- Navadijos
-
Navadijos
Bandera
EscudoPaís España • Com. autónoma Castilla y León • Provincia Ávila • Partido judicial Piedrahíta Ubicación Coordenadas: • Altitud 1525 msnm Superficie 19,85 km² Población 57 hab. (2010) • Densidad 2,87 hab./km² Gentilicio piorneros Código postal 05134
Alcalde (2007) Miguel Ángel García Santana (PP) Navadijos es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. Se trata de uno de los pueblos que mejor conserva su arquitectura popular en la provincia de Ávila, sobre todo, por sus conocidos portalones, que pueden encontrarse en una gran cantidad de casa de la localidad, como acceso a los corrales con los que tradicionalmente cuentan.
Contenido
Localización
Situado a 48 kilómetros de Ávila, Navadijos se enmarca en una magnífica zona serrana entre Gredos y La Serrota, con La Paramera al fondo en dirección este. Desde la capital abulense se puede llegar cogiendo la N-110 (Ávila-Piedrahíta) hasta el cruce con la N-502 (Ávila-Arenas de San Pedro), vía que seguiremos durante un buen número de kilómetros pasando por localidades como Solosancho, Robledillo o La Hija de Dios hasta pasar Mengamuñoz y el Puerto de Menga para posteriormente coger el desvío en la AV-P-510 hasta Cepeda de la Mora, donde volveremos a coger otro desvío, esta vez por la AV-P-511, donde tras 4,8 kilómetros llegaremos a Navadijos.
Navadijos se encuentra situada cerca de un buen número de pueblos pertenecientes a la conocida como Mancomunidad de Gredos, lo que permite una gran movilidad para conocerlos a la vez que lo visitamos. Cepeda de la Mora se encuentra a 4,8 kilómetros (por la AV-P-511), Garganta del Villar a 3,3 kilómetros (por la AV-P-512), Hoyos de Miguel Muñoz a 3,8 kilómetros y Navarredonda de Gredos a 10 kilómetros (estos dos últimos a través de caminos rurales perfectamente asfaltados). Otros pueblos cercanos son Navalsáuz, San Martín del Pimpollar, San Martín de la Vega del Alberche y Hoyos del Espino.
Extensión y Población
Tiene una superficie de 19,85 km², con una población de 54 habitantes y una densidad de 2,72 hab/km².
Demografía
Evolución demográfica de Navadijos 1991 1996 2001 2004 68 67 58 57 (Fuente:[cita requerida] ) Monumentos
A pesar de tratarse de una localidad pequeña, son muchos los monumentos que podemos ver y que encajan a la perfección con el magnífico entorno natural que le rodea. Dentro del propio casco urbano de la localidad el más importante es, sin duda, la iglesia parroquial de San Juan Bautista que según los datos fue construida en el siglo XVIII con el estilo típico de la zona de Gredos y en cuyo interior guarda joyas arquitectónicas como es el caso de su magnífico retablo barroco de madera dorada.
Sin olvidar los magníficos portalones que se reparten a lo largo de todas las calles del muncipio, también destacan otros elementos arquitectónicos, como son las propias casas o como son las fuentes (una situada en la plaza de la iglesia y otra junto a la plaza). A las afueras, en dirección Cepeda de la Mora, también nos encontramos con otra joya como es la ermita de San Bartolomé.
Pero el gran monumento con el que cuenta Navadijos no se encuentra en su casco urbano, sino en su término municipal y, concretamente, sobre el río Alberche a su paso por esas tierras: el puente de Altopaso, un precioso puente romano, recientemente restaurado por la Diputación de Ávila, que cuenta con dos arcos y que conserva toda la esencia de la época en la que se construyó.
Arquitectura popular
La arquitectura popular de Navadijos no se basa en grandes obras sino en la arquitectura doméstica que se integra y transforma el paisaje por medio de la mano del hombre en una intima integración en el entorno y en el paisaje, ayudando de esta manera a valorarlo como un bien cultural en su sentido más profundo, siendo de esta manera un testimonio único de la identidad de las gentes de Navadijos que la han construido, permitiendo a los habitantes de hoy sentirse orgullosos no solo por sus costumbres sino que también por sus valores.
Cuenta con edificaciones con corral delantero, ya que se trata de un núcleo ganadero de sierra con edificaciones de escasa altura. Es un modelo ganadero que orienta sus corrales de entrada sur-sudeste, con tapia baja o de media altura y acceso a través de grandes portalones, que constituyen, el elemento arquitectónico más característico en la imagen de Navadijos, como ya hemos comentado. A través de ellos se entra y al fondo se encuentra la vivienda que se cubre a doble vertiente con grandes faldones y aparece adosada por las medianerias. Los aparejos de los muros muestran una depurada técnica, a base de mampostería concertada, casi a hueso, con pequeños ripios que sirven para calzar o acuñar las grandes mampuestos. En los tipos más elaborados o evolucionados, este mampuesto se convierte casi en sillarejo, de tal modo que los muros lucen superficies de gran calidad constructiva.
