- Tlaxcala
-
Estado Libre y Soberano de Tlaxcala Estado de México
BanderaLema: Cuna de la Nación • Latitud 19º44' - 19º06' • Longitud 97º438' - 98º46' Capital Tlaxcala de Xicohténcatl Ciudad más poblada Vicente Guerrero Entidad Estado • País México Gobernador
Senadores
DiputadosMariano González Zarur (ver)
Minerva Hernández Ramos 22px
Rosalía Peredo Aguilar
Alfonso Sánchez Anaya
(ver)
3 (ver)Subdivisiones Municipios 60 • Fundación 9 de diciembre de 1856[1] Superficie Puesto 31.º • Total 4 016 km² Altitud • Máxima (Malintzin)
4 420 msnmPoblación (2010) Puesto 28.º • Total 1 169 936 hab.[2] • Densidad 266 hab/km²4 Gentilicio Tlaxcalteca IDH 0.808 (23.º) – Muy Alto Huso horario Centro, UTC-6 ISO 3166-2 MX-TLA Orden 22º Con la entrada en vigor de la constitución de 1857. Antes, territorio de Tlaxcala, erigido el 24 de noviembre de 1824[3] Sitio web oficial Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado con la superficie más pequeña de todas las entidades, a excepción del D.F.
En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicohténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegió al nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España, otorgándosele además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal".
Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrar reses para la explotación de carne, leche y toros de lidia; puercos, caballos, cabras, pollos, guajolotes y colmenas. En la actividad frutícola destacan los cultivos de durazno, manzana, pera y ciruela. En 2007 el estado registró 308.45 Has de superficie cubierta por 429 invernaderos, aunque solo 182 reportaban ventas. En este mismo año se contaban con 11975 ejemplares equinos en el estado.
La altitud media es de 2.230 msnm, dando como resultado un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur del estado, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin.
Geografía
Localización y extensión
El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.
El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 3,991 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0,2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.
Tlaxcala tiene la forma general de un rombo, con el eje mayor en el sentido este-sudeste-oeste-noroeste. Su vértice oriental se encuentra en las laderas más orientales de la sierra de Huamantla y el occidente en las de la Sierra Nevada, al norte del Iztaccíhuatl. Sus extremos septentrional y meridional se localizan en las cumbres de dos volcanes. Respectivamente el Huintetépetl, al norte de Tlaxco; y el Malintzin (Malinche o Matlalcuéyetl), de amplias faldas, que domina sobre el panorama tlaxcalteca, a una altitud de 4.461 msnm.
Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa como un cinturón parte del México central y se extiende de oriente a poniente hacia el mar. Limita al oeste con la sierra nevada, caracterizada por sus imponentes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccihuatl, Tláloc y otros; hacía el este, con el macizo montañoso que va desde el cofre de Perote hasta el Pico de Orizaba. Sus grandes llanos atrapados por las altas sierras volcánicas están cortados por cañadas y barrancas, y tiene en la Malintzin un volcán que , situado en la parte sur del estado, se eleva hasta alcanzar 4640 metros sobre el nivel del mar y es uno de sus símbolos distintivos. Su clima es templado con excepción de la cumbre de la Malintzin, donde es frio. La época de lluvias va de abril hasta fines de octubre. De ahí que se agricultura sea temporal.
Municipios
Tlaxcala cuenta con 60 municipios, de agosto de 1995 a Octubre del mismo año se crearon 16 nuevos municipios.
Entre estos se encuentra Huamantla que se celebra su feria en agosto siendo uno de sus eventos relevantes los siguientes: la Noche que nadie duerme, donde se colocan diversas alfombras por ciertas calles; la Huamantlada donde las calles se cierran para soltar toros de lidia en donde la gente participa.
La capital del Estado está asentada en el municipio de Tlaxcala de Xicohténcatl, fundada, aparentemente, en la primavera de 1522. Y que en la actualidad cuenta con 83,748 habitantes.
Contla de Juan Cuamatzi
Contla de Juan Cuamatzi. El significado de la palabra Contla es lugar de ollas de barro. Es un municipio cercano a Santa Ana Chiautempan; se encuentra a 15 min de la capital del estado. Cuenta con aproximadamente 40.000 habitantes. Su Cabecera municipal es San Bernardino Contla. El municipio de Contla de Juan Cuamatzi está conformado por 12 colonias, también llamadas secciones o localidades.
La fiesta patronal es el 20 de mayo, y se celebra a San Bernardino de Siena. El municipio de Contla de Juan Cuamatzi es conocido por la elaboración de sarapes y saltillos de manera artesanal así como el labrado en este tipo de prendas; además de contar con una gama de tradiciones y costumbres arraigadas entre la población que las sigue poniendo en práctica, y de las cuales destacan las fiestas de carnaval que inician dos domingos antes del Miercoles de ceniza y se extienden hasta el domingo después del 1er viernes de acuerdo a las festividades de origen católico, así como la dedicación de sus habitantes jóvenes a las actividades musicales como un medio de subsistencia. Es importante señalar que en el carnaval del año 2010 se contó con mas de treinta y dos camadas de las cuales destacan los payasos del barrio de cuahutenco y las vestidas de la sección segunda, los cuales resultan un atractivo y diversion para quienes nos visitan de fuera, pues el hecho de ver a hombres disfrazados de payasos con atuendos que van desde solo la la nariz roja y peluca, hasta los que se visten totalmente con los zapatos grandes, vestimenta holgada, peluca, maquillaje y las "vestidas" son hombres disfrazados de mujeres o en su caso travestis quienes disfrutan tanto bailando y disfrutando el carnaval. Como atractivo turístico se encuentra el bautisterio quien fue obr[4] a del pintor Desiderio Hernández Xochitiotzin (originario de la misma comunidad y quien es una de sus personalidades ilustres) ubicada en la parroquia de San Bernardino de Siena.Esta tiene una fachada plateresca, con columnas de canteras que sostienen dos leones en su segundo cuerpo, además de flanquear la figura de san Bernardino de Siena que se encuentra en el tercer cuerpo.Remata el conjunto un escudo español y un reloj. Su interior es de planta cruciforme.El crucero tiene una cúpula, en las pechinas de ésta se encuentran las imágenes de los 3 arcángeles labradas en argamasa: Miguel, Gabriel, Rafael, además de la figura de un ángel y además representados los 4 evangelistas. El decorado del interior es de estilo neoclásico, aquí también es posible admirar un cuadro de Juan el Bautista pintado por Desiderio Hernández Xochitiotzin. El retablo principal de la iglesia es barroco y tiene columnas salomónicas. En el centro aparece la figura de san Bernardino de Siena.
El municipio de Contla de Juan Caumatzi cuenta con los servicios educativos y de salud necesarios. En cada fiesta patronal tanto del municipio de Contla como de sus 12 secciones se acostumbra mucho hacer lo que llamamos "mole prieto" elaborado principalmente con nixtamal (maíz precocido en agua y cal) y chile mulato, esto se muele junto con otros ingredientes, y se sazona en cazos (éstos son como cacerolas pero de tamaño enorme hechos de cobre la mayoría) el tiempo de cocción es aproximado de tres a cuatro horas, por lo cual su preparación inicia desde una noche antes para tenerlo listo a la mañana siguiente a partir de las seis de la mañana; se sirve con un trozo de carne de puerco cocida en estos cazos previamente,y acompañado de tamales de agua y anís.
Teolocholco
Del nauatl lugar donde se ausentan lo dioses, ubicado al sur del estado presenta un desarrollo impulsado por el corredor industrial Malintzi, ubicado en su territorio, donde la principal actividad es la manufacturera.
Una localidad de relevancia para región en El Carmen Aztama, pequeña comunidad perteneciente al municipio. Pero mayormente influenciada por este, debido a su cercanía y a la participación de personas de la localidad en cargos; como funcionarios públicos municipales. Además unidos por los lazos familiares de la comunidad misma.
