segovia - Marugan.svg
Marugán
Marugán
Ubicación de Marugán en España.
Marugán
Marugán
Ubicación de Marugán en la provincia de Segovia.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Campiña Segoviana
Ubicación 40°53′50.5962″N 4°23′05.2266″O / 40.897387833, -4.384785167Coordenadas: 40°53′50.5962″N 4°23′05.2266″O / 40.897387833, -4.384785167
• Altitud 957 msnm
• Distancia 28 km a Segovia
Superficie 28,99 km²
Población 635 hab. (2010)
• Densidad 21,9 hab./km²
Gentilicio maruganeses/as

marugueños/as

Código postal 40142
Alcalde (2011) Julián Pablo Vivanco Sánchez (PP)
Sitio web Página oficial del Ayuntamiento

Marugán es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comarca de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 28,99 km² con una población de 635 habitantes y una densidad de 21,9 hab/km².[1]

Contenido

Demografía

Evolución demográfica de Marugán
1960 1996 2001 2004 2007 2008 2010
458 337 404 475 579 618 635
(Fuente:[2] )

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Luis Fuentes Caro
1983–1987 Luis Fuentes Caro
1987–1991 Luis Fuentes Caro
1991–1995 Luis Fuentes Caro
1995–1999 Luis Fuentes Caro
1999–2003 Luis Fuentes Caro
2003–2007 Luis Fuentes Caro
2007–2011 Luis Fuentes Caro
2011– Julián Pablo Vivanco Sánchez PP

Toponimia

"Marguan o Marwan". Es un topónimo de origen árabe que significa "lugar donde bebes agua para quitar tu sed". De esta palabra parece proceder el nombre de Marugán, que así fue denominado por los mozárabes y árabes, que se instalaron en este lugar. (Ver #Hidrografía)

Geografía

Situación

Al sudoeste de la provincia de Segovia a 28 km de la capital. Limita al norte con Sangarcía y Marazoleja, al sur con Monterrubio y Villacastín, al este con Juarros de Riomoros y Lastras del Pozo, al oeste con Bercial y Cobos de Segovia, al SW una estrecha franja, limita con Muñopedro.

Es un pequeño pueblo embebido en bosques de pinos, encinas, chopos y fresnos.

Clima

Marugán tiene un clima mediterráneo templado, presente en la mayoría de la provincia, a excepción del pie de monte y zona de la sierra. Las características de este clima son:

Temperatura media: De 10 a 20 °C

Precipitaciones medias anuales: 350 – 850 mm

Evapotranspiración potencial (ETP): 700 – 900 mm

Periodo seco: dura de 2 a 5 meses

Manantial "El Caño", una de las fuentes que hay en Marugán

.

Hidrografía

La abundancia de agua queda reflejada, no sólo en los ríos que cruzan el término, sino también en el gran número de pozos y fuentes repartidas por toda su extensión y que dan testimonio de la cantidad de corrientes subterráneas que tiene el subsuelo de Marugán y que afloran como manantiales. En dicho término, en zona de pinar, en el paraje conocido como “Fuente del Cura”; nace el arroyo Santa Cecilia para morir en la cotera de Redonda, aportando su caudal al río Zorita.

El río Zorita nace en tierras de Villacastín, a su paso por Marugán forma una vega repleta de choperas y fresnedas, continuando su camino hasta desembocar en el río Moros. Este último no pasa por el municipio pero lo acaricia.

Dice un dicho popular: "Si vas a Marugán, llévate pan que agua no te faltará".

Usos de sus aguas:

  • Usos urbanos. Constituyen un recurso fundamental de agua potable, para el abastecimiento de los distintos núcleos de población y para el drenaje de aguas que provienen a través de los colectores de aguas residuales.
    Noria de tipología árabe en los huertos de Marugán
    .
  • Uso agrícola: irrigación. Hace años, los campos de regadío se veían sembrados de albercas, cigüeñales y de norias árabes, hoy desaparecidas a manos de algún chatarrero.
  • Piscicultura y pesca fluvial. Una de sus charcas, era utilizada para la cría de tencas. En sus ríos se pescaban cangrejos y algunos ciprínidos.
  • Parques recreativos. Se ha creado el parque Virgen de la salud, que se extiende a lo largo de más de un kilómetro de longitud junto al cauce del arroyo, a su paso por el casco urbano. En este parque se conserva el viejo potro de herrar.

En la zona de Siete Fuentes se han inundado unos terrenos, formando un lago artificial para pesca deportiva..

Charca de las tencas en el parque recreativo Virgen de la Salud de Marugán.
Antiguo potro de herrar (Marugán).

