- Pigmeo
-
Pigmeo
Pigmeo Población total Desconocido Asentamientos importantes Ruanda, Burundi, Uganda,República Democrática del Congo, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Angola, Botsuana, Namibia, Zambia, Tailandia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Brasil y Bolivia Idioma Kinyarwanda, Kirundi, Rukiga Religión Animismo, Catolicismo, Islam Pigmeos (del griego πυγμαιος, pygmaios, "de pequeña talla") es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1.50 m de media.
Los pigmeos se encuentran a través de toda África central. Suele llamarse también pigmeos a los aborígenes de menor talla del sureste de Asia y otras regiones. Los grupos más estudiados son los mbuti de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo, que fueron el tema de un estudio de Colin Turnbull (The Forest People, 1962). Entre los demás grupos africanos están los aka, baka, binga, efé, gok y twa.
Cazan con redes y flechas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma. Existen algunas palabras comunes para las tribus pigmeas africana, aun las más separadas, lo que indica que en el pasado podrían haber tenido una lengua común. Una de esas palabras es el nombre del espíritu de la selva, Jengi.
Contenido
Origen
Por evidencia genética, se estima que divirgieron de los demás grupos africanos muy antiguamente: hace 70.000 años,[1] [2] adaptándose a la vida en la selva ecuatorial africana. Esta sería la divergencia humana más antigua luego de la de los khoisán. Así mismo la diferencia entre los pigmeos del Este con los del Oeste sería de unos 20.000 años.
Grupos
Los grupos más conocidos son los pueblos mbuti y twa hacia el Este y los babinga y bongo hacia el Oeste, pudiéndose agrupar del siguiente modo (acepciones en plural van en letra cursiva):
- Binga/babinga o mbenga/bambenga: Se encuentran al Oeste de África Central. Se cree que las diversas etnias habrían tenido antiguamente un lenguaje común (llamado "baakaa") debido a la parcial coincidencia en el vocabulario relativo a la caza y la recolección.[3]
- Aka/biaka: Llamados también yaka/bayaka, yaga/bayaga, beká, yakwa, yakpa, etc. situados en República del Congo y República Centroafricana y hablan lenguas bantúes relacionadas con el idioma lingala.
- Mbenzelé/babenzelé (Aka del Oeste)
- Basese (Aka del Este)
- Baka/bibaya: Están en Camerún, Gabón, República del Congo y República Centroafricana, hablan lenguas ubangi de tipo ngbaka.
- Baka propiamente
- Ganzi
- Gundi o ngondi
- Gyele/bagyeli, Kola/bakola, bako, likoya, se ubican al Sur de Camerún y hablan lenguas bantúes como el Ngoumba, del tipo Makaa-Njem.
- Koya/bakoya: Viven en la República del Congo y frontera con Gabón. El idioma koya es una lengua bantú relacionada con el ungom.[4]
- Bedzan o medzan: Son del Camerún central y su idioma es bantoide no-bantú.
- Bedzan propiamente
- Tikar
- Aka/biaka: Llamados también yaka/bayaka, yaga/bayaga, beká, yakwa, yakpa, etc. situados en República del Congo y República Centroafricana y hablan lenguas bantúes relacionadas con el idioma lingala.
- Bongo/babongo: Muchos asentamientos aislados y dispersos en Gabón y parte de la República del Congo. Hablan lenguas bantúes. A pesar de la cercanía geográfica con los pueblos binga, no tienen con ellos una relación genéticamente próxima.[2]
- Tsogho: Son el grupo bongo más numeroso (1400).
- Teke
- Kaningi
- Mbuti/bambuti: Habitan hacia el Este de África Central, especialmente en la selva de Ituri. Son etnias vecinas culturalmente homogéneas pero lingüísticamente heterogéneas.
- Efé: Al Este de República Democrática del Congo y en Uganda, hablan lenguas nilo-saharianas relacionadas con los mangbetu.
- Sua: O kango, situados en un área entre los efé y los asua. Hablan lenguas bantúes relacionadas con los budu/babudu.
- Asua o asoa: Se encuentran al Norte de la República Democrática del Congo y hablan lenguas nilo-saharianas.
- Mbuti propiamente, hablan la lengua bantú de los bila/(babila).
