Moctezuma Xocoyotzin

Moctezuma Xocoyotzin
Moctezuma Xocoyotzin
Huey Tlatoani
Moctezuma Mendoza.jpg
Reinado 1502-1520
Nombre real Motēuczōmā Xōcoyōtzin
Nacimiento 1466
Fallecimiento 29 de junio de 1520
Tenochtitlan
Predecesor Ahuízotl
Sucesor Cuitláhuac
Padre Axayácatl
Madre Izelcoatzin
Pourtraits et Vies des Hommes Illustres, Paris 1584

Moctezuma Xocoyotzin (en náhuatl Motēcuhzōma Xōcoyōtzin; AFI [moteːkʷ'soːma ʃoːko'joːtsin]: 'Moctezuma el joven') o Moctezuma II (146629 de junio de 1520) fue huey tlatoani de los mexicas entre 1502 - 1520. La ortografía Moctezuma es la más frecuente y moderna; no obstante, la mayoría de las fuentes de los siglos XVI y XVII refieren que su nombre fue Motecuhzoma[1] incluido Fray Bernardino de Sahagún que usó una forma más próxima al náhuatl: Motecuçoma y Motecuhzomatzin. Por razones de cortesía y respeto real se agregaba con frecuencia el sufijo "tzin" (pequeño en náhuatl) para llamarlo.[2] También se le llama Moteczuma en la obra de Salvador de Madariaga "Hernán Cortés".

De acuerdo a La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo "Este nombre de Moctheuzomatzin quiere tanto decir como Señor regalado, tomándolo literalmente; mas en el sentido moral quiere decir seño, Señor sobre todos los Señores y el mayor de todos, y Señor muy severo y grave y hombre de coraje y sañudo, que se enoja súbitamente con liviana ocasión." no obstante los estudiosos de la lengua náhuatl del siglo XVI, como Motolinía, Torquemada, Betancourt, Sigüenza, rechazaron el sentido de hombre regalado y dedujeron que Moctheuzomatzin provenía del pronombre mo de teuhtli o tecuhtli "Caballero o Señor" y çoma o çuma, "poner ceño el que está enojado, tener coraje, derivándose de él, çu ucalli, sañudo y lleno de coraje", tzin terminación reverencial. De tal forma que su significado es "hombre sañudo, hombre grave, circunspecto, serio, que se hace temer y respetar".[3]

El número ordinal se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también huey tlatoani, Moctezuma Ilhuicamina (Moctezuma I), a quien los cronistas indígenas llamaban también Huehuemotecuhzoma o 'Moctezuma el viejo'.

Contenido

Biografía

Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl e Izelcoatzin, hija de Nezahualcóyotl, fue el gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco desde 1502 hasta 1520, al arribo de los españoles. Fue elegido tras la muerte de Ahuízotl, quien falleció durante la inundación de 1502. Tenía preparación militar ya que fue tlacochcálcatl (jefe militar) durante campañas militares de Ahuizotl. Ya electo, mantuvo una política enérgica incluso hacia lo interno e implementó mecanismos para centrar el poder en su persona. Al momento de recibir el poder, los altépetl (señoríos) sometidos numéricamente eran muchos y tributaban altas cargas económicas, pero se encontraban dispersos en zonas geográficas que contenían regiones enemigas como Tlaxcala, algunos señoríos de Xoconochco y los purépechas, por lo que enfocó su aparato militar al sometimiento de dichos altepetl poderosos, lo cual no consiguió en definitiva.

Descripción física

Una cantidad suficiente de fuentes del siglo XVI permiten esbozar una descripción física de Motezuma. Los detalles del carácter de Motecuhzoma Xocoyotzin son contradictorios ya que al parecer, él no deseaba ser elegido tlatoani.