Zonas naturales protegidas

El término de Marugán, ocupa una parte importante de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) denominada valles del Voltoya y Zorita, perteneciente a la Red Natura 2000.[3] En esta zona de Marugán, se alternan cultivos agrícolas con pastizales, pinares, encinares y bosques de ribera. Tanto la cigüeña negra como el águila imperial ibérica que habitan en estos parajes, son especies catalogadas en peligro de extinción.[4]

Historia

El origen de Marugán es incierto, desgraciadamente no se conservan restos arquitectónicos, ni arqueológicos de su fundación, sólo se cuenta con escasos datos históricos y toponímicos. Pero parece ser que sus inicios estarían en los primeros empujes musulmanes por tierras segovianas.

El Islán llegó pronto a la trasierra, hubo una línea de asentamiento que podría ir entre los ríos Moros, Voltoya y Eresma y que arrancaría desde la zona este del Alto de Guadarrama, que pudo ser un control de paso hacia la Submeseta Norte. Esta zona en la cual se encuentra Marugán, estaba situada en la Marca Media. La denominada conquista de estas tierras, como la de otras zonas, está lejos de ser una invasión, más pudo tratarse de una ocupación agraria consentida, mediante sistemas de asentamientos pactados, instalándose así una sociedad agraria superpuesta, probablemente, a otra ya existente.

El primer topónimo que encontramos en este eje que discurre entre los mencionados ríos, es Azálvaro en la zona de El Espinar, para después encontrar dos nombres más de colonización temprana, como son: Melque derivado de Malik, y Marugán, derivado este topónimo del árabe Marwan, teniendo los dos nombres una raíz omeya como demuestra el antropónimo sirio de Abd al-Malik ibn al Marwan.[5]

La villa formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Fue un lugar de realengo y se hallaba bajo la jurisdicción de la Abadía de Parraces, desde 1186. Podemos, por lo tanto, pensar que casi toda su población estaría unida a los quehaceres que en dicha abadía se realizaba a modo de obreros o jornaleros.

Los primeros monjes eran agustinos. En 1562 llegan los jerónimos, es a partir de este momento cuando Marugán quiere independizarse y mantiene un gran número de juicios con Parraces.[6]

La Invasión Francesa en el siglo XIX perjudica a toda la zona de Parraces, Marugán no se libra de la francesada.

En el camino que unía Valladolid con Madrid, se levantaron campamentos franceses. Cerca de esta villa, estaban los campamentos de Labajos, Villacastín y El Espinar. Por el tratado de Fontainebleau firmado en octubre de 1807, España tenía que abastecer a las tropas francesas. Marugán, junto con otros pueblos de la zona, se convierte en despensa del ejército invasor. La debilitada economía del reinado de Carlos IV no podía hacerse cargo del pago del abastecimiento a los soldados, estos, por lo tanto, tomaban comida, bebida, leña, grano, etc, donde podían y por la fuerza.

La Guerra de la Independencia dejó empobrecido a todo el pueblo de Marugán y sumido en el hambre y la miseria.

En 1837, con la desamortización de Mendizabal se produce el final de la abadía, Marugán se independiza.

Fechas para la memoria

Año 1940

En el año de 1940, se celebró una función religiosa en acción de gracias a la Virgen de la Salud, por su especial protección durante la guerra, y es que de Marugán no murió ningún soldado en el frente.

La celebración fue organizada por D. Celso Sastre Prieto, que durante la contienda bélica, estuvo del lado del bando sublevado contra la legalidad republicana, como cura castrense en el Batallón 164 del Regimiento de Toledo. Los vecinos y excombatientes secundaron la convocatoria, que fue conocida como “Fiesta Bonita”. Esta efeméride congregó a gentes de los pueblos de alrededor. Hubo baile, partidos de pelota y un desfile de soldados ante la imagen de la Virgen.[7]

Cabe pensar, que no todos los vecinos de Marugán, ni de los pueblos limítrofes, participaran en tal evento, ya que muchos de ellos, en ese momento, estaban detenidos o habían sido represaliados por el bando vencedor, que a fin de cuentas, era el organizador. Porque, aunque en Marugán y sus alrededores, en ese tiempo de la sinrazón y del marcado catolicismo activo en la política, no hubo ejecuciones, si se sucedieron detenciones, castigos ejemplares, humillaciones, funcionarios apartados del servicio y las famosas purgas con aceite de ricino a todos aquellos que mostraban indiferencia ante el Glorioso Alzamiento Nacional.

10 de octubre de 1976

Sin estar instaurada la Democracia, Marugán tuvo la valentía de celebrar el primer festival reivindicativo de lo que entonces era región de Castilla la Vieja. “Por Castilla”[8] se iba a llamar en un principio, pero terminaría llamándose, “Fiesta de los pueblos segovianos” a fin de conseguir los permisos desde Gobernación.