En algunos casos los muros laterales se prolongan hacia el patio-corral y avanzan un metro o algo más sobre la línea de fachada; sobre ellos apoya un travesaño o solera que sirve de vuelo al tejado. Se crea así un pórtico delante de la fachada bajo el cual se sitúan los poyetes de granito a ambos lados de la puerta y la parte mas doméstica del corral (pilas de abrevar animales, las escaleras de madera para las gallinas). El carácter introvertido de la construcción contrasta con el único elemento significante de esta arquitectura, que suele ser el portalón de acceso al corral, con un carácter de verdadera monumentalalidad.
En lados del corral se encuentran las cuadras, gallineros y espacios para otros animales. El ganado de tiro, antes, se cobijaba bajo el mismo techo que la vivienda. La vivienda tipo constaba de un pasillo lateral que distribuye a la cocina, con su gran chimenea, y a alcobas, con algún cuarto almacén en el fondo de la edificación. Las formaciones centrales y meridionales de Navadijos son las más primitivas y presentan una mayor irregularidad; las del norte mantienen la misma organización, pero son más regulares o rectas y tienen topologías constructivas más evolucionadas.
Navadijos constituye uno de los conjuntos mas coherentes de la zona del Alto Alberche y aun se encuentra en buen estado este tipo de construcciones amenazadas quizás por las construcciones de segunda vivienda de los visitantes o vecinos de Navadijos, aunque se suelen construir siguiendo la arquitectura tradicional.
La iglesia de San Juan Bautista
La fabrica de la obra de la iglesia de San Juan Bautista, cada vez más integrada en el pueblo por las nuevas construcciones, es sillarejo y cal y canto según las zonas: sillarejo en la cabeera, poligonal y orientada y en la espadaña de los pies; y cal y canto en el resto del templo, excepto en el lienzo norte, de sillarejo con sillar en las esquinas. La espadaña se asiente sobre un cuerpo de sillares y se accede al campanario por una gran escalera de piedra adosada al pórtico comeridional. La Espadaña propiamente dicha, con dos vanos para campanas, adopta la forma de matacan sobre canecillos.
En el lienzo sur hay un pórtico que precede la puerta de ingreso al templo. Aunque están cegado, se ven todavía las columnas rusticas de piedra, embutidas / entre la cal y canto. Una gran viga de madera sirve de estribo a la techumbre, a base de tejas y a una vertiente. En el interior del pórtico, enlucido, hay un banco corrido adaptado a la forma de escuadra que configuran los muros de cierre. Aquí, la cubierta es de madera, a vertiente única, con grandes tirantes de madera. En el muro oriental del pórtico se abre una puerta que da paso a una habitación trastero.
Al interior se nos presenta una iglesia de nava única, totalmente enlucida, sin capillas y con coro a los pies. El arco de triunfo, totalmente rehelar, sobre pilares, también muy escuadrados. La nave se cubre con armadura de madera de par y nudillo que habra sido objeto de reconstrucción, como anuncian diversos elementos añadidos a la estructura original, así, los refuerzos de los tirantes, parte alta de la tablazon interna y muchos de los pares. Para distinguir los elementos originales, basta con observar que estos llevan decoración de gramiles en el papo. Los tirantes, por su parte, lucen decoración vegetal pintada en negro, en sus caras visibles. Solo el tirante inmediato al arco triunfal incluye además decoración epigráfica: “COSE ESTA OBRA SIENDO CURA EL PADRE LETOR FRAI JUAN GONZALEZ. MAYORDOMO DOMINGO FERNANDEZ. AÑO 1.702.”
El presbiterio, en cambio, se cubre con una armadura de madera, también de par y nudillo pero ochavada, con sus correspondientes gualdera en la cabeza. Aquí toda la obra es original. Los pares y nudillos, que se entrelazan en el almizate, van gramilados. La conjunción de pares en la cabeza se hace mediante el sistema de limabordon. Las jaldetas sin decorar, forman espacios cuadrados decorados con los motivos de cinta y saetino y hojas en forma de aspa. En el arrocabe, los dos aliceres presentan la misma decoración, a base de rombos y espirales en ellos inscritos. El almizate, por último, se decora con motivos geométricos pintados. A los pies de la iglesia se levanta el coro, todo de madera, sobre dos columnas rusticas con capiteles de zapata, también de madera. En el extremo derecho del sotocoro, junto al lienzo norte del templo, hay una capilla que guarda la pila bautismal, cerrada. En el presbiterio, una puerta pequeña, con traza de medio punto y gran dovelaje, da paso a la sacristía. Enlosada a base de grandes bloques pétreos, presenta fabrica de mampostería en sus muros, y se cubre con un sencillo y deteriorado alfarje.