- Chua/wochua, cwa o tchua/batchua. Están al Centro y Sur de la República Democrática del Congo y hablan lenguas bantúes.
- Twa/batwa o Tw. Son de Ruanda, Uganda, Burundi y Congo y hablan los idiomas bantúes Kinyarwanda y Kirundi. Hay pequeños grupos de batwa dipersos en Angola no estudiados.
Otros grupos
Si bien antropológicamente se usa el término pigmeo para referirse únicamente a los nativos cazadores-recolectores del África Central, el uso popular extiende ocasionalmente su significado a otras poblaciones de aspecto físico semejante por su baja estatura y piel oscura. Sin embargo no hay entre ellos mayor relación cultural, geográfica, lingüística ni cercanía genética. Estos pueblos serían:
- Algunos pueblos khoisán del Kalahari.
- Los negritos del Sureste asiático. Entre ellos están los aeta (en las Filipinas), los semang (en la Península Malaya), los jarawa y otros nativos de las islas Andamán, que hablan su propio idioma aislado.
- Algunas etnias papúes de las montañas de Papúa Nueva Guinea.
- Algunos aborígenes australianos del Norte (barrineanos)
- Rampasasa de la isla Flores
- T'rung: Tribu tibeto-birmana del este del Tíbet de raza oriental.
Música
Los pigmeos africanos son particularmente conocidos por su música vocal, habitualmente caracterizada por una improvisación comunal de denso contrapunto, polifonía y uso de yodel. Simha Aron dice que el nivel de complejidad polifónica de la música de los pigmeos fue alcanzada en Europa en el siglo XIV, aunque la cultura pigmea es no escrita y antigua, siendo algunos grupos pigmeos las primeras culturas conocidas en algunas zonas de África. La música penetra la vida diaria y hay canciones para el entretenimiento así como para eventos y actividades específicos.
Formalmente, la música consiste en, como mucho, sólo cuatro partes y puede ser descrita como un «ostinato» con variaciones o similar a una passacaglia, en que es cíclica. De hecho, está basada en repetición de periodos de igual longitud, que cada cantor divide usando diferentes figuras rítmicas específicas de diferentes repertorios y canciones. Este interesante caso de etnomusicología y etnomatemáticas crea una superficie detallada de variaciones sin fin de no sólo el mismo periodo repetido, sino de la misma pieza de música. Como en algunos gamelan balineses, estos patrones están basados en un superpatrón que nunca es oído. Los pigmeos mismos no aprenden su música o piensan en ella en este marco teórico, sino que la aprenden al crecer.
Yodel y polifonía
Hay una relación directa entre el uso de polifonía y de yodel, con la asociación con otros pueblos africanos no pigmeos granjeros y agricultures; por lo que los pigmeos pueden clasificarse artísticamente en dos grupos:[3]
- Pigmeos del Norte: Usan yodel, polifonía y su asociación con agricultores y granjeros ha sido reciente, como por ejemplo: Baka, aka, asua, sua y efé.
- Pigmeos del Sur: No usan yodel, ni polifonía y su asociación con agricultores y granjeros ha sido larga y estable, como por ejemplo: Twa, chua, bongo, koya, kola y medzan.
Referencias
- ↑ B. Bower 2009, African pygmies may be older than thought.
- ↑ a b Paul Verdu et al. 2009, Origins and Genetic Diversity of Pygmy Hunter-Gatherers from Western Central Africa.
- ↑ a b Serge Bahuchet 2006, Languages of the central African rainforest « Pygmy » Hunter-gatherers.Laboratoire d'Ethnobiologie et Biogéographie, MNHN, Paris, France
- ↑ UNESCO 2006, Lexique du kóya, langue des pygmées du Nord-Est du Gabon.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pigmeo.Commons
- Los Pigmeos Baka Cultura y música de los Pigmeos Baka
- Trabajos de campo en África Trabajos de campo antropológicos entre Pigmeos africanos
- Música mbuti. Grabación de 1954 del Smithsonian.
Categoría: Pigmeos - Binga/babinga o mbenga/bambenga: Se encuentran al Oeste de África Central. Se cree que las diversas etnias habrían tenido antiguamente un lenguaje común (llamado "baakaa") debido a la parcial coincidencia en el vocabulario relativo a la caza y la recolección.[3]
Wikimedia foundation. 2010.