En la preparación de toda la tramoya, además de numerosos vecinos, participaron también estudiantes venidos desde Madrid y jóvenes de la localidad agrupados como “Peña del pino”, que aunque adolescentes, ya ansiaban aires de cambio.

Cerca de 2.500 personas se dieron cita en esta manifestación castellanista, donde no faltaron gritos, ni consignas en pro de la libertad y de la amnistía mientras ondeaban morados pendones y se lucían pañuelos al cuello del mismo color.

Nunca Marugán, había visto tal despliegue de guardias civiles, y menos aún, había visto en sus calles, a tanto policía de la conocida brigada político-social pidiendo la documentación a un gran número de los allí congregados. No podemos olvidar, que uno de los participantes en este alarde folklórico, fue Agapito Marazuela, conocido comunista y que aunque ya faltaba poco, aún no teníamos ni democracia, ni libertad.

Monumentos y lugares de interés turístico

Portada adintelada en granito con inscripciones del S. XVIII (Marugán).
Dintel con inscripciones grabadas del S. XIX (Marugán).
Portada de la ermita de Bernuy (Marugán). Pertenecío a la Abadía de Parraces.(Ruinas sin consolidar).
Esgrafiado que se puede encotrar en las ruinas de Bernuy (Marugán).
Ruinas de Bernuy (Marugán). Entrada a la bodega con arco y jambas en ladrillo macizo de tejar . Muro con bastiones del mismo ladrillo (opus testaceum) y entrepaños con verdugados y aparejo de cantos rodados (opus caementicium).
Bodega subterránea con bóveda, muros, arcos de medio punto y pilares en ladrillo. Ruinas de la granja de Bernuy de Párraces (Marugán).
Puerta con dintel en ladrillo (Bernuy, en Marugán).
Uno de los trampantojo que se perderá, como todo lo demás de estas ruinas.

Monumentos Civiles

Hermoso ayuntamiento en ladrillo visto del siglo XX, con vetusto reloj sobre el alero de la fachada principal. Este edificio atesora un mural, de muy buena traza, realizado por el artista maruganés Ladislao Sastre y por el artista foráneo Gregorio Ortigosa.[9] Cabe destacar también, el antiguo depósito de agua, en ladrillo, de mediados del siglo pasado, el encerradero de ganado de Siete Fuentes y numerosas casas con entrada adintelada en granito, con inscripciones grabadas que datan de los siglos XVIII y XIX.

Monumentos Religiosos

Iglesia de San Nicolás de Bari. De traza renacentista, edificio de planta basilical, con tres naves y ábside, junto al cual se adosa una pequeña sacristía, y centrada a los pies de la nave principal se sitúa la espadaña. Sus dimensiones son moderadas, la espadaña mide 15 metros, es sencilla, con dos vanos con arcos de medio punto de ladrillo visto, tipo de tejar; tiene otro vano con dimensiones más reducidas, en ellos se encuentran las campanas. Esta cubierta con tejadillo a un agua con teja árabe y armadura de madera.

La entrada al edificio se produce a través de una única puerta, situada hacia el centro de la fachada Sur de la nave principal y protegida por porche, formado por dos columnas de granito que sostiene un tejado de tres aguas con estructura de madera.

En el interior, las naves, presentan una composición renacentista, separadas por dos grupos de tres arcos formeros, apoyados sobre columnas de granito con basas y capiteles toscanos. A los pies se encuentra el coro apoyado sobre tres columnas de granito más reducidas que las anteriores, desde aquí comienza la escalera de subida a la torre.

La nave principal presenta armadura de madera, en forma de artesa, con artesonado sencillo.

Hay un gran arco de ladrillo que separa la nave principal del ábside. Este tiene un bello artesonado mudéjar, de considerable complejidad y trazas geométricas.[10] Los muros están construidos con pilastras, esquinazos y verdugados de ladrillo alternándose con entrepaños de mampostería ordinaria. En la base de las esquinas del ábside existen grandes sillares de granito.

Ruinas de la ermita de Bernuy de Parraces. Al lado de estas ruinas, se encuentra los restos de lo que fue granja de la Abadía de Parraces. La Granja de Bernuy y su ermita, fueron desamortizadas en el año 1837, más de una centuria después, en el año 1947, vecinos de Marugán compran dicha granja; quizás por ser ruinas privadas no se han consolidado, no han sido datadas, ni investigadas. Con el tiempo desaparecerán y con ellas las posibilidad de ser estudiadas.

Ermita de Siete Fuentes. Rematada, en los pies, con pequeña espadaña. En ese mismo muro se encuentra la entrada al templo, porche sustentado por dos columnas y con tejado a tres aguas, como ocurre en la Iglesia patronal. (Esta ermita no es reconocida por el Obispado segoviano, como lugar de culto).

