Historia de la industria en la Argentina

Historia de la industria en la Argentina
Historia de la industria en la Argentina
Presidente Hipólito Yrigoyen, fue el primer presidente en realizar obras para la industrialización del país.
Presidente Hipólito Yrigoyen, fue el primer presidente en realizar obras para la industrialización del país.
Presidente Juan Domingo Perón, hizo varias obras para la industria militar nacional.
Presidente Juan Domingo Perón, hizo varias obras para la industria militar nacional.
Presidente Arturo Frondizi, terminó varias obras que había comenzado Perón y fortaleció las industrias.
Presidente Arturo Frondizi, terminó varias obras que había comenzado Perón y fortaleció las industrias.

Los comienzos de la historia de la industria en la Argentina se puede remontar durante la expansión económica de la Generación del 80, aunque en esa época el modelo agroexportador hacia que pocas industrias crezcan (ya que el negocio era el factor agro), desde aquel momento comenzaron a crearse algunas fábricas, sobre todo aquellas destinadas a producir productos para el mercado interno, generalmente alimentos. Pero ningún producto de fabricación industrial llegaba a ser exportado, no se llegaban a hacer manufacturas muy complejas. No hasta la llegada de Hipólito Yrigoyen, cuando se hacen obras como la creación de YPF en 1922, para hacer crecer la industria desde el estado argentino. Cuando Yrigoyen vuelve al poder, lo derrocan al poco tiempo, desde una década, conocida como la década infame, el país se recupera económicamente, y se instalan varios establecimientos industriales alrededor de la capital federal.

El siguiente periodo fundamental en la industria fue el gobierno de Juan Domingo Perón, se crearon varias fábricas de equipamientos militares, y también se radicaron varias industrias pesadas (como las automotrices). Pero como esas industrias surgieron a través de subsidios del estado con el objetivo de producir productos que se exportaban, se formaron industrias nacionales fuertes en los sectores de la industria pesada, pero eran débiles a la hora de competir con las extrajeras. Después de dos malas cosechas agrícolas, el país entró en crisis. Durante el gobierno de Arturo Frondizi se radicaron una mayor cantidad de industrias, a través de la política de los capitales extranjeros, además se forjó el abastecimiento de materias primas como petróleo (industrias petroquímicas y combustibles), acero (industrias pesadas). Pero además, se había cubierto aquella demanda de automotores que existía en Argentina, logrando responder a esa demanda con automotores de fabricación nacional, objetivo anhelado desde el gobierno de Perón. En este momento, la industria argentina llego a ser la mas grande y poderosa de America Latina, superando a Brasil y Mexico.

Tras la vuelta de Perón en 1973, se realizaron nuevas obras para la industria, y entre 1973 a 1974 se registró la máxima producción histórica en el sector industrial, pero esta cayó a consecuencia de la crisis del petróleo de 1973. Los sucesivos conflictos vinculados con los movimientos insurgentes de Estudiantes y obrero, sumado al terrorismo de Estado, aplicado por la Alianza Anticomunista Argentina terminaron por debilitar la economía de la Argentina; estos hechos provocaron un nuevo golpe de estado en 1976. Este gobierno de facto no continuó los proyectos industriales anteriores y, además, empezó a restringir o a eliminar beneficios de promoción industrial y subsidios, y abrió el mercado externo sin restricciones, destruyendo la industria argentina.[1]

Debido a malas políticas de la dictadura que ocasionaron la destrucción de parte del aparato productivo, más un crecimiento del 600% de la deuda externa, en 1981 se inició un largo período de ajuste, signado por la deuda externa y la creciente inflación. En esta década la actividad industrial se vio envuelta en ciclos intensos de altibajos en su producción. El siguiente gobierno democrático de Raúl Alfonsín tuvo que afrontar la debilidad económica del país; lo hizo mediante el Plan Austral, el cual funcionó por poco tiempo, así la inflación se disparó violentamente hacia la hiperinflación.

El gobierno de Carlos Menem, a causa la política de convertibilidad y apertura económica, redujo drásticamente la rentabilidad empresaria, provocando una fuerte caída de la industria nacional, se cerraron las pocas industrias que quedaban bajo poder del estado, como las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas en 1990 o de YPF en 1992. El modelo neoliberal llegaría a su fin con la Crisis de diciembre de 2001 en Argentina, una de las mayores de la historia argentina. Hoy en día la estructura industrial argentina crece muy lentamente y con grandes altibajos, aunque es la segunda una de las mayores economías industriales de Sudamérica, se encuentra muy lejos de lo que era originalmente por los años 1960.

Contenido

Las pocas industrias durante la organización del estado argentino

Julio Argentino Roca presidente de Argentina en dos oportunidades, fue el impulsor del modelo agro exportador.

La industria argentina se originó en el seno de una comunidad rica a fines del siglo XIX, cuando la pampa húmeda sirvió como una gran generadora de divisas, basándose en el modelo agroexportador, el cual consistía en la venta de grandes cantidades de materias primas, sobre todo las más requeridas en el exterior, como la carne y diversos cereales, que superaba el consumo interno. Los países ricos pagaban grandes precios por estos productos, lo cual permitía satisfacer las demandas de productos manufacturados con estos ingresos, mediante la importación. A raíz de estas políticas, en esta época existían muy pocos establecimientos industriales, ya que todas las manufacturas se compraban.

