- Garganta del Villar
-
Garganta del Villar
Bandera
EscudoPaís España • Com. autónoma Castilla y León • Provincia Ávila • Comarca El Barco de Ávila-Piedrahíta • Partido judicial Piedrahíta • Municipio Garganta del Villar Ubicación Coordenadas: • Altitud 1.462 msnm
(mín.: 1.440, máx.: 1.980)• Distancias 47 km a Ávila
162 km a MadridSuperficie 18,57 km² Fundación Siglo XIII Población 49 hab. (2010) • Densidad 2,64 hab./km² Gentilicio cuco, ca Código postal 05134
Pref. telefónico 920
Alcalde (2011) José Santana Gómez (PP) Presupuesto 102.599 (año 2008) Patrón San Roque (16 de agosto) Patrona Ntra. Sra. de la Asunción (15.de agosto) Sitio web www.gargantadelvillar.es Garganta del Villar es un municipio de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en la parte alta del valle del río Alberche, en la vertiente sur de La Serrota, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.
Contenido
Geografía, descripción y generalidades
El municipio está situado
Linda con los términos municipales de Villafranca de la Sierra al norte, Navadijos al sur, Cepeda la Mora al este y San Martín de la Vega del Alberche al oeste.
Noroeste: Navacepedilla de Corneja Norte: Villafranca de la Sierra Noreste: Cepeda la Mora Oeste: Villafranca de la Sierra, San Martín de la Vega del Alberche Este: Cepeda la Mora Suroeste San Martín de la Vega del Alberche Sur: Navadijos Sureste: Navadijos
El clima es frío, con inviernos largos y veranos cortos, aunque muy sano.El pueblo se compone de 87 viviendas familiares (2005), todas ellas interconectadas con la red de distribución y saneamiento de aguas. La práctica totalidad de sus calles, en buen estado de conservación, están pavimentadas; disponen de alumbrado público y servicio de recogida de residuos. La capacidad de los depósitos de agua de la localidad es de 19 m³, suficiente, en condiciones normales, para abastecer a la población estacional máxima, estimada en unas 150 personas. Para finales de 2010 se prevé que finalicen las obras de la depuradora de aguas residuales de la localidad.
Su principal medio de vida es el aprovechamiento extensivo de la ganadería bovina (raza avileña-negra ibérica). Existen varios abrevaderos en buen estado de conservación, buena parte de uso común, diseminados por su territorio, que son utilizados por los ganados para beber.
El término municipal está recorrido de oeste a este por el río Alberche y de noroeste a sudeste por el arroyo Gil, que desemboca en el primero, a poco más de un kilómetro del centro de la localidad, tras recoger las aguas del arroyo Toro. El término aparece cartografiado en la hoja número 555 del Mapa Topográfico Nacional (escala 1:50.000).
Protección medioambiental
- Más de la mitad de su territorio está protegido ambientalmente, formando parte del Espacio natural de las Sierras de la Paramera y Serrota.
- La ribera del río Alberche a su paso por el término municipal está protegida, calificada como Lugar de Interés Comunitario, formando parte del LIC Riberas del Río Alberche y afluentes, perteneciente a la Red Natura 2000 de Castilla y León.
Historia
Aunque no existe hasta el momento resto prehistórico alguno en su jurisdicción, bien pudiera su territorio haber estado habitado por algún pueblo celtíbero. De los árabes tampoco existen vestigios, aunque se tiene constancia que en la época de la Reconquista habitaban los extensos bosques que cubrían estas sierras -quemados insistentemente- hasta su expulsión definitiva de la región. Prueba de ello es el topónimo «Fragua de los Moros» empleado aún para identificar un lugar del municipio.
En tiempos de Alfonso X entró a formar parte del Señorío de Valdecorneja en el Alto Alberche, con cabeza en la villa de Piedrahita. El desarrollo del territorio serrano llevó a la necesidad de dividirlo en tres partes que, junto con los otros tres «Quartos» existentes en el llano, daban un total de seis zonas administrativas que pasaron a denominarse Sexmos, el primero de los cuales, según figura en la documentación del Asocio de Villa y Tierra de 1442, estaba formado por los concejos de Garganta, San Martín de la Vega y San Martín del Pimpollar.
Los Concejos de los Sexmos de la Sierra fueron los más importantes de la Tierra de Piedrahíta, debido a su riqueza forestal y ganadera, y por eso fueron obligados a abastecer a la Villa de madera y carne.
