- Plan Quinquenal en Argentina
-
Plan Quinquenal en Argentina
El primer Plan Quinquenal fue un procedimiento de planificación estatal argentino, del primer gobierno del general Juan Domingo Perón.
A principios del segundo semestre de 1946, la Secretaría Técnica de la Presidencia comenzó a preparar un Plan de Gobierno para el período quinquenal comprendido por los años 1947 y 1951. El Plan Quinquenal se anunció en el mensaje presidencial del 19 de octubre de 1946 como "Proyecto de Ley" que se iba a enviar a la Legislatura (El Art. 1º daba el "Plan de Realizaciones e Inversiones" y desarrollaba diversos proyectos de ley).[1]
El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Descentralizaba y diversificaba la industria formando nuevas zonas productivas;emplazándolas adecuadamente en función de las fuentes de energía naturales, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados de consumidores. Se estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y equipos mecánicos y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
Por otra parte, con el objeto de agilizar los servicios aduaneros y portuarios, se proponía unificar en cada aduana o receptoría esas funciones, bajo la dirección, coordinación y fiscalización de un organismo central que se denominaría Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación, el cual substituiría –aunque con mayores atribuciones- a la hasta entonces Dirección General de Aduana.
En su Art. 2º se autorizaba al Poder Ejecutivo, a financiar el plan con emisión de "Títulos de la Deuda pública" en la cuantía necesaria y/o cualquier otro medio adecuado, rindiendo cuenta anualmente al Congreso.
La Planificación Estatal tuvo una extensa fundamentación con el siguiente temario:
Gobernación del Estado.
-
- I Política
- II Salud Pública
- III Educación
- IV Cultura
- V Justicia
- VI Exterior
Defensa Nacional
-
- I Ejército
- II Marina
- III Aeronáutica
Economía
-
- I Población
- II Obra Social
- III Energía
- IV Trabajos Públicos y Transporte
- V Producción
- VI Comercio Exterior
- VII Finanzas
La toma de conocimiento fue novedosa: se convocó a ambas cámaras legislativas del Congreso Nacional, no formalmente como Asamblea, sino a título de invitación a senadores y diputados nacionales para acompañar la exposición del Presidente.
El acto se desarrolló en el recinto de la Cámara baja, el 21 de octubre de 1946, con asistencia perfecta de la bancada oficialista, en cambio la opositora se abstuvo de concurrir.
Abrió el acto el Presidente del Senado y vicepresidente de la Nación, doctor Juan Hortensio Quijano, luego Perón y el secretario técnico, el barcelonés Dr. José Figuerola.
El Gobierno abrió una campaña de difusión, comenzando por charlas del Pte. Juan Perón, en el Teatro Colón, a trabajadores y luego a empresarios de la Unión Industrial Argentina (unión de empresarios industriales) y de la recién creada Asociación Argentina de la Producción, Industria y Comercio.
Contenido
Publicidades
Véase también
Referencias
- ↑ 1- Ley de creación del Cuerpo de Abogados del Estado;
2- Ley de Organización de los Ministerios (autorización al Poder Ejecutivo); 3- Ley de bases modificando el Régimen Municipal para la Capital Federal; 4- Ley concediendo Derechos Electorales a la Mujer; 5- Ley concediendo Derechos Electorales a los Suboficiales de las Fuerzas Armadas; 6- Ley de Organización de la Sanidad Pública; 7- Ley de Construcciones, Habilitación y Funcionamiento de los Servicios de Salud Pública; 8- Ley de Bases sobre Educación Primaria, Secundaria y Técnica; 9- Ley de Reforma Universitaria; 10- Ley de Bases reorganizando la Justicia Federal; 11- Ley de extensión del Fuero de Trabajo; 12- Ley regulando las Funciones Notariales; 13- Ley de Bases creando la Jurisdicción Contencioso administrativa; 14- Ley de organización del Servicio Exterior de la Nación; 15- Ley de Bases sobre Inmigración, Colonización y Población; 16- Ley de Arrendamientos Rurales y de Aparcería; 17- Ley de Accionariado Obrero; 18- Ley de Bases instituyendo el Seguro Social; 19- Ley de Bases para el Fomento de la Vivienda; 20- Ley de Reorganización de la Dirección Nacional de la Energía; 21- Ley Nacional de Energía; 22- Ley de Pesca y Caza Marítima; 23- Ley de Defensa de la Riqueza Forestal; 24- Ley creando el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias; 25- Ley de Fomento de la Industria Nacional; 26- Ley Modificando la Ley de Aduanas;
27- Ley de Bases de Creación del Cuerpo de Aduanas.
Enlaces externos
- Resúmenes del 1er. Plan Quinquenal de Perón
- Doc.del Ministerio del Interior
- Contexto social en 1946
- Primer Plan Quinquenal
Categorías: Proyectos | Proyectos de desarrollo social | Historia contemporánea de Argentina | Arquitectura de Argentina | Peronismo -
Wikimedia foundation. 2010.