La Magdalena Tlaltelulco
Tlaltelulco en náhuatl significa lugar de terrones de tierra. Fue fundada en el año 1555 y se declaró muncipio por la Cámara de Diputados el 18 de agosto de 1995. La base de su economía es la agricultura y el comercio. La festividad del municipio es el día 22 de Julio y es conocida como la feria del albañil y del comerciante. Colinda con los municipios de San Francisco Tetlanohcan, Santa Ana Chiautempan, Santa Isabel Xiloxoxtla, San Luis Teolocholco y Tlaxcala. Su principal vía de comunicación es la carretera vía corta Apizaco-Puebla. Se divide en barrios que originalmente eran Tecpa, Poxtla, Teotlalpa, Yoalcoatl, Tetela, Calnahuac y Comalteopa; estos barrios se han subdividido con el paso de los años debido al crecimiento de la población, los delegados que rigen estos barrios aún son designados por Usos y Costumbres.
San Francisco Tetlanohcan
Tetlanohcan con significado nahuatl tetl quiere decir piedra y nohcan lugar es decir lugar donde abunda la piedra está ubicado al pie de la montaña Malintzi en donde los habitantes mayores de edad todavía hablan la lengua nahuatl, esta constituido por tres barrios (Jesús Xolalpan, Santa Cruz Matlacahuacan y Dolores Aquiahuac) determinados por usos y costumbres, cuenta con 12 mil habitantes aproximadamente.
- Presidentes Municipales:
San Francisco Tetlanohcan, municipio joven, los presidentes municipales que han gobernado son los siguientes:
- Eliseo Sánchez(PAN),
- Froylán Mendieta Cuapio(PRI),
- Pascual Rodríguez(PRD),
- Néstor Aztatzi (PRI),
- Pablo Ortiz Retama(PRD) y
- Presidente electo Artemio Mendoza Atriano(2011-2014, PRI)
Apetatitlan de Antonio Carvajal
Apetatitlán que en lengua náhuatl significa sobre esfera de agua deriva su nombre del apócope de atl, agua; así como de peta, proveniente de petatl, que quiere decir esfera y de titla, posposición locativa que significa en o sobre Tizatlán. Cada año se le rinde un homenaje en el busto que adorna la entrada al municipio.[5]
Yauhquemehcan
Este maravilloso municipio tiene su nombre de origen nahualt, que significa trajes de guerreros. Cuenta con 10 comunidades en las que destacan Atlihuetzian ya que en esta comunidad podemos encontar unas lindas cascadas que llevan el mismo nombre así como también un exconvento Franciscano. La importancia de este Muncicipio radica también en que se encuentra en la parte central del estado de Tlaxcala, y da origen a diferentes carreteras que permiten llegar a distintos lugares como Puebla, Veracruz, Hidalgo y el Estado de México.
Totolac
Totolac proviene del náhuatl tótol significa pájaros y a de atl significa agua, es decir agua de los pájaros. Este municipio colinda al norte con los municipios de Xaltocan y Amaxac de Guerrero, al sur colinda con el municipio de Tlaxcala, al oriente se establecen linderos con el municipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal, asimismo al poniente colinda con el municipio de Panotla. Quiahuixtlán, Tepeticpac y Ocotelulco, ubicados dentro del territorio totolaquense, son parte fundamental del desarrollo político y económico de la antigua República de Tlaxcallán al ser parte de los 4 señoríos, junto a Tizatlán, durante la época prehispánica (900 d. C.), formación cuatripartita que también fuera importante para el estado en la época de la colonia. Un acontecimiento muy significativo en la vida de los habitantes que aquí radicaron es el envió de 400 familias, a finales del siglo XVI, a poblar las tierras de la gran chichimeca en el norte del país, hoy San Luis Potosí, dónde por cierto existe el Barrio de Tlaxcala. El 18 de agosto de 1591, los colonos de las cuatro cabeceras fundan San Sebastián Agua del Venado o Charcas; posteriormente, el 13 de septiembre los capitanes de Tizatlán erigen San Esteban de la Nueva Tlaxcala y el 2 de noviembre los naturales de Tepeticpac van a levantar San Miguel Mezquitic.
Asimismo, se van a fundar las poblaciones de San Andrés del Teúl y San Luis Cotollán. El éxito de esta empresa consistió en que, para integrar los contingentes se reclutó a muchas personas que en ese momento estaban privadas de su libertad: gañanes y tlaquehuales, amarrados por deudas a su patrón, y hombres que cumplían una condena judicial trabajando en forma cautiva en un obraje
Santa Ana Chiautempan
Chiautempan significa “en la orilla de la ciénega”. En esta pequeña población cuya principal actividad es la fabricación de sarapes, jorongos, saltillos, cobijas y los famosos gobelinos de lana. Actualmente Santa Ana Chiautempan es un centro textil de gran relevancia, se pueden encontrar tanto factorías de grandes dimensiones, como pequeños talleres familiares, donde algunas familias aún elaboran los textiles de fibras naturales. Son fervientemente religosos y su celebración principal es la última semana de julio celebrando a Nuestra Señora de Santa Ana. Hasta estas fechas conservan inalterables muchas de sus costumbres. En Santa Ana Chiautempan existe gran variedad de alimentos dentro de los que destacan: el mole prieto de guajolote, barbacoa blanca de hoyo o en mixiote, el guisado de haba, junto con las frutas como el capulín, tejocote, pera, durazno y calabaza, acompañado con la bebida del pulque natural considerado la bebida de los dioses, el cual complementa la delicia de la gastronomía de este municipio.
Santa Cruz Tlaxcala
Dentro del municipio de Santa Cruz Tlaxcala se encuentra la comunidad de San Miguel Contla Tlaxcala. La cuál tiene una longitud de 980757, una latitud de 192140, una altitud de 2380 m sobre el nivel del mar, actualmente cuenta con un total de habitantes de 3844 personas de las cuales 1900 son masculinos y 1944 son femeninos. Actualmente funge como Presidente de Comunidad el C. Gabino Barrientos Mendoza. En la Comunidad se llevan a cabo tres ferias:
- El día 02 de Febrero Día de la Candelaria
- El día 08 de Mayo Día la Aparición San Miguel Arcángel
- El día 29 de Septiembre Día del Santo Patrón, San Miguel Arcángel
En las tres ferias hay una mayordomia encargada de la realización de la misma, en la cual en la porteria de la iglesia se da de comer a toda la gente que llegue y los peregrinos de diferentes partes de México, como son Puebla, México e Hidalgo por mencionar algunas, se les brinda mole, arroz, frijoles y agua de frutas. Los visitantes pueden disfrutar diferentes eventos como culturales, deportivos, corridas de toros, peleas de gallos, vervenas populares, bailes de feria y juegos pirotecnicos.
Santa Catarina Ayometla
El nombre del municipio Santa Catarina Ayometla, deriva de palabras españolas y voces del idioma náhuatl. En efecto, ayometla proviene de ayometitla, palabra que, a su vez, deriva del vocablo ayotli, que quiere decir canal de agua o acueducto, así como de metl, que significa maguey y titla, en o entre. Así, Ayometla se traduce como “En el acueducto del maguey".
Tzompantepec
La palabra Tzompantepec que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y significa: “lugar para guardar o donde se guardan los cráneos” de los sacrificados. Tzompantepec deriva de tzompantli y éste, a su vez, de los vocablos tzontli que quiere decir cabello o cráneo y pantli, que se traduce como muro o bandera, asimismo Tzompantepec se integra con la final locativa tepec, que denota lugar poblado.
El municipio de Tzompantepec se encuentra ubicado en la ruta turística “Los Textiles y el Centro”. El municipio se localiza al este del estado, y al sureste de Apizaco, a 9 km de la ciudad rielera y a 25 km de la ciudad de Tlaxcala por la carretera 119 Tlaxcala-Tzompantepec.