"Era, pues, Motezuma hombre de mediana disposición, acompañada con cierta gravedad y majestad real, que parescía bien quién era aun a los que no le conocían. Era delgado de pocas carnes, la color baza, como de loro, de la manera que todos los de su nación; traía el cabello largo, muy negro y reluciente, casi hasta los hombros; tenía la barba muy rara, con pocos pelos negros y casi tan largos como un xeme; los ojos negros, el mirar grave, que mirándole convidaba a amarle y reverenciarle. Era hombre de buenas fuerzas, suelto y ligero; tiraba bien el arco, nadaba y hacía bien todos los exercicios de guerra; era bien acosdiscionado, aunque muy justiciero, y esto hacía por ser amado y temido, ca así de lo que sus pasados le habían dicho, como de la experiencia que él tenía, sabía que eran de tal condisción sus vasallos que no podían ser bien gobernados y mantenidos en justicia sino con rigor y gravedad" [4]
Cervantes de Salazar. Crónica de la Nueva España.

Bernal Díaz del Castillo lo describe en su crónica como un hombre de hasta cuarenta años, buena estatura, proporcionado, cenceño, pocas carnes, de un color no muy moreno sino con un color y matiz de indio, con el cabello no muy largo, solo le cubría las orejas, barba negra y rala, rostro alegre, ojos expresivos que denotaban amor o menester de gravedad, pulido y limpio se bañaba cada tarde, nunca utilizaba su ropa más de un día; tenía muchas mujeres por amigas y dos cacicas por legítimas mujeres, pero era limpio de sodomías. Contaba con doscientos principales en otras salas junto a la suya para atenderlo, quienes tenían que ir descalzos al visitarlo y dirigirse con las palabras: "Señor, mi señor, mi gran señor" sin darle la espalda y con la vista abajo.[5]

Comportamiento real

Dibujo del palacio de Moctezuma

Las reformas hechas por Itzcóatl y su cihuacóatl Tlacaélel impusieron una etiqueta real que incluía la casi nula posibilidad de que el pueblo común lo viera, e incluso su círculo más cercano no podía verle a los ojos, debía hablarle en voz baja y entrar al recinto en donde despachaba descalzo al igual que todos en el salón del icpalli (silla real)[6] Como gobernante del más poderoso Estado del Posclásico Tardío, tuvo en sus obligaciones el sostenimiento de los órdenes cortesano, urbano e incluso universal.[7] Las creencias religiosas de Mesoamérica sustentadas en el régimen zuyuano implicaban la posibilidad de semi divinizar a cualquier persona (como los sacrificados), dado que el influjo divino podía convertir a un ser humano en un vaso mundano del dios[8] y actuaba en el de forma natural en la fisiología corporal, causando la acción enfermedades, estados de ánimo, suerte o infortunio. De esta forma, después de un largo proceso de ayuno, conocimiento e investidura en varios meses y etapas, el joven noble se convertía en nuevo huey tlatoani, recibía las armas reales y poseía en sí mismo los atributos del dios tutelar Huitzilopochtli, teniendo a su cargo la garantía de la continuidad del mundo mismo, preservar el orden terrenal y celeste basado en el tlatocayotl, literalmente el conocimiento supremo heredado de los toltecas o lo que podríamos designar como el conocimiento heredado y surgido de otros pueblos mesoamericanos.

Campañas militares

  • 1503 - 1511 Campaña contra Tututepec y altepetl de dominio mixteco: Yanhuitlan, Zozollan, Tlaxiaco.
  • 1515 Intervención en el conflicto Tlaxcala-Huexotzingo, siendo derrotados por los tlaxcaltecas

Actuación durante la Conquista

Señales

Moctezuma viendo el cometa durante el día según el Códice Durán.

Según la leyenda, antes de la llegada de los conquistadores españoles se dieron ocho señales durante los 10 años anteriores, que anunciaban el colapso del estado mexica:

  1. Una columna de fuego apareció en el cielo nocturno (posiblemente un cometa).
  2. El templo de Huitzilopochtli fue arrasado por el fuego, mientras más agua se arrojaba para apagar el incendio, las llamas crecían más.
  3. Un rayo cayó en el templo de Xiuhtecuhtli, en donde se llama Tzummulco, no se escuchó el trueno.
  4. Cuando había aún sol, cayó un fuego. En tres partes dividido, saliendo de occidente a oriente con una larga cola, se escucharón ruidos en gran alboroto como si fueran cascabeles.
  5. El agua del lago pareció hervir, por el viento que sopló, parte de Tenochtitlan se inundó.
  6. Se escuchó a una plañidera dirigir un canto fúnebre a los aztecas.
  7. Se cazó un extraño pájaro parecido a una grulla. Cuando Motecuhzoma Xocoyotzin miró en sus pupilas, pudo ver hombres desconocidos que se hacían la guerra y venían a cuestas de unos animales parecidos a venados.
  8. Gente extraña, con un cuerpo y dos cabezas, gente deforme y monstruosa, las llevaban a la casa de lo negro se las mostraban a Moctezuma y luego desaparecián (posiblemente hombres a caballo).[9]