En cuanto a escultura, en el presbiterio, adosado al testero, hay un retablo barroco del siglo XVIII. La obra consta de banco y dos cuerpos; el inferior con tres calles, y el superior semicircular. Las calles se separan con columnas salomonicas doradas. Imagens modernas de Sagrado Corazón de Jesus y San José con el Niño, ocupan las calles laterales de perfil poligonal, policromados y con realtes dorados. En el centro sobre el sagrario, hay una amplia hornacina decorada con cabezas de angelitos en toda su rosca. El sagrario, aparece cobijado por molduras ligneas doradas simulando cortinajes, y bajo el, una imagen del Cordero Místico. En la calle superior, semicircular, la prolongación de las dos calles laterales, da lugar a una calle única, con angelitos que sostienen racimos. Todo en madera dorada y policromada. Sobre estos, guirnaldas doradas, en el centro un gran medallon con pintura de San Juan Bautista. El retablo se remata con gran rocalla con angelitos tenantes.
En el frontispicio de la nave hay un retablo barroco de madera dorada. Consta de un cuerpo con tres calles separadas por columnas de capitel corintio, y atico. Presidiendo el retablo se encuentra una talla policromada de la Virgen con el Niño. Ambos coronados y aquella protando bola. La Virgen luce los colores habituales (rojo y azul de la pasión) resaltados por estrellas doradas. El niño, que bendice, viste completamente de verde. En la calle izquierda, la talla representa a San Blas como obispo, en rojo y en blanco y con sus atributos. La talla de la derecha es un San Antonio de Padua, de factura muy reciente. Las dos calles presentan un fondo muy moldurado y con motivos vegetales. Una especie de entablamento con molduras vegetales en lo que serían las metopas, separa el cuerpo del atico. Se llena de rocalla y aletones y con dos jarrones en los extremos.
Ocupando la misma posición que este primer retablo, junto al arco triunfal, pero en el lado del Evangelio, se sitúa otro altar. Se trata del banco de un perdido retablo decorado con pinturas que se estudian más adelante. Sobre dicho banco se colocan dos grandes imágenes, una de la Virgen y otra de un santo, ambas modernas y sin interés. Si tiene valor, en cambio, una talla de Cristo Crucificado colgado sobre el banco. Data de época barroca y presenta tres clavos, cabeza erguida y ojos cerrados. En el repinte que ha sufrido, se ha policromado vivamente el paño de pureza, corto y sin nudo.
Todavía en la nave, encontramos dos pilas de agua bendita en piedra. La primera de ellas presenta copa troncopiramidal invertido, sobre pediculo que es en realidad el capitel de una antigua columna sobre otro cuerpo pétreo. La segunda, más sencilla, consta de pediculo circular y cuenco troncoconico invertido.
Bajo el coro se gurdan unas andas procesionales del XVII, con estructura de arco de medio punto en madera dorada, con decoración vegetal, apoyando sobre estipites dorados y moldurados. Bajo el arco, una talla policromada barroca de San Juan Bautista, titular del templo. El santo aparece vestido con manto rojo, sosteniendo su atributo con la mano izquierda. Haremos notar que esta talla procede del retablo Mayor que hoy carece de presidencia.
En el extremo derecho del sotocoro se sitúa la capilla bautismal, cerrada por reja de madera y guardando la correspondiente pila pétrea, con gran cuenco semiesferico sobre robusto pediculo de sección circular, mientras que en la sacristía se guardan dos piezas: La primera es un crucificado de madera del XVII, policromado que aparece con tres clavos, cabeza erguida con ojos cerrados y paño de pureza corto y con gran nudo; y la otra talla es un San Sebastian muy mutilado, desnudo –solo un pequeño paño a la cintura- sin atributos y repintado.
En pintura, se reduce a dos tablas del banco del retablo hoy altar del lado del evangelio. Las tablas representan a Santo Domingo Guzmán y Santo Tomás de Aquino, dominios, con sus atributos. Enmarcando ambas tablas, motivos vegetales de zarcillos en color dorado sobre fondo rojo.