En esta zona se encuentra el famoso cerro de Tzompantzingo, escenario de un enfrentamiento del ejército tlaxcalteca contra el ejército conquistador, en donde los españoles perdieron su estandarte. En este municipio, es muy común encontrar los talleres donde se elaboran los comales de barro típicos del lugar.
Nanacamilpa
Nanacamilpa proviene de la palabra nanacamilpan en lengua náhuatl. Esta a su vez, derivada de nanaca de nanacatl, que significa hongo; así como mil de milli, vocablo que indica cementera o campo sembrado; y finalmente pan cuya partícula implica en o sobre de, de tal modo que nanacamilpa quiere decir "campo sobre los hongos" o en la "cementera de los hongos".
El 19 de marzo se festeja al Santo Patrono del lugar: San José, durante los días de feria se presentan diversas exposiciones sobre la cultura del pulque y sus derivados,creandose con esto la Tradicional Feria Anual del Pulque propia de Nanacamilpa en la que participan los principales productores de la región.[6]
Panotla
La palabra panotla que da nombre al municipio, deriva del idioma náhuatl. Al respecto existen dos ascepciones: una donde la palabra panotla proviene del colectivo panoni, y el a su vez de pano ni, que quiere decir pasar el río a pie, de tal modo que panotla significaría “pasajero o navegante”. La otra ascepción traduciría la palabra “como vado” o “lugar de paso en el río”. En el Códice Mendocino aparece el signo del agua con una huella de pie huamano enmedio.
La festividad en honor al santo patrono San Nicolás de Bari en Panotla se divide en dos etapas. La primera se celebra el 6 de diciembre, y la segunda se festeja el tercer domingo de diciembre, que se conoce como fiesta grande.
Los festejos profanos se llevan a cabo el 18 de diciembre en la llamada Fiesta Grande del pueblo. Si el día 18 de diciembre cae entre semana la fiesta se transfiere al siguiente domingo.
La fiesta de San Jorge Tezoquipan se inicia 9 días antes del 23 de abril, día principal. Si la fecha cae entre semana se le celebra el siguiente domingo. Dicha fiesta se realiza en honor al santo patrono del pueblo, San Jorge Mártir, y se inicia a las 4 de la madrugada, se cantan “Las Mañanitas” en el templo en honor a San Jorge, acompañadas con grupos de mariachis, rondallas, teponaxtle, chirimía, salva de cohetes, música de viento y repique de campanas.
Se instalan en el centro de la población juegos mecánicos, aros, loterías, globos, puestos de fruta, de dulces, de juguetes de plástico, de loza, de refrescos y del tradicional pan de fiesta.
San Antonio Cuahxomulco
El nombre del municipio proviene del náhuatl Cuahxomulco y significa “En el Rincón de los Árboles”. La palabra Cuaxomulco deriva asimismo, de los siguientes vocablos: “Cuahuitl”, que quiere decir árbol; “Xomulli”, que se traduce como rincón y “Co”, que denota lugar. Dentro de sus atractivos se encuentra el cerro de la "Cuatlapanga" el cual te invita acender por sus veredas hasta los 2900 mts. snm; desde donde apreciaras la singular vista del valle de Tlaxcala y sus alrededores, teniendo como fondo el volcal de "La Malinche" en un hermoso panorama.
Fuente: http://www.tlaxcala.gob.mxTopografía
Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como la Malintzin en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.
Hidrografía
El Estado de Tlaxcala por sus condiciones geográficas, se ubica en tres regiones hidrológicas: Cuenca del Río Balsas, Río Atoyac (78,76%), Cuenca del Río Pánuco, Río Moctezuma (18,21%) y Cuenca de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3,03%). El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del estado y se une al Río Atoyac.
Flora y Fauna
- Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.
- Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, equino, aves de corral, perros y gatos.
- Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.
Flora y fauna de Tlaxcala Vulpes Crotalus Canis latrans Coragyps atratus Bassariscus astutus Lynx rufus Dasypodidae Mimus polyglottos Didelphis marsupialis Geomyidae Opuntia ficus indica Abies religiosa Echinocactus grusonii Taxodium mucronatum Agave Demografía
Población
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Tlaxcala contaba hasta ese año con un total de 1 169 936 habitantes, de dicha cantidad, 565 775 eran hombres y 604 161 eran mujeres.[2] La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.8%.[7]
El tamaño promedio de los hogares en el Estado es de 4.3, mientras que a nivel nacional es de 3.9, según el censo poblacional 2010,[8] no obstante, por municipio varia del 3.8 hasta 5 habitantes por hogar. Tamaño promedio de los hogares
Principales Ciudades (2010)
Considerando la población de la ciudad, no la del municipio completo, y sin incluir aglomeraciones urbanas, las ciudades de mayor población del estado son:[9]
Más de 50.000 habitantes
- Villa Vicente Guerrero 60,001
- Huamantla 51,996
Más de 25.000 habitantes
- Apizaco 49,506
- Santa Ana Chiautempan 48,030
- Zacatelco 38,466
- Calpulalpan 33,263
- Contla 27,610
Más de 20.000 habitantes
- Papalotla 22,969
- Ocotlán 22,248
Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco
Para el 2005 contaba con 457.655 habitantes. Se encuentra formada por 60 municipios de los cuales se encuentran entre los más importantes: Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco, Cuaxomulco, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemecan, La Magdalena Tlaltelulco, San Damián Texoloc, San Francisco Tetlanohcan y Santa Isabel Xiloxoxtla, entre otros.
El estado de Tlaxcala, uno de los mas pequeños de la república mexicana, tiene como una de sus atracciones a nivel nacional la Huamantlada, tradición retomada de Pamplona, España. Esta fiesta es celebrada al siguiente sábado del 15 de agosto. En donde se dan citas en las calles principales de huamantla, gente de todo Tlaxcala y gran afluencia turística.
Hablando de otra de las fiestas tradicionales más importantes del estado, es la feria de todos los santos, la cual inicia a finales de octubre y concluye aproximadamente el 22 de noviembre, se hace un gran festín, ya que se llevan a cabo muestras gastronómicas, corridas de toros, los tradicionales palenques y pelea de gallos, lo que deja una gran derrama económica para el estado.
A partir del año 2007, dentro de los festejos de la feria de todos los santos se lleva a cabo la tradicional pamplonada, la cual por haber resultado un atractivo para propios y extraños, se realiza año con año, atrayendo a miles de personas en su versión infantil y para adultos.
Además el Estado de Tlaxcala tiene interesantes lugares que conocer como pueden ser:el centro histórico, donde puedes conocer la arquitectura, leyendas y anécdotas que permiten conocer la riqueza del Estado; también se encuentra la catedral y ex convento de San Francisco, la Basílica y Santuario de la Virgen de Ocotlán y la Parroquia de San José, las cuales fueron construidas a partir del siglo XVI, otro lugar importante es la zona arqueológica de Cacaxtla, ubicada a tan solo 30 minutos de la capital donde sobresalen los murales mejor conservados del mundo prehispánico mesoamericano realizados con pigmentos de origen mineral. Pueblo magico de Huamantla: titulo dado a los pueblos mexicanos que tienen una amplia riqueza cultural. Huamantla se distingue por su feria con gran afluencia turistica; la llamada noche que nadie duerme es una celebracion religiosa en la que la imagen de maria de la caridad, patrona del municipio, recorre las principales calles de la ciudad durante toda la noche. Aunque las procesiones nocturnas no son exclusivas de la ciudad de huamantla; tambien hay otros municipios del oriente del estado con estas mismas tradiciones como Cuapiaxtla o la del Carmen Tequexquitla que es igual de grande e importatnte, ademas de ser uno de los municipios mas importantes del estado por las vias de comunicacion que existen. Santa Ana Chiahutempan es otro municipio lleno de tradiciones que al igual que Contla de Juan Cuamatzi, persiste la tradicion de construir cobijas y gobelinos en telares artesanales y tecnicas prehispanicas. en tlaxco se pueden visitar los ranchos cinegeticos, al sur, en san pablo apetatitlan, los talleres de talavera, al extremo oriente, en El Carmen Tequexquitla, puedes observar la llamada sorpresa-maravilla ecologica de Tlaxcala: dunas de arena de origen marino que dan la apariencia del llamado Desierto de Tlaxcala. Alli mismo en la localidad de Tequexquitla podemos encontrar los famosos bosques aridos, su nombre se debe a que el verde los arboles es opaco, famosos por su produccion de piñon, mismo que produce la semilla que se comercializa en todo el estado. Los verdes campos de Altzayanca, en tiempos previos a la cosecha del durazno, nos dan una vision scercana de los paisajes orientales cuando los arboles de durazno estan en flor asemejandose a los cerezos del japon.