Primer contacto con los españoles

En la primavera de 1519, al recibir la noticia de la llegada de extraños a la costa este del actual México, Moctezuma Xocoyotzin envió embajadores presididos por cinco nobles mexicas para investigar los relatos. Siguiendo sus detalladas instrucciones, los emisarios llevaban tres conjuntos de atavíos: uno asociado a Tezcatlipoca, otro de Tláloc, y otro de Quetzalcóatl. Cada dios nahua tenía elementos de atavío específicos, y Moctezuma creía que Cortés podía estar relacionado con Quetzalcóatl, y pensaba que si el español permitía que lo adornasen con sus atributos quedaría probado que tal relación era cierta, puesto que nadie osaría dejarse ornar de tal forma sin estar autorizado para ello por la deidad. Acaso por pura casualidad, Cortés se mostró complacido cuando lo vistieron con el traje de Quetzalcóatl. Esto aterrorizó a Moctezuma Xocoyotzin, que envió ricos presentes para evitar que se acercaran los españoles. Pero los regalos sólo excitaron la codicia de los invasores. Otros intercambios con los españoles dieron lugar a nuevas casualidades de interpretación religiosa que alimentaron el pánico místico del tlatoani: un casco militar oxidado enviado por Cortés con el encargo de que lo llenaran de oro resultó ser idéntico a una prenda de Huitzilopochtli. Tras la alianza con los tlaxcaltecas y la matanza de Cholula, Motecuhzoma envió a un embajador llamado Cihualpopoca (o Tzihualpopoca), que se hizo pasar por el propio Motecuhzoma, suplantación descubierta por intuición de Cortés e información de sus recién adquiridos aliados tlaxcaltecas.[10]

Monumento del Encuentro en Ciudad de México.

El 8 de noviembre de 1519, se encontró con Cortés, convencido de que era el dios y sacerdote Quetzalcóatl.

Moctezuma Xocoyotzin cedió ante todas las solicitudes de Cortés ya que no pudo reunir un ejército lo bastante grande como para poder vencerlo. Sus 400 hombres con 40 caballos, y más de 3000 aliados Tlaxcaltecas fueron alojados en el suntuoso palacio de Axayácatl. Las imágenes de los dioses mexicas fueron derribadas y sustituidas por imágenes cristianas, se limpió la sangre de los sacrificados y se suprimió el sacrificio humano. A los españoles se les dieron gran cantidad de presentes y se supone que, entre otros, se les entregó el ahora conocido como penacho de Moctezuma. Moctezuma aceptó ser bautizado y declarado súbdito de España, donde todavía viven sus descendientes, los condes de Miravalle. (Hay fuentes que aseguran que nunca fue bautizado y que simplemtente era prisionero de los españoles).

Muerte

La captura del rey Moctezuma por Cortés.
Códice Florentino El tlatoani Moctezuma y el señor de Tlatelolco Itzquauhtzin.

La versión de los hechos dada por Bernal Díaz del Castillo refiere que estando prisionero a cargo de Alvarado, aprovechando que Cortés salió de México para enfrentarse a las triples tropas de Pánfilo de Narváez, los aztecas se revolvieron por la matanza del templo mayor, ataque ordenado por Alvarado, a la vuelta de Cortés, Moctezuma trata desde una azotea de calmar a su gente, pero es mal recibido, pues habían elegido un nuevo caudillo, e incluso recibe una pedrada, que le causó la muerte con pesar de los españoles, que le tenían consideración pues incluso había sido bautizado.