Doña Constanza Sarmiento y don Gutierre Gómez de Toledo en el «Libro del Ordenamiento de la madera» o también llamado «Provisión que se declara que los concejos de la sierra traigan a vender madera» de 1417 mandaron a San Martín de la Vega, Garganta del Villar con Navadijos, San Martín del Pimpollar con Navalsauz, Navarredonda, Hoyos y Hoyos y Navacepeda, llevar 150 carretadas de madera cada año a la villa, pese a que sólo San Martín del Pimpollar, Navarredonda, y Hoyos y Hoyos tenían «propios» de pinares y dehesas según las ordenanzas de 1405. Desde mayo a noviembre, ya que durante los otros meses el transporte de la sierra a la villa era difícil, entregarían un sexto cada mes del total de la madera en los martes de cada semana, y hasta la hora de misas del día siguiente la tendrían en la plaza para venderla. A la «campana» de Garganta (incluyendo su anejo Navadijos) le correspondió aportar 20 carretadas: 6 de tabla aserradiza, 6 de vigas de a cuatro, 3 de vigones y 5 de terciales.
También en 1462 se concertó que los Concejos de la Sierra dieran desde el 9 de noviembre hasta el día de «carnestoliendas» 35 vacas, pagando el mayordomo del concejo lo tasado por cada vaca a su propietario, correspondiendo a la campana de Garganta 3 vacas en el reparto.
El Concejo de Garganta del Villar en 1444 comprendía además de su actual territorio el de Navadijos y el de los lugares de Alto Paso (hoy desaparecidos). En Garganta residía el sexmero mayor del Concejo. Fuentes escritas conservadas de los Archivos medievales de la época certifican que en el año 1467 se quemaron en Garganta 58 casas y 1 hospital, lo cual supuso la práctica desaparición del pueblo, hecho que se corrobora comprobando la caída en la recaudación de impuestos provenientes de este concejo en años posteriores. El Asocio de Villa y Tierra muestra como ayudaba a los pueblos que tenía bajo su protección, así se incluían en los repartos a la villa y tierra una cantidad de 200 maravedis por cada casa quemada. Gracias a ello sus moradores pudieron reconstruir el pueblo.
La creación de la Cabaña Real de Carreteros por los Reyes Católicos en 1497 contribuyó al relanzamiento de la economía española como elemento dinamizador del transporte por carretera a lo largo y ancho de la geografía nacional. Desde el principio Garganta del Villar perteneció a la Cabaña y entre otros beneficios, con los que contaban sus vecinos, se encontraba la exención de prestar el servicio militar. Reinando Felipe IV, sin razón ni derecho, se exige la prestación del servicio militar a los carreteros del sexmo de Sierra (integrado por los pueblos de Hoyo de Espino, Navarredonda, San Martín del Pimpollar, Garganta del Villar y lugares anexos). Estos reclaman y el Rey, con fecha 20 de marzo de 1638, da orden de suspender la recluta, a la vez que les solicita relación de carretas disponibles al servicio de la Corona. Se reúnen los sexmeros en Navarredonda y ofrecen 815 carretas “prestas para arrancar y servir a S. M.”. Para un transporte de trigo desde Madrid hasta Sevilla se demandan 600 carretas que se reparten según el número de vecinos, correspondiendo a Garganta del Villar 80 carretas por contar con 87 vecinos. Cada carreta era servida por tres bueyes negros ibéricos (dos uncidos y uno de revezo).
En el año 1752, según se describe en el Catastro de Ensenada el pueblo tenía 42 vecinos que habitaban 37 casas. Además de otras dos casas cerradas se disponía de la casa del Concejo, un molino de agua, una taberna, una fragua y una carnicería. Entre sus habitantes se declaraban 36 como labradores y 10 como jornaleros. Se cosechaba lino, cebada y centeno y entre los productos ganaderos se encontraban lana, becerros, borregos, potros, cerdos y pollinos. La cabaña ganadera contaba con 1.930 cabezas de ovino, 421 de vacuno, 35 de caballar y 110 de porcino. Se practicaba la trashumancia; la mitad del año 1.500 ovejas y 200 reses vacunas pastaban en Extremadura, donde se disponía de dehesas arrendadas.
El censo de Floridablanca de 1787 da una población de 223 habitantes para el municipio.
Según el Diccionario de Madoz en 1849 disponía de 40 casas, ocupadas por 48 vecinos que sumaban 178 almas; el presupuesto municipal ascendía a 1.400 reales.[1]
En 1950 eran 68 los edificios destinados a vivienda, ocupados por 241 habitantes. Existían censadas 3.500 cabezas de ganado lanar y 280 de vacuno, amén de 30 de caballar, 25 de asnal y 70 de cerda.