Bandera Tlaxcalteca
De acuerdo a las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se apunta que los colores distintivos de la República de Tlaxcallan comprendían el Blanco y Rojo, los cuales eran llevados en estandartes e insignias.[10]
Por esta razón, y contando ya Tlaxcala con escudo de armas, los habitantes de la provincia determinaron enarbolar una bandera que mantuviese el mismo pasado indígena y los colores representativos de la República anterior a la conquista.
En el año de 1535 Tlaxcala se convierte en la primera ciudad acreedora del escudo de armas por el rey Felipe II junto con el título de “Muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala”.
Arte Sacro
Templo de Santa Cruz Tlaxcala
Iconografía de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala: Existe para Santa Cruz un programa iconológico que todas las obras de arte se relacionen con una sola idea la Santa Cruz y la redención del hombre.
En el interior del templo de Santa Cruz es de planta de Cruz Latina, el cual simboliza el cuerpo de Cristo. La nave sería propiamente el cuerpo, el transepto, los brazos y el altar mayor del testero serían la cabeza. Este tipo de planta es común en las iglesias de la Nueva España, tan frecuente que llega a ser un tanto monótono.[cita requerida]
En el frente de la parroquia se puede observar algunos nichos y una torre que destaca claramente, compuesta por tres cuerpos la cual se encuentra adornada por columnas salomónicas.
En el interior se encuentra una pila de agua bendita hecha por manos indígenas ,dicha pila esta adornada con un ángel. En el retablo mayor se incluyen figuras de los siete arcángeles y la figura del padre eterno dedicados a la Santa Cruz.
De igual forma se puede observar en los extremos del altar 2 bellas pinturas que contienen texto en nahuatl, la primera de ellas muestra los 7 pecados capitales rodeando a Adán y Eva en el paraiso; la segunda pintura muestra los sacramentos.
En la cúpula se encuentran pintadas la imagen de la santísima trinidad y de 8 ángeles que corresponden claramente al estilo tlaxcalteca.
Esta parroquia es muy conocida por su belleza y esplendor.
Pila de agua bendita
Del lado derecho de la nave, adosada a la pared, se encuentra la pila de agua bendita que es una escultura monolítica que representa a un ángel cargando el tazón de una pila. La talla es seguramente indígena y es de observarse que aún conserva un poco de la pintura con la cual se ornamento, con lo que se prolonga la tradición prehispánica de estucar las esculturas y pintarlas posteriormente. La talla del soporte de la pila representa un ángel atlante, sin relación con los arcángeles. El tazón de agua bendita está esculpido con figuras de querubines y estuvo igualmente pintado y estucado.
Retablo dorado de la Santa Cruz
En el crucero de la Iglesia del lado izquierdo, el retablo está dedicado a la Santa Cruz es también barroco en modalidad salomónica, en el se relata la pasión de Cristo la cual queda plasmada en cinco escenas, la primera a la izquierda abajo, vemos a Jesús que es arrastrado escalera abajo para iniciar la vía dolorosa, entre golpes y tirones y finalmente llevado hasta la Cruz, que erguida le espera al pie de las escaleras. Es interesante el edificio del fondo, que lejos de representar a Jerusalén, nos da la imagen de una construcción posiblemente local, es decir, que el pintor se inspiró para representar la tierra y el paisaje donde Cristo Fuera Sacrificado, algún edificio que le era familiar y cotidiano.
La escena siguiente corresponde al descendimiento. Se trata de una de las caídas del salvador en la vía dolorosa. Obsérvese que en esta última representación el paisaje que le da fondo es el de Jerusalén, desde luego en forma idealizada, pero que es un paisaje urbano de una ciudad que no corresponde a ninguna de la Nueva España.
En el nicho central la patrona es la Cruz no lleva el cuerpo de Cristo, si no solo el rostro, el cruce de los maderos, representando como es frecuente en las cruces del siglo XVI pero en este caso la Cruz estó adornada con espejos, lo cual no es demasiado frecuente, pues el espejo en la simbología Cristiana representa a la Virgen María, como espejo inmaculado , lo cual en este retablo no tendría cabida, se piensa entonces que los espejos puedan estar referidos a las epístolas de San Pablo, donde dice: “En la vida presente conocemos a Dios por medio de las criaturas, que en algún modo reflejan las perfecciones de Dios, pero lo conocemos como en pobres espejos, de un modo oscuro y enigmático, mas en la vida futura le conocemos cara a cara como dios nos conoce a nosotros”. Es probable que también en el sentido de que el alma es como un espejo el cual se mancha con solo la proximidad del aliento, y se recuerda que Cristo al morir redimió el género humano del pecado, es decir, que el sacrificio de cristo limpia el alma para dejarla como espejo inmaculado.
Retablo mayor
El retablo mayor está dedicado, actualmente a un crucifijo pero es dudable que no pertenece al retablo, si no que se colocó ahí para sustituir muy probablemente una imagen de Santa Elena que fue la inventora de la verdadera Cruz donde fuera sacrificado Cristo, pues el crucifijo no fue hecho para ocupar el nicho ya que es tan grande que no cabe dentro de él. No es cierto (verificar)
Resalta de inmediato que cada uno de los arcángeles, en el retablo tienen una actitud diferente, la posición de las manos no es la misma en todos y eso está condicionado por los atributos que cada uno de ellos lleva:
Miguel, presenta como símbolo una espada de fuego o una lanza, porque sostuvo la lucha contra el dragón que era el demonio. Se le representa también con una balanza porque es el pesador del alma y viste como guerrero, porque es el jefe de la milicia celestial. Gabriel, el mensajero, lleva una linterna encendida y un espejo de jaspe en donde se escriben las órdenes de Dios, también se le conoce como el ángel anunciador de la maternidad de Maria, entonces su símbolo es una vara de azucena. Rafael, lleva un vaso de ungüento y de la mano derecha al joven Tobías y además lleva un pez. Uriel, la luz o flama de dios, lleva una espada flamígera, que dice que es el arcángel de arroja a Adán y Eva del Paraíso, y por lo tanto es guardián de éste. Jeudiel, es el representador, el que premia y el que castiga, llevando como símbolo una corona de oro y un fuete de tres colas. Salatiel, el intercesor tiene las manos juntas en actitud de oración. Baraquiel, es la bendición de Dios y lleva rosas blancas en su capa.
El retablo mayor debe corresponder a los finales del siglo XVII e inicio del siglo XVIII es de estilo barroco en su modalidad salomónica presenta columnas pareadas que dejan tres entre calles en donde van los nichos de los arcángeles y en la capilla principal se encuentra el sagrario que sobresale, formando dos cuerpos y soportado también por columnas salomónicas y es en general un bello retablo dorado.
Retablo dorado de la Santa Elena
Al lado derecho del transepto se encuentra el último de los retablos dorados del templo dedicado a Santa Elena de estilo barroco de modalidad salomónica presenta cinco pinturas sin firma en un nicho con la escultura de Santa Elena. Aparece la Santa Con la cruz representando el momento del descubrimiento del Santo Madero.
Celebraciones
Día de Muertos en Tlaxcala
Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días.
En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa “lugar de pan o maíz y tortilla”), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.
Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. “Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales”.
Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al miércoles de ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas comunidades del estado, la música, el baile y la alegría con características de esta celebración.
Las danzas de huehues son las más representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la región a la que pertenezcan, las más conocidas son: Los "Chivarrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzingo y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles de colores hacen una remenbranza de los tiempos porfiarianos, cuando se arreaba el ganado por los caminos. Las "cuadrillas de catrines" o "catrifacios", de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los movimientos de los ricos. Ahora se continua bailando, especialmente en los días de carnaval en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemecan y Atlihuetzia. Los danzantes usan levita cruzada y sorbete (sombrero de copa), grandes pañuelos con los que se cubren parte de la cabeza y los hombros, y el paraguas que abren durante el baile. La cara la llevan cubierta con máscaras o pañuelos.
La danza de los "charros" de la "culebra", de carácter ritual prehispánico, se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en época de carnaval. Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos. Se baila con trajes y penachos de plumas de avestruz.
La danza de los "cuchillos", de esencia indígena, se baila en el carnaval y en algunas fiestas religiosas en Terrenate y Toluca de Guadalupe, en cuyas haciendas se originó. Los ejecutantes llevan traje de gran colorido, máscaras y reatas y algunos atan a sus tobillos cuchillos de acero que suenan al bailar.
Las "cintas" es una danza de San Juan Totolac, de influencia indígena y religiosa. Uno de los participantes pasa al centro del círculo llevando una gran madero con cintas de colores que los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras. Los "huehues" o baile de los "viejos", se baila en carnaval en Papalotla. Ejecutan polkas, lanceros, cuadrillas y taragotedas. Usan pantalón negro, levita cruzada, chistera, bastón y máscaras rojas.
Museos
- Museo de Sitio en Cacaxtla: Esta modesta construcción, anexa a la zona arqueológica, permite obtener una visión general de lo que el visitante conocerá en el sitio, como reproducciones de las pinturas murales, mapas explicativos, restos de cerámica de diversos tipos y algunas ofrendas localizadas durante las excavaciones arqueológicas.
- Museo Nacional del Títere: Único en su tipo, localizado en una antigua casona, exhibe una brillante colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX. Las ocho salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros.
- Museo Taurino: Ubicado en un pequeño recinto, ofrece al visitante una excelente muestra de arte de la tauromaquia; incluye maquetas de plazas famosas, carteles, fotografías y objetos personales de algunos célebres toreros, así como de trajes de luces.
- Museo Regional de Tlaxcala: Alojado en el antiguo convento franciscano, muestra una completa visión de la historia de la entidad. Comprende aspectos desde geográficos y geológicos hasta otros referentes a la época posrevolucionaria, pasando, desde luego, por las etapas más importantes de acuerdo con el punto de vista histórico, como la prehispánica y al dolorosa fusión con los conquistadores.
- Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares: Una construcción moderna sirve de sede a este interesante lugar que intenta conservar las expresiones culturales de la entidad, ya sea en cuanto a artesanía, creencias populares y religiosas y manifestaciones de la vida cotidiana. Aquí encontrará muestras artesanales, formadas de construcción de las casas indígenas, utensilios, vestimentas, altares domésticos, talleres artesanales familiares y una muestra de la fabricación del pulque.
- Museo de la Memoria: Alojado en una antigua casa del siglo XVI remodelada en el siglo XIX, este museo recibe su nombre de la intención de su exposición, que busca mostrar el desarrollo de la historia regional y la actividad de un pueblo que desempeño un importante papel en la formación del país. La muestra museográfica expone objetos y reproducciones de documentos, pinturas, textiles y otras formas de la expresión cotidiana.
Esta magnífica casona fue construida en el siglo XVI y restaurada en 1998 para alojar el Museo de la Memoria. El concepto de posmoderno con que se instalaron metales y cristal da a este espacio un ambiente especial, para hacer un homenaje al pueblo tlaxcalteca por su robusta y arraigada cultura, así como a su reconocida labor como fundador de ciudades, pueblos y caminos en la Nueva España. Tlaxcala permaneció durante los siglos XVI, XVII y XVIII como provincia india autónoma, con privilegios y distinciones que le permitieron preservar su unidad política y territorial. Esto posibilitó, además, paliar la explotación de la población indígena náhuatl y defender el orden antiguo, creando así las condiciones para el establecimiento de un mestizaje con hegemonía indígena.
- Museo de Sitio de Xochitécatl: Ofrece al visitante un espléndido panorama del proceso histórico del lugar, al igual que una perspectiva del desarrollo de las investigaciones arqueológicas que poco a poco han ido dando a luz sobre las construcciones y sus antiguos habitantes. En pequeñas vitrinas se muestran piezas y otros objetos que fueron localizados en las exploraciones.
Personajes Ilustres
Tlahuicole
Nació en el año de 1497, en el seno de una distinguida familia otomí que vivía en esta región. Tuvo la misma educación que recibían los hijos de los nobles: conocimientos generales y en el arte de la guerra, estudió en el Calmecac y el Tepochcalli. En una de tantas batallas cayó prisionero de los huexotzincas en una ciénega y como trofeo se lo llevaron enjaulado de regalo a Moctezuma que estaba en México. Moctezuma le dio la libertad pero sucedió que Tlahuicole no aceptó la libertad y entonces Moctezuma lo nombró capitán, para derrotar a los purépechas. Moctezuma quería que Tlahuicole le combatiera a las gentes de los pueblos de Tlaximaloyan, Acámbro y Tzinapecuaro, pueblos de los rumbos de Michoacan. Aunque Tlahuicole y sus hombres no pudieron ganar tierras, por lo menos llevaron a los mexicanos plata y cobre como botín de guerra.
Tlahuicole ganó fama de atrevido, valiente y temido guerrero, en su calidad de capitán provisional de los aztecas o mexicanos. Cuando llegó a México, Moctezuma nuevamente le dio libertad para que volviera a su tierra tlaxcalteca y también le ofreció que se quedará como capitán de su ejército. No acepto ni una cosa ni otra. No quiso quedarse como capitán azteca por no traicionar a Tlaxcala, y no quiso regresar a su tierra natal porque eso significa una falta de honor, pués según la costumbre si un hombre caía preso en la guerra, tenía que vencer o morir. Y así, Tlahuicole le dijo a Moctezuma que prefería la muerte. Tlahuicole fue atado a una rueda de piedra y con gran silencio y respeto comenzó a luchar contra sus contrincantes, uno a uno. Tal era su fuerza que antes de morir mató a más de ocho hombres e hirió a más de veinte. Así terminó la vida de este joven guerrero tlaxcalteca que murió tal vez a la edad de 25 o 30 años.
Xicohténcatl Axayacatzin
Xicohténcatl el joven, como se le conoce, nació en el año de 1484, fue hijo y heredero legítimo de Xicohténcatl el padre, señor de Tizatlán y uno de los más gloriosos héroes de Tlaxcala. Enemigo acérrimo de los españoles, votó por combatirlos y los atemorizo al enfrentárseles con un gran ejercito en septiembre de 1519. Enseguida invitó a Cortes a pasar al Señorío de Tizatlán. El ejercito español, acompañado de Xicohtencatl Axayacatzin, entró a Tizatlán entre el 18 y el 23 de septiembre de 1519. Más tarde Xicohtencatl Axayacatzin capitaneó las fuerzas Tlaxcaltecas que acompañaron a los hispanos a la conquista de Tenochtitlan.
Cuando Hernán Cortés se encontraba en Texcoco dispuesto a tomar la capital Azteca, Xicohtencatl se aparto del camino señalado, se cree que para conseguir provisiones. Por tal motivo lo acusaron de traición. Cortés logró que la Señoría de Tlaxcala permitiera que se le apresara y ahorcara, lo cual se hizo cerca de Texcoco el 12 de Mayo de 1521. Sus cuantiosos bienes fueron adjudicados a la corona española y los tlaxcaltecas se repartieron su ropa como reliquia. “Alto de cuerpo y de gran espalda y bien hecho y la cara tenía larga e como hoyosa y robusta era hasta treinta y cinco años y el parecer demostraba en su persona gravedad”, así describe el historiador y el soldado de la Conquista, Bernal Díaz del Castillo al joven Xicohtencatl.