En el año 1830 se producen reformas en los sistemas productivos de la mano de inmigrantes europeos, los cuales aportaban conocimientos técnicos a esta primitiva sociedad argentina. Las fábricas en esos años en la Argentina correspondían solo a emprendimientos artesanales proveedores del mercado interno: panaderías, fábricas de fideos, jabones, licores y cervezas, pero nada se destinaba a la exportación.

La crisis del 1890

La crisis de 1890 provocó algunos alzamientos en contra del gobierno de Miguel Ángel Juárez Celman, este renunció faltando dos años para terminar su gestión.

Sin embargo, en un determinado momento, los precios de aquellas materias primas que se producían en Argentina, bajaron, ya que otros países comenzaron a producirlas en mayor cantidad, y a menor costo. Argentina perdió su ventaja relativa en la venta de cereales y carnes, lo que desembocó en una aguda crisis económica en 1890. Se produjeron algunos alzamientos civiles en la ciudad de Buenos Aires con la intención de derrocar al gobierno de turno, aunque no lo lograron, el presidente Miguel Ángel Juárez Celman renunció.

Tras la renuncia de Celman, asumió el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien ya había manifestado ideas industriales cuando fue periodista del diario La Prensa; en donde su tesis de graduación El derecho electoral cuestionaba el modelo agroexportador que mantenía el país, en cambio, él apuntaba a un modelo más industrializado. Puso como condición para asumir el cargo, que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes argentinos suscriban un empréstito de 15 millones de pesos para hacer frente a los vencimientos externos. Todo ese capital se logró juntar; una vez reunido, se inaugura la gestión con medidas de ajuste y austeridad, se nacionalizaron las obras sanitarias privatizadas antes por Celman, se creó la Caja de Conversión para dar confianza a los inversores y el Banco de la Nación Argentina.[2]

En el siguiente fragmento de un discurso de Pellegrini se ve su tendencia a la industrialización:

Si el libre cambio desarrolla la industria que ha adquirido cierto vigor y le permite alcanzar todo el esplendor posible, el libre cambio mata la industria naciente. La agricultura y la ganadería son dos grandes industrias fundamentales; pero ninguna nación de la tierra ha alcanzado la cumbre de su desarrollo económico con solo estas industrias. Las industrias que las han llevado al máximum de poder son las industrias fabril, y la industria fabril es la primera en mérito y la última que se alcanza, porque ella es la más alta expresión del progreso industrial.
Fragmento de un discurso parlamentario por Carlos Pellegrini.[2]

La solución a este problema consistió en realizar un cambio del modelo económico del país, y pasar del sistema agrario un sistema más industrial, alentando la producción de nuevos bienes y creando mayor riqueza, imitando los planes de desarrollo de otros países.

El cambio del modelo económico

Así los primeros pasos industriales fueron por los saladeros, los cuales procesaban y exportaban carne y cueros. Estos fueron instalados a partir de 1810 en las zonas más urbanas del país, como en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Los elementos y métodos de procesamiento eran simples y rudimentarios en sus comienzos.

Con el desarrollo del ferrocarril se buscó desarrollar el trasporte argentino, imitando lo sucedido con la industria siderúrgica en el Reino Unido. Esto originó un mejoramiento del sector agrario argentino y un desarrollo del sector metalúrgico británico, dado que se compraban locomotoras, rieles y equipos a fábricas de este origen. Se creó una de las redes ferroviarias más extensas del mundo.

El presidente Carlos Pellegrini tuvo la tarea de encontrar una solución a la crisis de 1890, logró salir de ella, aplicando medidas de austeridad, creó el Banco de la Nación Argentina para una mayor organización de las divisas. Fue uno de los primeros precursores (probablemente el primero) de ideas industrialistas en la Argentina.[2]

El gobierno buscó generar la expansión ferroviaria invirtiendo directamente en la construcción de ferrocarriles (ferrocarril del Oeste) y equipándolos con rieles y material rodante de fabricación nacional. Esto dio el comienzo de las primeras industrias siderúrgicas argentinas.