Tesoros artísticos

Retablo de la cabecera de la iglesia de San Nicolás de Bari. De estilo renacentista, está dividido en tres calles. La calle central, en su parte superior, está adornada con Cristo crucificado con San Juan y la Virgen a los lados. En el centro, tenemos una escultura de gran tamaño del santo titular con mitra y báculo. Todas las esculturas, de este retablo, son de bulto redondo. Las calles laterales, están compuestas por seis pinturas sobre lienzo. Retablo del siglo XVI de autor desconocido,[11] Departamento de Historia del Arte II según Collar de Cáceres, sería un pintor escurialense próximo a Alonso de Herrera.

Virgen del Rosario. Talla en madera de estilo renacentista.

Virgen del Pez. Es una buena copia de la que Rafael Sanzio pintó hacia 1513 para el monasterio de San Doménico de Nápoles.

Se ignora cómo pudo llegar esta obra a la villa de Marugán, es muy posible que llegara a través de la Abadía de Párraces, perteneciente al Monasterio de El Escorial por cesión de Felipe II, y que ejercía jurisdicción sobre esta localidad.

Es sabido que en el reinado de Felipe IV, llegaron un gran número de pinturas y otro de copias de Rafael a España. Hace años la profesora Manuela Mena expuso, que entre las primeras menciones de obras de Rafael en las colecciones reales, figuraban las del padre José de Sigüenza que en su Historia de la Orden de San Jerónimo, habla de originales y copias del artista que en su tiempo se conservaban en el Monasterio de El Escorial.

De Fray José de los Santos poco se sabe, pero parece ser que le encargaron una serie de copias de obras de Rafael, una de ellas es una copia de la Virgen del Pez que todavía hoy, se conserva en El Escorial. Antonio Ponz también hizo copias de las obras de Rafael que se encontraban en dicho monasterio.

Sea como fuere, todo parece indicar que la línea de investigación a seguir sobre esta copia que atesora la iglesia parroquial, estaría marcada por el eje formado por el Monasterio de El Escorial, Abadía de Párraces, Marugán.

La obra es un cuadro de altar donde aparece la Virgen entronizada delante de unos cortinajes, vestida de azul y con un tocado de tela casi transparente, sujetando al niño desnudo. A su derecha están el Arcángel Rafael y Tobías mientras que a su izquierda vemos a San Jerónimo con un libro en las manos y un león a sus pies. El nombre de la Virgen del Pez viene motivado por el pez que sostiene Tobías.

La escena es una sagrada conversación típica del Renacimiento italiano.

Virgen de la Salud. Óleo sobre lienzo del siglo XVIII, de autor desconocido. Representa a una figura femenina de busto con la cabeza cubierta por un manto; delante del tórax aparecen las manos entrecruzadas en actitud orante.

Órgano Barroco. Órgano del siglo XVIII con buena ornamentación. Consta de dos cuerpos. El cuerpo inferior aloja el teclado y los registros, compuesto por entrepaños y pintado con jaspeado en verde. El cuerpo superior está compuesto por tubos de flautado y decorado con buena talla policromada. Estos dos cuerpos, quedan divididos por lengüetería de fachada horizontal dispuesta en Ave María.[12] Este órgano sustituyó a uno existente del siglo XVII, hoy desaparecido.

Fue construido por Juan de Inés y Ortega en 1763, este maestro organero era vecino y tenía taller en Marugán. Aprendió el oficio de su padre Francisco Ortega que también tenía taller en esta misma villa.

Francisco Ortega Pérez[13] fue uno de los organeros castellanos más importantes del siglo XVIII, llegó a ser maestro organero de su Majestad y construyó importantes instrumentos como los de Cabezón de Pisuerga, Medina de Rioseco y Rueda, en Valladolid o los de Villacastín, Sangarcía y la iglesia de San Miguel, en Segovia. Juan de Inés y Ortega, continuará con la tradición familiar construyendo instrumentos magníficos como el órgano de Rodilana en Valladolid[14] (órgano que fabricó en Marugán) y el órgano del convento de La Concepción en Cuéllar. La actividad organera segoviana entra en declive y el sucesor de Juan de Inés y Ortega, Leandro Garcimartín de Inés, nieto de Francisco Ortega, se traslada a Madrid para seguir con la actividad. Construyó, este último, el órgano del lado norte de la Catedral de Ávila y órganos en el Arzobispado de Toledo.

Tomás de Inés Ortega, nació en Marugán el 22 de diciembre de 1758 en un contexto de tradición artesanal, ya que entre sus ascendentes están Francisco Ortega y el hijo de este, Juan de Inés Ortega, activos en las provincias de Valladolid, Ávila y Segovia entre 1716 y 1772. Al mismo tiempo, Tomás era tío de Leandro Garcimartín de Inés.