Diego Muñoz Camargo
Fue hijo del conquistador del mismo nombre y de una india cuyo nombre se ignora. No se sabe cuándo nació pero nos dicen que fue por el año de 1529. Se cuenta también que su nacimiento pudo haber tenido lugar en Tlaxcala. Luego fue a vivir a México y unió su vida a la de Leonor Vázquez, india noble de Ocotelulco y con ella tuvo dos hijos. Muñoz Camargo es uno de los historiadores cuya vida encierra algunos misterios. Basta darnos cuenta de las confusiones que provocan su lugar y fecha de nacimiento; también provoca incertidumbre el no saber cuándo ni cómo murió exactamente. Trabajó como intérprete oficial del gobierno colonial, combinando esta labor con la de escritor.
En sus apuntes señaló la importancia que los cuatro señoríos llegaron a tener y cómo llegaron a ser esenciales en la estructura del gobierno colonial indio. El trabajo del intérprete bilingüe consistía en la traducción oficial (al español) de documentos y testimonios que había que dar a conocer a la Corte. No es casualidad, pues, que Diego Muñoz Camargo haya acompañado a la comisión tlaxcalteca, formada por representantes de Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepectipac, que salió hacia España para hablar con Felipe II sobre algunas cédulas reales que tenían que ver con la colonización de otras tierras. A consecuencia de ello, en 1591, Diego y otros personajes importantes partieron al frente de las 400 familias tlaxcaltecas para colonizar el norte de México, dando vida al pueblo de San Miguel Mezquitic de la Nueva Tlaxcala Tepeticpac, que hoy pertenece al estado de San Luis Potosí.
General Domingo Arenas
El General Domingo Arenas nació en Santa Inés Zacatelco en 1888. Valiente Revolucionario, ha sido llamado “El villa de Tlaxcala”. Contó con la Ayuda del general Porfirio Bonilla y fue uno de los primeros maderistas, jefe de la división Arenas, combatió durante tres años a los constitucionalistas, a cuyas filas ingresó más tarde. Participo en el asalto y toma de Puebla. En 1915, en Zacatelco, fue el primero que integró un comité agrario para la repartición de tierras. Murió asesinado y además fue decapitado en Metepec, cerca de Atlixco, Puebla, en 1917.
Juan Cuamatzi
Nació en 1871. Trabajo en el pueblo artesanal de San Bernardino Contla. A los 22 años de edad en 1901, sus paisanos lo eligieron regidor suplente. Poco después, en 1906, cuando había que elegir al nuevo ayuntamiento y a los jueces locales, no pudieron llevarse a cabo las elecciones, ya que el pueblo estaba dividido en dos bandos. Se realizaron nuevas elecciones resultando triunfadora la planilla rebelde encabezada por Esteban Romero para presidente y en la que Juan Cuamatzi figuraba como primer regidor propietario. En rechazo a esta fórmula, el gobierno del estado mandó a apresar al presidente Romero, para doblegar al resto de los municipios. Pero sucedió lo contrario, pues éstos obligaron al gobernador Cahuantzi a reconocer como presidente municipal al señor Juan Cuamatzi.
Comenzó a recibir instrucciones revolucionarias de don Aquiles Serdán para que se levantara en armas en mayo de 1910. Juntando grupos armados de varios pueblos formaron una columna de alrededor de 300 hombres. Sin embargo, fracasaron en su intento al ser avisado el gobierno de lo que ocurría. Además, cuando se disponían a avanzar sobre Tlaxcala, recibieron una contraorden de don Aquiles Serdán para que aplazaran el levantamiento hasta nuevo aviso. Cuamatzi se replegó hacia las faldas azules de la Malintzi esperando la orden de bajar con sus nombres hacia Puebla.
La espera fue en vano pues don Aquiles Serdán fue asesinado. Entonces en homenaje al héroe caído, Cuamatzi bajó de la montaña hasta San Luis Teolocholco, para interrumpir las comunicaciones ferroviarias entre Apizaco y Puebla. Hizo su campamento en el rancho de Xaltelulco, donde fue atacado por los rurales del coronel Cruz Guerrero. Viendo Cuamatzi, que no tenía parque y que había sido herido, huyó y se refugió en Papalotla en donde lo atraparon. Lo llevaron primero a Puebla, luego lo regresaron a Panzacola y sin haberle hecho un juicio justo, Cuamatzi y cinco de sus compañeros fueron fusilados ahí, en febrero de 1911.
Próspero Cahuantzi
Próspero Cahuantzi nació en 1834. En 1879 se realizaron las elecciones en Tlaxcala, para elegir gobernador del estado. Don Próspero Cahuantzi resultó electo por voluntad popular en 1885. Cuando ocupó su puesto como gobernador del estado, manifestó estar de acuerdo con la política porfirista. Así, trabajó para promover la cultura y ante todo, la enseñanza. Sin embargo las poblaciones pobres recibieron muy pocos beneficios.
Durante su mandato remodeló el Palacio Municipal de Tlaxco, así como edificios públicos, puentes, caminos y escuelas. Su periodo duró 25 años, como era usual en los tiempos de don Porfirio Díaz, jefe político de don Próspero Cahuantzi. Don Próspero, defendiendo con lealtad al general Porfirio Díaz, reprimió fuertemente a los inconformes, Domingo Arenas, Máximo Rojas, Isabel Guerrero, Juan Cuamatzi, se opusieron al gobierno y recibieron castigo. En 1911 el movimiento maderista derrocó a Porfirio Díaz y en Tlaxcala cayó el gobierno de Cahuantzi. Este se retiró a la vida privada en la ciudad de México, pero poco después, en 1914, el revolucionario Pancho Villa lo aprehendió y lo llevó detenido a Chihuahua. Murió preso en ese estado.
Coronel Porfirio de Castillo
El coronel Porfirio de Castillo nació en Puebla en 1884 y estudió en la normal de esa ciudad. En 1910 ingresó en el club Regeneración y mas tarde en la Junta Revolucionaria de Puebla y Tlaxcala. Combatió bajo las ordenes del general Arenas. Fue secretario del gobernador de Tlaxcala, Máximo Rojas. En 1915 el Presidente Carranza lo nombro Gobernador de Tlaxcala. Como tal, clausuró el Instituto Científico y Literario de Tlaxcala y fundo la Escuela Normal de Maestros . Inicio una campaña educativa que lo llevo a acrecentar el número de escuelas primarias. Formo la primera comisión agraria en la identidad. Colaborador suyo fue el coronel Meneses, uno de los ideólogos de la revolución.
Miguel Guridi y Alcocer
En la provincia de Tlaxcala, cuando nuestro país todavía era una colonia de España, nació Miguel Guridi y Alcocer en poblado de San Felipe Ixtacuixtla, era el año 1763. En el año de 1810, cuando tenía 47 años, la Nueva España estaba inquieta por los primeros brotes de insurgencia, viajó a España donde permaneció durante unos dos años y llego a ocupar la presidencia de la Corte de Cádiz. Desde allá, él y otros personajes sentaron las bases legales para la libertad de opinar y escribir sobre cualquier tema en la Nueva España, contribuyó a la redacción de una constitución política, misma que sirvió de base para la primera constitución de nuestro país, la de 1824.
Guridi y Alcocer regresó en 1819, cuando se vivía lo más intenso de la guerra de Independencia, No pasó mucho tiempo cuando fue nombrado diputado por Tlaxcala. Como gran político que era, formó parte de la Soberana Junta Provisional Gubernativa que se estableció luego de que el Ejército de las Tres Garantías hicieran su entrada triunfante a la ciudad de México.
