- Mieza
-
Mieza País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia Salamanca
• Comarca La Ribera • Partido judicial Vitigudino • Mancomunidad Centro Duero Ubicación Coordenadas: • Altitud 658 msnm • Distancias 96 km a Salamanca
5 km a Cerezal de Peñahorcada
5 km a La Zarza de Pumareda
7 km a Vilvestre
11 km a Salto de AldeadávilaSuperficie 34,82 km² Población 261 hab. (2010) • Densidad 7,5 hab./km² Gentilicio miezuco, -a Código postal 37254
Alcalde (2011) Lorenzo García Paco (PSOE) Patrón San Sebastián (20 de enero) Patrona Virgen del Árbol (8 de sept.) Sitio web Oficial Mieza es un municipio de la comarca de La Ribera,[1] en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.
Sus vistas de las arribes del Duero hacen de este pueblo un lugar especialmente turístico dentro del Parque Natural de Arribes del Duero.
Contenido
Geografía
Situación
Mieza se encuentra situada en el noroeste salmantino. Hace frontera con Portugal. Dista 96 km de Salamanca capital.
Se integra dentro de la comarca de La Ribera.[1] Pertenece a la Mancomunidad Centro Duero y al partido judicial de Vitigudino.
Su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico.[2]
Noroeste: Fornos (Portugal) Norte: Salto de Aldeadávila Noreste: Aldeadávila de la Ribera Oeste: Mazouco (Portugal) Este: La Zarza de Pumareda Suroeste: Vilvestre Sur: Vilvestre Sureste: Cerezal de Peñahorcada Demografía
Evolución demográfica de Mieza, durante el siglo XX.
Historia
Su historia, al igual que el resto de localidades salmantinas fronterizas con Portugal y ribereñas del Duero, pertenecieron durante la Edad Media al concejo de Ledesma, y a una serie de señores medievales o de realengo. La zona de arribes fue fortificada antes del Tratado de Alcañices: hubo castillos y fortalezas en Vilvestre, Barruecopardo (anterior a 1212), Mieza, Aldeadávila (se conserva la Torre del Homenaje reconvertida), Pereña y Masueco. Parte de ellos pasaron al infantado de don Pedro de Molina hacia 1252. Coincidiendo con el Tratado de Alcañices, se nos dice que el concejo de Ledesma pertenecía al señorío del infante Don Pedro (1297). Posteriormente, en 1313 y 1315, en la celebración de las Cortes de Castilla en Burgos, las aldeas de Dieza, Aldea de Ávila, Cabeza de Furamontanos, Pereña y Villarino de Arias piden al nuevo monarca su restitución al concejo de Ledesma, con todos sus derechos, a lo que la Regencia del reino accede. Este antiguo texto nos hace pensar que estas aldeas fueron fortificadas en dicha época, en evitación de nuevas ocupaciones portuguesas como las que realizó en 1296 el rey portugués dom Dinis.Se confirma la cesión de "la Rivera" salmantina al concejo de Ledesma en las Cortes de Valladolid de 1322, ya muerto el infante D. Pedro, y despojado de sus derechos su heredero D.Sancho.Durante los reinados de Alfonso XI, Pedro I y Enrique II la zona vuelve a señorializarse y a tener sentido militar, a partir de 1341. El territorio es donado a una sucesión de infantes bastardos, y futuras reinas y reyes entre ellos el infante Fernando Alfonso, la reina Doña Leonor de Guzmán que casó con Fernando I de Aragón en 1393, uniéndose su señorío al de las "cinco villas".
La segunda mitad del s.XV conoce una gran prosperidad en la zona, y una redistribución de la población dentro del concejo de Ledesma; los núcleos más habitados son:Ledesma, Aldeadávila, Villarino, Pereña, y Masueco y Mieza.Hacia 1500 se crea la Roda de Mieza con un amplio territorio bajo su jurisdicción y derecho a un escribano de número del concejo. Debido a la alta población, hacia 1534-censos de Tomás González- hay una nueva reditribución de Rodas, y la de Villarino se divide en dos, creándose una nueva: la Roda de Mazuecos.Se ha discutido sobre el significado del término Roda, asimilándolo a rueda o campo.