Tomas de Inés Ortega, se desgaja del ámbito geográfico habitual de su familia y aparece en Málaga formando equipo con Julián de la Orden en la construcción de los órganos de la Catedral. La organería malagueña está presente en Antequera, a través de este maruganés. Aquí, construye el órgano de San Juan de Dios en 1788 y el de Santa Clara de Belén en 1791.

En Málaga, construyó también, el órgano de la iglesia de la Concepción. En el año 1801 aparece como organero catedralicio, tres años más tarde, en 1804 moría en esa misma ciudad.

En 1834 figura José de Inés Ortega como organero de la Catedral de Jaén. La aparición de éste y la confirmación de su parentesco con Tomás de Inés Ortega, expandirían los límites de ese linaje de artífices organeros segovianos, que arranca en Marugán.

Fiestas Patronales

Virgen de la Salud (Pascua de Pentecostés). Virgen del Rosario (primer fin de semana de agosto). Antes la encargada de su organización era una cofradía existente desde el año 1679 y se celebraba en el mes de octubre. San Nicolás de Bari (6 de diciembre).

Se celebran las fiestas, en este pequeño pueblo, en medio de un ambiente familiar y jocoso a las cuales todas las personas pueden acudir a pasar una noche entrañable y conocer a los mozos y mozas de la localidad. En las fiestas se realizan distintas actividades como la paella popular, partidos de fútbol, partidos de pelota, toros, caldereta, juegos acuáticos en la piscina de la localidad para los más pequeños, fuegos artificiales, juegos infantiles y las típicas verbenas amenizadas con orquestas de muy buena calidad.

Costumbres y tradiciones

Tradiciones navideñas. En Marugán llega la Navidad con el reparto de castañas. El Ayuntamiento hace entrega de 2 kilogramos de castañas a cada uno de los niños del municipio.

El momento más esperado de estas fiestas, sobre todo por los más pequeños, es la cabalgata de los Reyes Magos por las calles del pueblo. Al finalizar, sus majestades dan un presente a todos los allí congregados.

Otra de las tradiciones que también se realiza el 5 de enero, es el belén viviente que se representa en la iglesia parroquial por los jóvenes. Los Magos del Oriente son recibidos por San José y la Virgen María y acompañados hasta el pesebre del Niño Jesús.

La matanza. Es una gran fiesta familiar, en la que también, los vecinos, echan una mano. Cuando se ha chamuscado y limpiado el cerdo, corren los bollos y el porrón. Por la tarde, una vez cocidas las morcillas, se toma "el calducho".

El día del destace se come el sumarro, para terminar el día tercero con el embutido de los chorizos después de haber degustado el sabroso picadillo.

Día de Santa Águeda. Es una fiesta de mujeres casadas. Adscrita a una fecha fija del calendario, concretamente el 5 de febrero, tres días después de la Candelaria y dos después de San Blas. En Marugán se ha movido su celebración al fin de semana más cercano al día de la Santa; de esta manera pueden participar las águedas que viven fuera del municipio.

Era en este día, cuando las mujeres invertían sus papeles sociales rebelándose contra el poder establecido, quedando reducidos el alcalde y todos los maridos a la obediencia y servidumbre, los hombres se tenían que encargar incluso de la comida de los niños.

En esta villa, la fiesta de Santa Águeda ha tenido gran arraigo popular, pero hoy se mantiene a duras penas. Cada vez son menos mujeres casadas las que se apuntan a águedas. Las grandes “revolás”, fiestas y bailes de antaño han quedado reducidas a misa, procesión y comida.

Esta celebración en Marugán tiene una peculiaridad, a diferencia de Zamarramala y otros municipios segovianos que ese día tienen alcaldesa, aquí se nombra una jueza.

Carnaval. Esta fiesta de Don Carnal, incluso se vino celebrando de manera más o menos clandestina, en los años de prohibición. Hoy se mantiene con dificultad, sólo los niños y algunos nostálgicos lo festejan como pueden. (Tradición a recuperar)

El carnaval comenzaba el domingo de Quincuagésima, por todos conocido como Domingo Gordo, y terminaba el Martes de Carnaval con la elaboración del guirlache.

El lunes, mozos y mozas se vestían con disfraces y en grupos numerosos pasaban por las casas y calles del pueblo cumpliendo con el rito típico de ese día, “pedir La Mieja”, consistente esta, en dos huevos, un buen trozo de longaniza de matanza y unas patatas. Con todo lo recogido se cocinaban las tortillas de carnaval (tortillas de chorizo), que se degustaban en buena hermandad por todos y todas.

Por la noche se celebraba baile.