Historia
Orígenes
Históricamente, Navadijos es una población con origenes relativamente proximos, puesto que su constitucion como municipio se remonta, tan solo, a la segunda decada del siglo XVI, aunque el primer asentamiento debió producirse al menos un siglo antes. La primera referencia documentada de la localidad aparece fechada el 30 de septiembre de 1417, figurando entonces como poblacion del concejo de Garganta del Villar. El documento hace mencion a una ordenanza realizada por don Gutierre de Toledo, arcediano de Guadalajara, y por doña Constanza Sarmiento, madre de don Fernando Alvarez de Toledo, señor de Valdecorneja, en la que se establece la cantidad de madera de pino que habian de llevar a vender cada uno de los concejos de “la Sierra” al mercado de los martes de la villa, y en la que aparece Navadijos, que, en union de Garganta del Villar “habia de llevar veinte carretadas, de esta guisa: seis de tabla aserrada, seis de vigas (cuatro por carretada), cinco de terciales aserradizos y tres de vigones”. La pena de incumplimiento era de doscientos maravedies y la obligacion de llevarlos alcanzaba a los meses de mayo a octubre. Como se colige de lo dicho en el documento, Navadijos estaba integrado en el concejo de Garganta.
Pero… ¿cuándo surgio el primer asentamiento de Navadijos? La respuesta no puede ser sumamente precisa, puesto que carecemos de documentacion escrita a la anteriormente expresada; pero podemos hacer un intento de aproximacion mas exhaustiva a traves de otras informaciones indirectas y, creemos, relevantes. Una podria ser el responder a: ¿cómo y en que momento se repoblo la comarca? (hablamos unicamente del tiempo posterior a la reconquista cristiana); y otra, realizar un estudio de los toponimos mayores de la zona que, muchas veces, resultan altamente ilustrativos. Para lo primero resulta imprecindible realizar una breve reseña sobre la situacion administrativa y la forma, o formulas llevadas a cabo para la explotacion de sus recursos. Respecto a lo primero, diremos que Navadijos, o mejor aun su territorio, se integro desde tiempos del rey Alfonso X en el señorio de Valdecorneja y desde el momento en el que este monarca dono el mismo a su hermano don Felipe. Despues, y hasta llegado el año 1.366, fue dominio de diferentes infantes, y en ese instante paso a manos de don Garcia Alvarez de Toledo por donacion del rey Enrique II, realizada a cambio de la renuncia de aquel al maestrazgo de la Orden de Santiago y constituyendose, poco despues, en mayorazgo que perduraria en el tiempo hasta la epoca tardia en que desaparecieron los señorios. Dentro del territorio de Valdecorneja se constituyeron varias comunidades de villa y tierra, siendo una de ellas la de Piedrahita, que es en la que se incluye el territorio de nuestra referencia.
En la primera division administrativa realizada sobre la Comunidad de Villa y Tierras de Piedrahita todo el territorio se dividio en cuatro cuartos, tres de ellos en el llano y proximos a la Villa, y otro que comprendia toda la zona serrana (513,92 kilometros cuadrados). Como sabemos que la division se hizo proporcional a la riqueza y poblacion de las zonas, es facilmente deducible que el “Quarto de la Sierra” en la segunda mitad del siglo XIV estaba practicamente despoblado. Mas, a medida que se fue desarrollando el espacio serrano, debido principalmente a la extraccion de sus recursos forestales y al aprovechamiento ganadero, la Sierra fue llenandose de aldeas o pequeñas poblaciones que a medida que conseguian importancia iban adquiriendo la condicion de concejos aldeanos o, simplemente se mantenian integradose en otros. Algunos, por su escaso desarrollo o por causa de pestes o malas cosechas, desaparecieron en los distintos periodos criticos surgidos, principalmente, en el depresivo sigglo XVIII (casos, para el territorio cercano a Navadijos, como Altopaso, San Martin Freyre o las Casas, hoy despoblados).
Pronto, el territorio serrano adquirio un rapido desarrollo y esto con llevo la necisidad de dividirlo en tres partes que, en union con los otros tres “Quartos” existentes en el llano, daban un total de seis zonas administrativas que pasaron a llamarse sexmo formado por los concejos de San Martin de la Vega, San Martin del Pimpollar y Garganta del Villar, pues cada sexmo serrano conto con tres concejos. Despues vendrian otras divisiones, pero Navadijos seguira incorporado al concejo de Garganta hasta su disgregacion. Como hemos podido observar, la sierra se fue poblando durante todo el siglo XV y los nucleos de poblacion debieron surgir muy rapidamente y con poca separacion temporal unos de otros. La motivacion para su desarrollo fue la fran riqueza forestal (tan importante en la epoca) y el aprovechamiento de los herbajes, sobre todo estivales (agostaderos), que son ricos y abundantes.