La versión recopilada por Sahagún de fuentes tlaltelolcas, dice que los españoles se impresionaron por las joyas y el oro que tenían los nobles, pues estaban celebrando la principal fiesta mexica, Tóxcatl, para la cual previamente habían pedido permiso. Para ello, los españoles pusieron como condición que nadie debería ir armado a la celebración. Cuando ésta se encontraba en su apogeo cerraron las puertas del patio y exterminaron a todos los participantes, que se estima eran unos 1.000, principalmente nobles, en lo que se conoce como "La matanza del templo mayor". El pueblo se alzó en una revuelta, y los españoles hicieron prisionero a Moctezuma Xocoyotzin. El 29 de junio de 1520, en un intento para sofocar el violento tumulto, Moctezuma se asomó a la balconada de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente, falleciendo poco tiempo después del ataque. Según la versión española, Moctezuma moriría a consecuencia de sus heridas. Según una versión azteca, recopilada por Bernardino de Sahagún, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados bajo el garrote al dejar de ser útiles, posteriormente al recoger sus cuerpos, que fueron arrojados a la calle, el cuerpo de Moctezuma mostraría heridas de espada. La muerte por la lapidación de sus súbditos parece ser la más aceptada entre los historiadores actualmente.

Durante la huida de los españoles, 30 de junio de 1520 perdieron cerca de la mitad de los soldados castellanos y casi todo el oro que habían obtenido y tuvieron que refugiarse entre los tlaxcaltecas. Entretanto Cuitláhuac fue elegido como sucesor de Moctezuma.

Recepción

Moctezuma ha sido tema de varias óperas:

  • Carl Heinrich Graun (1755), libreto de Federico II de Prusia;
  • Motezuma de Antonio Vivaldi (1733), libreto de Girolamo Giusti;
  • Gian Francesco de Majo (1765), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • La conquista del Messico de Mattia Venlo (Londres 1767), libreto de Giovan Gualberto Bottarelli
  • Jan Myslivecek (Praga 1771), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Giovanni Paisiello (Roma 1772), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Baldassare Galuppi (Venecia, 1772), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Antonio M. G. Sacchini (Londres 1775), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Pasqual Anfossi (Reggio Emilia, 1776), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Giacomo Insanguine (Torino, 1780), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Nicola Antonio Zingarelli (Nápoles 1781), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Giuseppe Giordano (1789), libreto de Filippo Tarducci;
  • Giuseppe Mugens (Florencia, 1789), libreto de Filippo Tarducci;
  • Marco Antonio Portugal (Venecia), libreto de Filippo Tarducci;
  • Gasparo Spontini (Paris 1809), libreto de Victor-Joseph Etienne de Jouy y Joseph-Alphonse Esménard ;
  • Montezuma de Roger Sessions (Berlin 1964);
  • Die Eroberung von Mexico de Wolfgang Rihm (1987/91), libreto basado en textos de Antonin Artaud y Octavio Paz;
  • La noche y la palabra de Gonzalo Suárez (Madrid 2004);
  • La conquista de Lorenzo Ferrero (Praga 2005)
  • Montezuma - Fallender Adler de Bernhard Lang (Mannheim 2010)

Véase también

Notas

  1. Por discordancia fonética, desde el arribo de las tropas españolas fueron modificados todos los nombres náhuatl al sonido hispano (por ejemplo Cuauhnáhuac por Cuernavaca o Atlacohuayan por Tacubaya), no obstante, las fuentes primarias refieren su nombre náhuatl como Motecuhzoma. En el siglo XIX autores como Orozco y Berra escribían Motecuzoma.
  2. Según Cervantes de Salazar: "Motezuma quiere decir lo mismo que «señudo y grave». Era costumbre entre ellos que a los nombres propios de señores, de Reyes y mujeres ilustres añadían esta sílaba cin, que es por cortesía a dignidad, que es como entre nosotros al principio del nombre se pone el Don, como Don Carlos. Los turcos le ponen al cabo, como Sultán, Solimán, y los moros Muley; y así los indios decían Motezumacín", en Crónica de la Nueva España, cap. 4 vol. II, versión electrónica en la Biblioteca Virtual Cervantes.
  3. Muñoz Camargo, Diego Historia de Tlaxcala cap. VI Etimología de su nombre, enlace a nota #326. Texto en línea Cervantes Virtual
  4. en Ibid
  5. capu 1715418982365098550035/ima0320.htm Díaz del Castillo, Bernal "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" texto en línea Cervantes Virtual pag. 320
  6. Ávila Sandoval, Santiago. "La vida cotidiana del último tlatoani mexica" en Escalante Gonzalbo, Pablo, et al. Historia de la vida cotidiana en México, vol. 1. México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2004.
  7. Ibid.
  8. "Las entidades anímicas contingentes eran numerosas y muy diversas. Algunas transitaban por el cuerpo; otras se establecían en el de forma más o menos permanente (...) numerosos gobernantes, místicos y sacerdotes se consideraban vasos mundanos de algún dios". López Austin, Alfredo. "Los mexicas ante el cosmos" en revista Arqueología Mexicana número 91, Dosier La religión mexica. México, Editorial Raíces, 2008.
  9. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España libro doce En él se dice cómo se hizo la guerra en esta ciudad de México cap.I pp737-738 ISBN 970-07-6492-3
  10. Carrillo de Albornoz, pp 210-245, que a su vez se basa directamente en los informantes de Sahagún