Semana Santa:

Las carracas. (Tradición a recuperar) Las campanas de la iglesia enmudecían en los días de Pasión, eran los monaguillos los encargados de recorrer las calles haciendo sonar las carracas para llamar a los fieles a los actos litúrgicos de Semana Santa.

Existía todo un escalafón a la hora de manejar estos instrumentos. Así, los monaguillos veteranos hacían sonar los carracones, siendo los más noveles, los que portaban las carracas de menores dimensiones de una o de dos lengüetas.

Vía Crucis. Discurre por todas las cruces de El Calvario hasta llegar al cementerio.

La Carrera. Esta procesión en otros lugares es conocida como El Santo Entierro. En ella se procesionan tres imágenes: la Virgen Dolorosa, la Virgen de la Soledad y el Santo Cristo. La peculiaridad consiste, en que todo su recorrido es iluminado por grandes hogueras. El objetivo es iluminar con la mayor intensidad y el mayor tiempo posible.

Hoy Marugán tiene iluminación eléctrica por todo su trazado, pero en tiempos pretéritos, las zonas más apartadas de El Calvario y cementerio, hasta donde se llega con las imágenes, carecían de iluminaria. Es lógico pensar, que éste sea el origen de las famosas hogueras.

Todas las tradiciones, en esta villa, con carga religiosa, debido a la progresiva y quizá razonable laicidad de la sociedad, están en peligro de desaparecer como ya ocurrió con otras. Es el momento en el que la concejalía de cultura, ayudada por grupos de voluntarios, tendrá que implicarse con una estrecha colaboración en su organización.

Procesiones, jotas y subastas. En todas las procesiones y sobre todo en las de la Fiesta Mayor en honor de la Virgen de la Salud, se baila la jota al son de la dulzaina y el tamboril. A su término se realiza la subasta de los vaznos o palos de las andas. Los postores tienen el derecho y honor de alojar a la Virgen en el interior del templo.

Enramadas. La víspera del día de la función (fiesta de la patrona) y a altas horas de la madrugada, se realiza la tradicional enramada. Antes con ramas de olmo o de álamo negro, ahora, por culpa de la grafiosis, se realiza con ramas de chopo. La primera en ser enramada es la Virgen de la Salud, después cada mozo que le gusta una moza, ayudado por su pandilla, coloca estas ramas a su puerta expresando de esta manera su simpatía por ella. Para la moza esto es saber que ha encontrado a uno que la desea por novia o la corteja, enterándose también todo el vecindario.

Corpus Crhisti. Se colocan altares por las calles de la villa para la procesión y se cubre todo el suelo de la iglesia y del pórtico de entrada con flor de cantueso, conocida familiarmente por todos los vecinos como “la flor del Señor”.

Personajes ilustres

  • Juan Llorente – Colonizador. Arribó a Santo Domingo un 19 de noviembre de 1538.
  • Juan Martín de la Puebla- Fue contratado para la enfermería jerónima del Monasterio del Escorial el 20-V-1581, por un periodo de tres años, como maestro barbero y cirujano.
  • Francisco Ortega PérezMaestro organero de su Majestad. Sobrino del organero Manuel Pérez Molero y fundador del linaje de organeros maruganeses. Trabajó como organero entre 1716 y 1747.
  • Juan de Inés Ortega- Maestro Organero. Hijo de Francisco Ortega.
  • Tomás de Inés Ortega- (Marugán 1758 – Málaga 1804). Maestro organero de la Catedral de Málaga. Descendiente de Francisco Ortega y tío de Leandro Garcimartín de Inés.
  • Agustín García- Tallista barroco. Ejecutó el retablo lateral de Santa Bárbara en la Iglesia de Valdeprados.
  • Leandro Garcimartín de Inés- Hijo de Pedro y de María de Inés Ortega, naturales de Marugán, y Nieto de Francisco Ortega. Su nacimiento se produjo en Villacastín en 1779, pero nunca perdió el contacto con la Villa de Marugán, que era donde vivía su familia. Maestro organero y afinador del órgano de la capilla del Palacio Real de Madrid. Procesado por liberal en época de Fernando VII. Fue maestro del organero José Otorel.

Actividades deportivas

En Marugán, además de los deportes tradicionales como el tango (Chito), la calva o los bolos y que han quedado relegados a programaciones festivas o a encuentros provinciales de deportes autóctonos, se practican otros deportes.

Deportes de competición

Fútbol Sala. Cuenta con un equipo que milita en primera división provincial.

Carrera Popular Memorial Santi. Prueba atlética consolidada en el calendario nacional. Es una convocatoria homenaje a Santiago Garcimartín y se celebra a primeros del mes de mayo.

Prueba Ciclista. Prueba organizada por el Ayuntamiento y que en los últimos años no ha sido convocada.