Don Miguel Guridi y Alcocer participó en el Congreso Constituyente Nacional de 1823-1824, después de la caída del emperador Iturbide. Guridi y Alcocer firmó la primera constitución federal de la República Mexicana el mes de Octubre de 1824. En estas jornadas luchó con pasión y entrega por elevar la provincia de Tlaxcala a la categoría de estado federal.
General Máximo Rojas
El General Máximo Rojas nació en San Francisco Papalotla, Tlaxcala, en 1881. Apoyó la publicación del periódico La Nueva República. Representó a Tlaxcala en la convención de jefes revolucionarios. En 1915,fue diputado al congreso local revolucionario. Ocupó la gubernatura del estado por tres veces. Con su brigada Leales de Tlaxcala peleó en numerosos encuentros. Siendo Gobernador promulgó, el 16 de septiembre de 1918, la Constitución Política del Estado. En 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta, que desconocía a Carranza , y el mismo año renuncio como gobernador pero fue reelecto más tarde. Impulso las Artes graficas y el periodismo, y se ocupó del problema educativo. Murió en 1924 en San Juan de los Llanos en un combate contra la rebelión de la huertista, al que lo envió el general Álvaro Obregón.
Trinidad Sánchez Santos
Nació en el año de 1859. Fue su madre doña Ana Josefa Santos y su padre don Mariano Sánchez, el político tlaxcalteca que contribuyó a que la Constitución de 1857 reconociera a Tlaxcala como estado. Su labor periodística fue muy destacada, ya que en sus escritos daba a conocer las injusticias que se cometían contra la gente del pueblo. En ese tiempo era muy difícil criticar al Gobierno, pues la mayoría de los periodistas se deshacían en alabanzas para los gobernantes, ya sea para quedar bien o por temor a recibir un castigo. Trinidad Sánchez Santos fue un escritor que se decidió a usar el arte de la poesía, el cuento y otras formas literarias para beneficio del pueblo. El medio más propio para hacerle llegar su arte al pueblo resultó ser el periodismo.
Hay un par de libros que se titulan Obras selectas y que fueron escritos por ese gran tlaxcalteca. Su forma de escribir no sólo era valiente, sino también sencilla y bella. Era además un orador político admirable. Tuvo grandes enemigos, fue perseguido y encarcelado. Murió en el año de 1912. En su honor, el municipio de Zitlaltepec lleva orgullosamente su nombre. En la ciudad de Puebla Pue. Mexico, un colegio Salesiano Catolico lleva en su honor su nombre.
Miguel Lira Ortega
Miguel Tiburcio Valeriano de Lira y Ortega pasó la infancia en la ciudad de Tlaxcala, donde había nacido el 12 de Abril de 1827. Como político promovió leyes y decretos en favor del pueblo tlaxcalteca. Fue considerado uno de los principales asesores del primer Congreso Constituyente del estado, en 1857. Pocos años después se destacó en el campo de batalla, lo que le mereció los rangos de teniente coronel primero y coronel después. Como secretario General de Gobierno estableció las juntas directivas de educación primaria para hacer frente al problema educativo, ya que más de la mitad de la población del estado no sabía leer ni escribir.
Promovió también la Ley de Elecciones de Ayuntamientos, con el fin de que ciudadanos participaran en las decisiones municipales, y sobre todo promovió la Primera Constitución Política Local, con lo cual Tlaxcala sería considerada como estado de la República. Quiso la voluntad del pueblo tlaxcalteca que don Miguel Lira y Ortega fuera gobernador del Estado dos veces. Él se oponía con fuerza a la reelección, es decir, no aceptaba que una persona pudiera ser gobernante por dos periodos. Sin embargo, su destacada labor hizo que el pueblo lo eligiera nuevamente. Llegó entonces por segunda vez a la gubernatura, en 1877. Pero cuando se dio cuenta de que algunos grupos políticos pretendían que se autorizaran las reelecciones de presidentes y gobernadores, don Miguel Lira y Ortega presentó su renuncia al cargo, en 1879. Su corazón dejó de latir en el año de 1882, a la edad de 55 años.
Estanislao Mejía Castro
Nació en el año de 1882. Gran músico que formó parte de la banda de música de la policía del Distrito Federal y fue trompetista de la orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Fue fundador y director de la facultad de música de la Universidad Nacional Autónoma de México y director del Conservatorio Nacional de Música. Murió en el año de 1967.
Andrés Angulo
Nació en el año de 1885. Revolucionario quien, lucho con los generales Domingo Arenas y Máximo Rojas. Además fue médico homeópata, periodista e historiador. Preparó y publicó la sexta edición de la Historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo. Murió en el año de 1959.
Miguel N. Lira
Nació en año de 1905. Juez, poeta, periodista y escritor destacado, fundó su propia imprenta y fue autor de corrido como Manuel Acuña y Domingo Arenas, de novelas como la escondida, que se llevó al cine, de poesía, Tlaxcala ida y vuelta, Segunda soledad, en el siglo del olvido, de teatro, vuelta a la tierra, Linda, Carlota de México, El diablo volvió al infierno. Murió en al año de 1961.
Román Saldaña Oropeza
Nació en año de 1886. Educador e historiador. Nació en Santa Ana Chiautempan, obtuvo su título de maestro en el Instituto Científico y Literario. Se doctoró en filosofía y letras. Por sus ideas revolucionarias fue privado de sus cátedras. Ejerció luego en la ciudad de México y en otros estados. En 1952 fue condecorado con la medalla “ Altamirano” por sus 50 años de maestro. Autor de varias obras históricas y literarias y colaborador de diversas revistas y periódicos. Murió en año de 1955.
Ezequiel M. Gracia
Nació en año de 1891. Ilustrador de libros, revistas y periódicos; fue autor de folletos e innumerables artículos históricos y culturales.
Crisanto Cuellar Abaroa
Nació en 1901. Político revolucionario, periodista, historiador, iniciador de múltiples publicaciones como Huytlale y Tlaxcala cultural. Autor de libros poéticos e históricos como Flores silvestres, Poemas de la revolución, Sellos y malacates tlaxcaltecas, Bibliografía de Tlaxcala, entre otros. Murió en al año de 1970.
Cástulo Sánchez Contreras
Nació en 1873. Escritor y periodistas, autor de Apuntes Históricos de San Miguel Arcángel y de su aparición en San Miguel de Milagro, Memorias de la ciudad de Apizaco y otros títulos. Murió en 1966.
Candelario Reyes Flores
Nació en 1895. Investigador e historiador, conferencista, maestro. Autor de Historia de Tlaxcala (no publicada) y La ciudad de Apizaco. También escribió una biografía de Juan Cuamatzi y muchas obras de carácter local y nacional. Murió en 1979.
Efraín Hernández Xolocotzi
Nació en 1913. Investigador en biología, catedrático, autor de importantes estudios como Tazas de maíz en México, entre otros. Especial mención dentro de las letras merece el periodismo. A partir de 1930 se publicó Tlaxcala, órgano de información y cultura, en 1945, la Voz de Tlaxcala y en 1950 El Heraldo de Tlaxcala. En 1962 la revista Huytlale, la revista Cuna y, un poco después, Tlaxcala cultural. En 1964 se publicó Tlaxcala y al año siguiente El pueblo. Hoy día se publican los periódicos El Sol de Tlaxcala, La noticia y El Vespertino. La Universidad Autónoma de Tlaxcala edita la Revista Universitaria y el semanario Voz Universitaria. El grupo editorial Tlaxcala publica la revista Estatus y el semanal Juicio de Hoy.
José Agustín Arrieta
Este artista nació en Santa Ana Chiautempan, en el año de 1802. Al transcurrir los años se había dado a conocer ya como pintor de las costumbres y tradiciones del pueblo. Los temas principales de su obra fueron los sentimientos populares, entre sus cuadros más importantes figuran: Puestos de Aguas Frescas, Interior de Pulquería, La Sorpresa y La China Poblana. Además de sus bodegones, pintó imágenes de santos para adornar el interior de los templos y una gran cantidad de cuadros religiosos. En homenaje a este gran pintor nacido en Tlaxcala en 1949, se abrió una sala de pintura a la que se dio el nombre de Agustín Arrieta en el Barrio del Artista, en la ciudad de puebla y en Chiautempan, su ciudad natal hay un monumento en su honor. Murió en diciembre de 1874, dejando abierto el camino a la pintura mexicana.