Bibliografía

  • Carrillo de Albornoz, José Manuel (2004). Moctezuma, el semidiós destronado. Madrid: Espasa Calpe S.A. Colección Biografías y Memorias. ISBN 84-670-1415-6. 

Enlaces externos


Predecesor:
Ahuízotl
Huey tlatoani
(1502 - 1520)
Sucesor:
Cuitláhuac


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Moctezuma Xocoyotzin — Moctezuma II Pour les articles homonymes, voir Moctezuma. Représentation de Motecuzoma Xocoyotzin par Antonio De Solis (1715). Moctezuma II, ou Mon …   Wikipédia en Français

  • Moctezuma II — Motecuhzoma Xocoyotl Tlatoani of Tenochtitlan Moctezuma II in the Codex Mendoza Reign 1502–1520 Born about 1466 …   Wikipedia

  • Moctezuma II — eller Montezuma II (1466 1520; aztekisk kejser fra omkring 1502 til 1520), omtales nogle gange kun som Moctezuma. Brugen af romertallet i navnet, stammer fra moderne tid, for at kunne skelne ham fra den anden Moctezuma, Moctezuma I. En anden måde …   Danske encyklopædi

  • Moctezuma — puede referirse a: Contenido 1 Personas 2 Lugares 3 Deportes 4 Otros Personas Moctezuma Ilhuicamina (el Grande) …   Wikipedia Español

  • Moctezuma —   [spanisch θuma], eigentlich Motecuhzoma [Nahuatl »der zürnende Fürst«], verballhornt auch Montezuma, Herrscher der Azteken:    1) Moctezuma I., ✝ Tenochtitlán 1469; erkämpfte in seiner Regierungszeit (1440 69) Tenochtitlán (der späteren Stadt… …   Universal-Lexikon

  • Moctezuma — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. Sommaire 1 Personnes 2 Mythologie 3 Lieux …   Wikipédia en Français

  • Moctezuma II — Moctezuma II, Motecuhzoma Xocoyotzin (Moctezuma el joven) o simplemente Moctezuma, (1466 1520) fue emperador de los aztecas entre 1502 1520. (Nota: el número ordinal se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también emperador… …   Enciclopedia Universal

  • Moctezuma I — Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma I el Grande (?, h. 1390 ?, 1469) Quinto emperador azteca (1440 1469). (Nota: el número ordinal se emplea actualmente para distinguirlo de su homónimo, también emperador Moctezuma II, a quien los cronistas… …   Enciclopedia Universal

  • Moctezuma II — Pour les articles homonymes, voir Moctezuma. Moctezuma (1466 Juin 1520), dont le nom s’écrit également selon certaines variantes orthographiques, Montezuma, Moteuczoma , Motecuhzoma et qui figure dans les premiers textes en Nahuatl sous son nom… …   Wikipédia en Français

  • Moctezuma II. — Darstellung Moctezumas II. im Codex Mendoza, 1541/42 Moctezuma II. (eigentlich Motēcuhzōma Xōcoyōtzin [mote:kʷ so:ma ʃo:ko jo:tsin], spanisch auch Montezuma; * um 1465; † 30. Juni 1520 in Tenochtitlán …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”