Partidos de Pelota. Se celebran en el frontón municipal reñidos torneos de pelota a mano con profesionales en este deporte.

Tiro al plato. Después de años sin convocatoria en este deporte, el Ayuntamiento vuelve a celebrar competiciónes de tiro al plato.

Deportes de aventura

Vuelos en ultraligeros y en Paramotor. Desde el campo de vuelo de Marugán, se pueden realizar distintos paseos aéreos.

La Vuelta Ibérica 2007, partió desde dicho aeródromo y contó con la participación de unos cuarenta ultraligeros.

Rutas en Quad. Rutas variadas y adaptadas a las características de los participantes. Las rutas discurren por paisajes típicos de la Campiña Segoviana, por praderas, pinares, encinares y bosques de ribera; siempre con un máximo respeto del entorno.(SperienciaQuad es la empresa que organiza esta actividad).

Rutas en bicicleta de Montaña. Dada la orografía de la zona, existe la posibilidad de realizar distintas rutas siempre en consonancia con la edad y preparación física de los deportistas.

Deportes ecuestres

Equitación. En una finca de 30 ha dedicada exclusivamente al caballo, se puede practicar salto y doma clásica.

Escuelas deportivas

Este municipio tiene escuela de fútbol, escuela de pilotos en las instalaciones de “Air Marugán”, cursos de natación y de gimnasia.

Instalaciones deportivas

  • Aeródromo. Cuenta con tres pistas, una de ellas con calle de rodaje, hangar, taller de mantenimiento y cinco LOFT.
  • Pabellón polideportivo.
  • Piscinas.
  • Frontón.
  • Campos de fútbol y baloncesto.
  • Circuitos saludables con aparatos de gimnasia.
  • Centro ecuestre "Coso del Rocio". Cuenta con pistas de cuerda, saltos, galope y exhibición. Tiene pupilaje además de otros servicios para el caballo.

Deportistas laureados

  • Jesús Jiménez Rivilla. Nació en Madrid en el año 1976, de sangre maruganesa. Es Kenpoista (Kenpo Karate) cinturón negro tercer dan por el Consejo Superior de Deportes (Real Federación Española de Karate y D.A).Campeón de España en 2008 y 2011.

Marugán en la actualidad

La restauración democrática se inició en Marugán con las primeras elecciones municipales y con ellas llegó, su incombustible alcalde, Luís Fuentes Caro que permaneció ocho legislaturas como regidor. En esos años, la villa vió un progresivo crecimiento demográfico, pasando, en algo más de una década a duplicar su población, contando hoy con 635 habitantes. Esta cantidad aumenta los fines de semana llegando a unos 4000 pobladores y a 6000 en verano. En buena parte, esto ha sido motivado por la macrourbanización Pinar Jardín que comenzó a fraguarse en el año 1981 y que cuenta con 1900 parcelas y más de 1200 casas construidas.

La urbanización y otros proyectos inmobiliarios que se están llevando a cabo en el pueblo, son uno de los motores económicos del municipio gracias a la actividad que generan y que han favorecido la puesta en marcha de nuevos servicios.

Gastronomía

Javier, de:"El Portón de Javier" (Marugán)

La cocina tradicional de Marugán, siempre ha estado unida a la cocina tradicional de la zona. Los platos estrella han sido, sobre todo, el cordero lechal y el rico cochinillo asado, completados estos, por la variedad de productos obtenidos de la matanza que se realizaba y aún se realiza en muchas de las casas del pueblo durante los meses más fríos. Otro de los platos que siempre ha estado presente en las mesas maruganesas ha sido el cocido segoviano, una variante este, al igual que el madrileño, de la popular olla; pero es el segoviano mucho más completo. Este plato típico que ha ocupado mesas de reyes y de villanos, en Marugán se ha elaborado siempre con productos de la zona y con garbanzos cultivados en el pueblo, o traídos desde Valseca.

En cada fogón de cada casa, cocía el cocido lentamente al amor de la lumbre en días señalados, como el día de la matanza, el día del esquileo, cuando llegaba la época de la siega, el día de la función (fiesta patronal). En épocas de escasez se comía a diario, cambiaba, lógicamente, el aparejo que se echaba al puchero, pero siempre había un trozo de carne de oveja, tocino y algún hueso de matanza.

Hoy, Marugán, también ha renovado su cocina. En el año 2003 se publica un libro con recetas que moviliza a casi todo el pueblo; “Cocina tradicional y actualizada de Marugán” es el título. Algunas de las recetas que aparecen, han permanecido en el seno de las familias de este lugar durante muchas décadas.[15]

Famosas son ya también, las distintas jornadas gastronómicas que se celebran cada año en esta villa:

  • Jornadas del arroz y el ciervo de Marugán . Platos preparados con carne de ciervo procedente de la única granja española que se encarga de la cría de este animal y que se encuentra ubicada en este municipio.
  • Jornadas gastronómicas de las setas. Se celebra en otoño, época del año que los pinares, bosques y tierras de Marugán, nos brindan con este suculento manjar.
  • Cinco días de El Dorado. Cochinillo asado con marca de garantía.
  • Semana de Cocina Segoviana. Es toda una muestra de la creatividad y el buen hacer en los fogones segovianos.