Francisco Rosete Aranda
Nació en Huamantla, estado de Tlaxcala, en 1900. Formó parte de una familia dedicada al espectáculo de los títeres que alcanzó gran fama en nuestro país y en el extranjero desde 1835. Su trabajo continuo hasta 1947, es decir, duró más de cien años. A los 25 años de edad, don Francisco pasó a hacerse cargo de la compañía. En ese tiempo la Carpa contaba con 5,000 muñecos. Los espectáculos que presentó la familia Rosete Aranda eran muy variados, tenían los bailes típicos, el circo, cuadros históricos, corridas de toros, cuentos infantiles y muchos más.
Con el tiempo llegó el cine, la televisión y otros tipos de espectáculos. Las caricaturas, las telenovelas y las películas de aventuras fueron haciendo poco a poco de lado a los añejos títeres. En 1990, poco antes de su muerte, asistió al Estado de Zacatecas como invitado de honor, para, en compañía del gobernador de aquel estado y del C. Presidente de la República, inaugurar el Museo Del Títere. Ese mismo año, la C. Gobernadora del Estado, Lic. Beatriz Paredes Rangel ofreció todo su apoyo para abrir en Huamantla el Museo Nacional de Títeres.
Desiderio Hernández Xochitiotzin
Nació en 1922. Escritor y uno de los mejores pintores tlaxcaltecas contemporáneos más notables. Nació en Santa María Tlacatecpac, del pueblo de San Bernardino Contla. Comenzó sus estudios en la ciudad de Puebla, donde más tarde ingresó en la escuela de Bellas Artes. Realizó exposiciones pictóricas tanto en México como en el extranjero. Figura relevante del muralismo. Ha sabido interpretar la historia de su pueblo en las paredes del Palacio de Gobierno de la ciudad de Tlaxcala, en al escuela Revolución de Apizaco y en la iglesia de Tepeyanco. Su pintura de caballete es rica en temas costumbristas y paisajistas. Pero no sólo es un gran pintor, es un artista versátil: hace dibujo para realizar diversa artesanías en hojalata, hierro, textiles, madera, cerámica, etc. En la plaza de la constitución, corazón de la ciudad de Tlaxcala, se localiza el palacio de gobierno que aparte de su hermosa arquitectura del siglo XVI, apreciarán los murales de Desiderio Hernández Xochitiotzin, en donde plasmó la historia estatal con un énfasis de la cultura prehispánica son de los mejores del país.Murio el 14 de septiembre de 2007 por realizar un viaje sin retorno. Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tlaxcala/hist.htm fuente: http://www.flickr.com/photos/chuchogm/1339099360/
Comidas tlaxcaltecas
Entradas: Guacamole, Escamoles a la mantequilla, Guacamole con pipitza, Padrecitos fritos, Tacos de mecapales con huevo, Molotes de tinga, Hongos de maguey fritos, Gorditas Pellizcadas, Quesadillas de garbanzo, Quesadillas de hongos de maguey, Quesadillas de flor de calabaza al comal, Quesadillas de chicharrón al comal, Memelitas con manteca y sal, Tlacloyos tlaxcaltecas de haba, Tlacloyos de ayocotes, Tlacloyos de frijol, Carnitas de cerdo Sopas o caldos: Sopa de bolitas de carne y papa, Sopa de rajas, Sopa de arverjones con nopalitos, Sopa de elote, Corazones de nopal con habas, Crema de elote, Consomé de barbacoa de hoyo, Consomé de cabeza de borrego, Caldo de pollo con verduras, Caldo de hongos soletes, Hongos de maguey en caldo Guisados: Mole de matuma o ladrillo, Techinotle con hongos, Pipian de totola estilo Tizatlan, Barbacoa de pollo, Tortas de arroz en caldillo de jitomate Huazontles capeados en adobo, Hongos con calabacitas , Chiles rellenos de calabacitas Salsas chiles y frijoles: Salsa de chile cascabel, Salsa de chile pasilla, Chiles pasilla a la Tlaxcalteca, Chipotles adobados, Ayocotes, Ayocotes con cabezas de pescado seco, Guacamole rojo, Rajas a la Tlaxcalteca, Chiles jalapeños rellenos de queso, Salsa con gusanos de maguey
Véase también
- Organización territorial de México
- Anexo:Municipios de Tlaxcala
- Vitral en el patio principal del Palacio Legislativo de Tlaxcala
Referencias
- ↑ Portal Gobierno del Estado de Tlaxcala - http://www.tlaxcala.gob.mx/tlaxcala/nov-dic.html
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Tlaxcala» (XLS) (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.
- ↑ «Municipios - Huamantla - Portal de Gobierno del Estado de Tlaxcala».
- ↑ http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tlaxcala/mpios/29033a.htm
- ↑ Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE TLAXCALA
- ↑ Sitio oficial de Nanacamilpa
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2010» (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.
- ↑ http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/MexicoCifras.aspx?e=29&m=0&sec=M&ind=1002000021&ent=29&enn=Tlaxcala&ani=2010&src=0
- ↑ INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 - Resultados por localidad
- ↑ Bernal Díaz del Castillo, la bandera Tlaxcalteca
El estado de Tlaxcala. España: Ediciones Nueva Guinea. 2001.
. Consultado el 5 de octubre de 2011. «http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx».
Estadística 2009 y 2010
Agropecuario y aprovechamiento forestal
Superficie sembrada total (Hectáreas), 239,558 Superficie cosechada total (Hectáreas), 239,377 Superficie mecanizada (Hectáreas), 223,905
Educación y cultura
Población de 5 y más años con primaria, 384,389 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2,147 Bibliotecas públicas, 139
Industria
Usuarios de energía eléctrica, 324,91 Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 1,873,669 Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de pesos), 1,855
Información económica agregada
Producto Interno Bruto a precios de 2003 (Miles de pesos), 43,667,888 Producto Interno Bruto del Sector Primario a precios de 2003 (Miles de pesos), 2,042,565 Producto Interno Bruto del Sector Secundario a precios de 2003 (Miles de pesos),13,071,695
Medio ambiente
Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 3,991.14 Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados) 2,954.19 Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 0.77
Población
Población total, 1,169,936 Nacimientos, 27,522 Defunciones generales, 5,412
Salud
Población derechohabiente, 720,545 Personal médico, 2,310 Unidades médicas, 273
Seguridad y orden público
Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 4,378 Accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas,3,290 Capacidad de los Centros de Readaptación Social, 1,115
Servicios
Mercados públicos, 17 Centrales de abasto, 0 Aeropuertos, 0
Trabajo
Población de 14 y más años, 804,364 Población Económicamente Activa, 461,723 Población No Económicamente Activa, 342,791
Vivienda y urbanización
Viviendas particulares, 274,202 Promedio de ocupantes por vivienda particular, 4.3 Parques de juegos infantiles, 12
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tlaxcala. Commons
- Gobierno del Estado de Tlaxcala — sitio web oficial
- Turismo en Tlaxcala — Portal web
- Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE TLAXCALA
- RECORRIDO VIRTUAL POR LOS MURALES EN EL INTERIOR DEL PALACIO DE GOBIERNO
- RECORRIDO VIRTUAL POR EL SITIO ARQUEOLOGICO DE CACAXTLA
- RECORRIDO VIRTUAL POR EL EXCONVENTO FRANCISCANO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION
- Muñoz Camargo, Diego; Historia de Tlaxcala texto en línea en Cervantes Virtual
- [1]
- Diversidad de Lenguas en Tlaxcala
Wikimedia foundation. 2010.