Topónimo y resurgir
La originalidad del nombre de Navadijos (sólamente hemos encontrado otro topónimo igual en el término de Zapardiel de la Cañada y en tiempos del obispo Lope Barrientos), nos induce a pensar que bien pudiera tratarse del nombre dado a alguna venta allí existente desde tiempos antiguos –no olvidemos que estos topónimos se dan en dos zonas de caminos mesteños-, pues de otro modo no se entiende la evolucion de la grafía que, en principio y a decir de los expertos, debió ser Navadiculu (nava por donde se conduce el ganado), que fue dando, respectivamente: Navadiclu, Navadiello, Navadillo y Navadijos.
Llegados a la segunda década del siglo XVI, Navadijos procedió a solicitar del concejo de Piedrahita su disgregacion de Garganta, como consecuencia de haber alcanzado un grado de desarrollo y población similar a ella, como se pone de manifiesto al hacerse el reparto de términos casi de forma paritaria entre ambas. Con la creación del concejo de aldea el nuevo Ayuntamiento tendrá sus propios alcaldes y regidores, su propio término municipal, ejidos, dehesa, hojas de siembre, etc., y estará obligado a delimitar con mojones sus limites territoriales (amojonamiento). Nos consta que en su territorio no existieron tierras de la Comunidad de Villa y Tierra, siendo las más proximas las del Fonsadero, en el concejo de San Martín del Pimpollar. En el año 1.512 los vecinos de Navadijos y Altopaso se empeñan en conseguir a toda costa más tierra de labor y más cercados, bien para huertas o para prados sanjuaniegos, lo que les costó ser sancionados. La sanción afectó a 26 vecinos, lo que evidencia que el deseo roturista en este periodo era fuerte. Tenemos constancia de que Navadijos conto con dehesa boyal propia aún antes de su disgregación, pues asi queda manifiesto en el documento que, sobre vecindades, se hizo con la comunidad de Villatoro en el año 1.503, y que fue firmado en Garganta del Villar.
Economía
La propiedad de la tierra estaba casi toda en manos muertas y la economia era de autosuficiencia, habiendo gran numero de colonos y escasos propietarios. Se diversificaron al maximo los cultivos (centeno, cebada, lino…) y, salvo los biens comunes y propios, perdominaba el minifundismo. La ganadería contó con un desarrollo importante, realizando las trashumancias larga y la trasterminante, permaneciendo en los agostaderos unicamente cuatro meses al año. Dado que en el termino de la aldea habia sobreabundancia de pastos de verano, durante muchos años el concejo realizo arriendos de pastura para la dehesa o los ejidos. En la dehesa se solian admitir unas cuatrocientas cabezas ovejunas de fuera, siendo los vecinos de Piedrahita los mas acaserados a estos arriendos, y en los ejidos y durante un periodo importante, llegaron a pastar hasta 150 carneros propiedad del conde de Canillejas.
Otra riqueza a destacar, como ya se apunto, la constituia la madera de los pinares existentes en su termino, dando origen al desarrollo de una carreteria y un transporte importante. Los carreteros de Navadijos, que contaron hasta con veinte carretas integradas en la Carreteria Real, aprovechaban los tiempos muertos que les dejaban las labores agricolas para su dedicacion a la carreteria. Lo lugares que mas frecuentaban eran: Extremadura, Madrid, Sierra de Gata y Alcala del Rio (Sevilla). Otros aspectos a destacar son la existencia en su termino municipal de dos molinos harineros ubicados en las margenes del Alberche. En el periodo en el que el Catastro del Marques de Ensenada se llevo a efecto, estos molinos se hallaban en: Retuertas, con dos piedras, y las Cabezas, con una. La aldea tambien conto con fragua y taberna aunque, en este critico periodo de 1.752, no tenia arrendatario. Navadijos es en la actualidad un pueblo preocupado por su futuro, afectado por el hasta ahora exodo hacia los grandes centros urbanos, en sus gentes se manifiesta con toda claridad una actitud de aperturismo y de progreso, que empieza a utilizar el turismo como fuente alternativa de desarrollo sin olvidar su tradicional dedicacion a la ganaderia que hasta ahora es la principal fuente de ingresos.
(Texto de José Manuel Jiménez - Gredos Norte - http://www.gredos-norte.com/pueblos/navadijos/)
Categorías:- Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta
- Municipios de la provincia de Ávila
- Localidades de la provincia de Ávila
Wikimedia foundation. 2010.