El artífice de todas estas jornadas ha sido el restaurador y profesor de cocina Javier, de "El Portón de Javier". Algunas han contado con el patrocinio del Ayuntamiento.

Referencias

  1. INE
  2. INE Series de población desde 1996
  3. MAPA RED NATURA 2000 (ZEPA Y LIC) DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA
  4. VALLES DEL VOLTOYA Y EL ZORITA (Ficha resumen)
  5. [SERIE CURSOS Y CONFERENCIAS/Testimonios del Madrid Medieval. El Madrid Musulmán/ASENTAMIENTOS ISLÁMICOS EN LA REGIÓN DE MADRID/ JUAN ZOZAYA STABEL-HANSEN Presidente. Asociación Española de Arqueología Medieval. Madrid 2004. Edita el Museo de San Isidro de Madrid]
  6. ["Parraces historia de una abadía segoviana" de Ronald Cueto Ruiz. Publicaciones Históricas de la Excma. Diputación de Segovia. Serie 3ª(1984) pp.140]
  7. [1] Diario El Norte de Castilla / de pueblo en pueblo 25/02/2007
  8. [2]El País 12/10/1976
  9. Gregorio Ortigosa Pintor
  10. ["La Provincia de Segovia" pág.159 de Cayetano Enríquez de Salamanca. Editorial Everest]
  11. [RETABLOS EN EL ARCEDIANATO DF SEGOVIA TOMO 1 de Maria Teresa González Alarcón Septiembre, 1994/ Universidad Complutense de Madrid/Departamento de Historia del Arte]
  12. [Lois, Joaquin (2001). Proder Aidescom. ed (en Castellano). Órganos Barrocos en la Campiña Segoviana (1ª edición). Taller Imagen. pp. 39]
  13. [Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII: Volumen 1/ Louis Jambou - 1988 - 616 páginas/ Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones]
  14. [El órgano en Valladolid y su provincia/ Jesús Ángel de la Lama - 1982 - 526 páginas/ Caja de Ahorros Provincial de Valladolid]
  15. ["Cocina tradicional y actualizada de Marugán" de Mariola Barbado y Nines González. Edita: Ayuntamiento de Marugán. Año 2003 pp.46]

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Marugán — Marugán, Spain Country Spain Autonomous community Castile and León Province Segovia Municipality Marugán Area  …   Wikipedia

  • Marugan — Original name in latin Marugn Name in other language Marugan, Marugn State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 40.89943 latitude 4.38383 altitude 952 Population 513 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Iglesia de San Nicolás de Bari (Marugán) — Artículo principal: Marugán La Iglesia de San Nicolás de Bari (Marugán) es un templo católico situado en la localidad de Marugán (Segovia), está dedicado a San Nicolás de Bari, patrón de la localidad. Contenido 1 Historia 2 Descripción …   Wikipedia Español

  • Ángel Velasco Marugán — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Dirac large numbers hypothesis — Paul Dirac The Dirac large numbers hypothesis (LNH) is an observation made by Paul Dirac in 1937 relating ratios of size scales in the Universe to that of force scales. The ratios constitute very large, dimensionless numbers: some 40 orders of… …   Wikipedia

  • //:Tr3s.Jeans — Álbum de estudio de Jeans Publicación 16 de noviembre de 1999 Grabación Agosto de 1999 Género(s) Future Pop Teen Pop Pop …   Wikipedia Español

  • Zona arqueológica de Medina Elvira — La Zona Arqueológica de Medina Elvira se ubica en el pie de monte del frente meridional de Sierra Elvira, ocupando un hemiciclo natural abierto al sur enclavado en los términos municipales de Atarfe y Pinos Puente (Provincia de Granada, España).… …   Wikipedia Español

  • Badajoz (Spanish Congress Electoral District) — Badajoz is one of the 52 electoral districts (circunscripciones) used for the Spanish Congress of Deputies the lower chamber of the Spanish Parliament, the Cortes Generales. It was first contested in modern times in the 1977 General Election.… …   Wikipedia

  • Armée de Carthage — Charge des éléphants puniques à la bataille de Zama, selon Henri Paul Motte. Période …   Wikipédia en Français

  • 24 kilates — Álbum de estudio de Paulina Rubio Publicación 16 de noviembre de 1993 Grabación Abril Septiembre d …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”