Administración
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 UCD 1983–1987 CDS 1987–1991 CDS 1991–1995 CDS 1995–1999 José Santana Gómez PP 1999–2003 José Santana Gómez PP 2003–2007 José Santana Gómez PP 2007–2011 José Santana Gómez PP 2011– José Santana Gómez PP Demografía
Evolución demográfica de Garganta del Villar 1849 1900 1935 1950 1975 2001 2010 178 272 281 241 142 76 49 (Fuente:[cita requerida] ) Monumentos y lugares de interés
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: construcción del siglo XVI, de una nave con cabecera poligonal de cinco lados, de planta rectangular y cubierta de teja.
- Ermita de San Roque: situada a las afueras de la población.
- Puentes de la Barrera y el Arenal.
- Piedra Jorcá, situada al norte, en las faldas de La Serrota, a 1.800 metros de altitud, a unos 2 kilómetros de la localidad.
Fiestas
- 3 de mayo: fiestas de la Veracruz. Misa con procesión acompañada de dulzaina y subasta de banzos.
- 15 de agosto: Ntra. Sra. de la Asunción.
- 16 de agosto: San Roque.
Otros datos de interés
El servicio del partido veterinario de Garganta del Villar, con sede en la localidad, en el año 1935 se ocupaba mancomunadamente del cuidado del ganado sito en su término municipal, así como del existente en los términos de Cepeda la Mora, Navadijos y San Martín de la Vega del Alberche, que es su conjunto por aquel entonces estaban poblados por 1.858 almas.
Libro y año - Bautismos: 1574
- Confirmaciones: 1675
- Matrimonios: 1572
- Defunciones: 1578
- Cuentas de Fábrica: 1576
Su parroquia, bajo la titularidad de la Asunción de Nuestra Señora, está englobada en la diócesis de Ávila, formando parte del arciprestazgo de Valle Amblés. Al frente de su Iglesia se encuentra el párroco Rvdo. D. Miguel García Yuste.
Los archivos parroquiales se encuentran microfilmados y están almacenados en el Archivo Diocesano de la capital abulense.
En la tabla adjunta se muestra la fecha de los primeros apuntes de cada libro.
..
Referencias
Notas
- ↑ a b Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen VIII, pág. 313.
Bibliografía
- DEL SER QUIJANO, Gregorio (ET. AL.) (2006). Historia de Ávila. Edad Media (siglos XIV-XV). Ávila: Institución "Gran Duque de Alba" de la Diputación Provincial. ISBN 84-96433-24-2.
- DE LUIS LÓPEZ, Carmelo (1987). La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahíta en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Ávila: Institución "Gran Duque de Alba" de la Diputación Provincial. ISBN 84-600-5094-7.
- DE SANTOS CANALEJO, Elisa Carolina (1986). Piedrahíta, su Comunidad de Villa y Tierra y los duques de Alba en el siglo XV —formando parte de la obra "En la España Medieval en homenaje a Claudio Sánchez Albornoz (II)", Núm. 9, pp. 1.141-1.174—. Madrid: Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. ISBN 84-0214-3038.
- GARCÍA CARCIMARTÍN, Hugo J. (2005). El Valle del Alberche en la Baja Edad Media (siglos XII-XV). Ávila: Institución "Gran Duque de Alba" de la Diputación Provincial. ISBN 84-89518-95-5.
- NAVARRO BARBA, José Antonio (2004). Arquitectura popular en la provincia de Ávila. Ávila: Institución "Gran Duque de Alba" de la Diputación Provincial. ISBN 84-89518-92-0.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1987). Censo de 1787 "Floridablanca". Avila. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. ISBN 84-260-1727-4.
- LLORENTE PINTO, María del Rosario (1992). Estudios de algunos términos del valle del Alberche (Ávila) —formando parte de la obra "Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar", Vol. 2, pp. 573-584—. Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-743-9.
Enlaces externos
- Previsión meteorológica a 7 días de Garganta del Villar
- Predicción meteorológica en la comarca
- Viabilidad invernal
- Gredos Norte / Garganta del Villar
- Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña - Negra Ibérica
- Trashumancia y ganadería
- Descripción de Piedra Lobera
- Ficha de Red Natura 2000 del LIC Riberas del Río Alberche y afluentes
- Mapa del LIC Riberas del Río Alberche y afluentes
- Colectivo Cantueso / Flora y fauna abulenses
- Mejores fotos de la localidad
- Garganta del Villar en el Catastro de Ensenada
- La decimonovena etapa de la Vuelta Ciclista a España 2010 pasó por la localidad
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Garganta del Villar. Commons
Categorías:- Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta
- Municipios de la provincia de Ávila
- Localidades de la provincia de Ávila
Wikimedia foundation. 2010.