Mieza en los documentos históricos
Cortes de Burgos (1), 22 de julio de 1315 "Otro sí que las villas é los logares que fueron de Don Alfonso fijo del Infante Don Fernando, é de Don Sancho fijo del Infante Don Pedro, que son Beiar, é Montemaior, é Miranda, é Granada, é Galisteo, é Alba, é Salvatierra é Ledesma con todos sus términos, que estas dichas villas que non sean dadas a Reynas, nin á infanzones, nin a ricos omes, nin á érdenes, nin á cavalleros, nin a los dichos Don Alfonso nin a Don Pedro que se lama fijo de Don Sancho, nin a ninguno de los regnos nin de fuera de los regnos, nin sean metidos á juicio, mas que finquen Reales segunt en tiempo del Rey Don Fernando que ganó á Sevilla. Otrosí confirmamos al concejo de Ledesma que haian sus aldeas que son estas: Penna, Villarino, Darios, La Cabeza de fuera mercados, Aldea de Avila, Mieza..." Pereña, Villarino, Corporario, La Cabeza de Framontanos, Aldeadávila, Mieza. Representaron al Concejo de Ledesma en esta Hermandad los caballeros: Garcia Suarez y Alfonso Phelipe (Mss de Salazar: Gonzalo Johannes y Alfonso Felipes).
Tomando hacia el este desde el pueblo, en el punto llamado Mirador de la Code, se admira el cañón que forma el río Duero, frente a Portugal. Hay también otros riscos con vistas sobre el Duero, como el Mirador del Águila, al suroeste de la localidad, y el Mirador del Cura, más al sur aún.
El sendero de Gran Recorrido GR-14 atraviesa Mieza. Siguiendo hacia el sur se llega a Vilvestre tras un recorrido suave. Tomando hacia el norte, se baja por los riscos de las arribes del Duero casi hasta el Duero y se llega al Poblado del Salto de Aldeadávila, junto a la Presa de Aldeadávila, en Aldeadávila de la Ribera.
Símbolos
Escudo
Partido, 1º cuartelado, un caballero armado sobre un caballo con una lanza; 2º en campo de plata dos cabezas de águila de roble ranversadas, y 3º en campo de azur un monte o peñasco de sinople, con un camino, sobre ondas de agua de azur y plata y superado de un olivo.[3]
Bandera
Fileteada de gules con un escudo municipal de Mieza en el centro sobre fondo blanco.[3]
Fiestas
20 de enero: San Sebastián.
15 de junio: Virgen del Amparo.
20 de agosto: Virgen de la Code.
8 de septiembre: Virgen del Árbol.
Monumentos y lugares de interés
- Iglesia parroquial.
- Ermita del Cementerio.
- Ermita del Humilladero.
Miradores
En Mieza existen varios miradores desde los que se pueden obtener unas amplias vistas panorámicas.
- el mirador del Águila
- el mirador de la Code
- el mirador del Colagón del Tío Paco
- el mirador del Cura
- el mirador de la Peña de la Salve
Miezucos ilustres
- Fray Bartolomé de Ledesma: ilustre teólogo del Siglo XVI.[4]
- Padre Fermín de Mieza: escritor, publicista y poeta.[4]
- Santiago Hernández Milanés: obispo de Mérida Maracaibo.[4]
Véase también
- GR-14
- Salto de Aldeadávila
Otras localidades cercanas
- Cerezal de Peñahorcada
- La Zarza de Pumareda
- Salto de Aldeadávila
- Vilvestre
Referencias
- ↑ a b Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos. ed (en español). Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. pp. 60. «La Ribera se lama a toda la orilla izquierda del Duero, desde la confluencia del Tormes, entre Fermoselle y Villarino, a la confluencia del Yeltes (o Huebra), entre Saucelle e Hinojosa: Los pueblos incluidos en La Ribera son Villarino, Pereña, Masueco, Corporario, Aldeadávila, Mieza, Vilvestre y Saucelle»
- ↑ «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración del Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)» (en español). Boletín Oficial del Estado. 2002. http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/cl-l5-2002.html. Consultado el 03 de marzo de 2011.
- ↑ a b «RESOLUCIÓN de 13 de noviembre de 1996, de la D. P. de Salamanca, por la que se hace pública la aprobación del escudo heráldico y la bandera del municipio de Mieza» (en español). Consultado el 9 de octubre de 2011.
- ↑ a b c «Miezucos ilustres» (en español). Ayuntamiento de Mieza.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mieza. Commons
- Ayuntamiento de Mieza
- Índice de municipios de la Diputación de Salamanca
Categorías:- Municipios de la provincia de Salamanca
- Localidades de la provincia de Salamanca
- Frontera Hispano-Lusa
Wikimedia foundation. 2010.