Mientras tanto el rubro textil también se expandía, se instaló en Buenos Aires en 1885 la Fábrica Argentina de Alpargatas, compuesta de capitales nacionales e ingleses, pero con mayoría de este último, también a través de la asociación entre el fabricante de calzado Juan Echegaray, con el productor de máquinas y telas Roberto Fraser. Asombró por su tecnología y capacidad, dando ocupación en sus primeros años a 530 operarios. Por su tamaño, esta empresa dominaba la actividad en la Argentina, primero en la fabricación de alpargatas y luego en otros productos en que fue diversificándose. Para 1928 la fábrica tenía una capacidad de unos 70.000 m2.[3]

A fines de 1864, el estadounidense Melville Sewell lanzó la Hesperidina, un aperitivo que se presentó como la cura a muchos problemas digestivos, corrientes en esa época. Así fue el inicio de una empresa que, con el paso del tiempo, se convirtió en una de las más importantes y tradicionales del rubro alimenticio de Argentina y un referente indiscutido en galletas. Al muy poco tiempo del lanzamiento de este novedoso producto, la Hesperidina, era un éxito. Doce años más tarde, se creó por ley, a instancias del mismísimo Bagley, la Oficina Nacional de Patentes y Marcas de Argentina. Como ofrenda por su acción, el 27 de octubre de 1876 se le concedió la patente n.º 1 a su invento, la Hesperidina. Así surgió la empresa Bagley, productora de galletas y galletitas.[4]

Un censo de 1887 de la ciudad de Buenos Aires afirma que existen unos 4.200 establecimientos de los cuales solo 560 tenían fuerza motriz (indicador esencial de la producción fabril), el resto eran manufacturas o artesanías menores. La fuerza motriz instalada en estos 560 establecimientos era de 6.000 HP en total. Se destacaban la fábrica de alpargatas, los talleres del arsenal militar y La Estela, dedicada a la producción de aceite. Esta última abastecía un tercio del consumo interno de aceites.

Se fundó el 7 de febrero de 1887 mediante la agrupación de dos entidades la Unión Industrial Argentina, contando con 877 socios.[5]

En 1889 se instala una nueva planta textil, La Primitiva. Se dedicaba a la fabricación de sacos de vestir y lonas impermeables. En 1892 el informe del ministro del interior señalaba 296 nuevas fábricas, las cuales sumaban unos 12.000 puestos de trabajo.

Aproximadamente a comienzos del 1899, Otto Bemberg fundó la Brasserie et Cervecerie Quilmes, que desplazó a Bieckert del liderazgo del mercado de cervezas. La instalación de esta planta impulsó al fabricante de vidrio León Rigolleau a instalar una nueva fábrica cerca de esa planta de producción de cervezas, para así proveerla de botellas. Para el 31 de octubre se manufacturó el primer chopp, y se comienzan a producir 100.000 litros diarios.[6]

En 1908 se funda la "Compañía Azucarera Ledesma", tres años después Enrique Wollmann y Carlos Delcassé adquieren el total de las acciones de la Compañía Azucarera Ledesma.[7]

La famosa empresa argentina Siam Di Tella surgió en 1911, dedicada al área metal-mecánica, desarrolló una máquina para amasar pan en el preciso momento en que se suprimió el trabajo manual del amasado de pan. Esto le ofrecía un mercado estimado de 700 máquinas en Buenos Aires y aproximadamente 5.000 en el país, las cuales eran dimensiones adecuadas para el rápido crecimiento del negocio que vio Torcuato Di Tella. Pronto comenzó a vender entre 100 y 200 máquinas por año, algunas se exportaron a Brasil.

En 1912 un joven llamado Felipe Fort de doce años de edad, con solo una bolsa de cacao y una piedra para refinarlo, funda la empresa argentina Felfort, actualmente en funcionamiento, y una de las líderes en el mercado de chocolates y golosinas.[8]

El censo nacional del año 1914 registró 48.000 establecimientos en todo el país con más de 400.000 trabajadores. La potencia instalada asciende a 270.000 HP. A esa cifra se le debe agregar los 400.000 HP instalados en las usinas de electricidad y en servicios públicos.

Industria durante la "era dorada de la democracia"

Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen se creó YPF, surgieron los primeros sindicatos, y se radicaron las primeras grandes industrias.

En 1916 hay elecciones, las cuales se realizan bajo un gran cambio en el sistema electoral, implementándose el voto secreto, es elegido Hipólito Yrigoyen como presidente de Argentina. Durante su presidencia surgen los primeros sindicatos que se reprodujeron por todo el país, presionando cada vez más al gobierno.

En el rubro metalúrgico surgieron las empresas Tamet y La Cantábrica, Tamet nació como un pequeño taller y siguió creciendo hasta convertirse en la mayor empresa metalúrgica de América del Sur en la década de 1920. En estos momentos el parque automotor era de 48.000 unidades, un promedio de 187 habitantes por automóvil.[9]

También se destacaban la fabrica de sanitarios (existente hoy en día) Ferrum, tres fábricas de bolsas de arpillera y la Compañía General de Fósforos. La empresa CATE (de capitales alemanes), dominó el mercado de generación de energía eléctrica de la ciudad de Buenos Aires en pocos años.

Crisis de la Primera Guerra Mundial

Sin embargo la Argentina no pudo escapar de los efectos negativos de la Primera Guerra Mundial, dando origen a una crisis industrial. Las consecuencias inmediatas tendieron a reducir el comercio exterior, ofreciendo una protección especial a la industria local. Esa ventaja no podía utilizarse en toda su amplitud por la necesidad de importar equipos productivos. Esta dependencia se relevó como uno de los problemas para el desarrollo industrial.

Vuelta a la paz económica

El 12 de octubre de 1922 asume el doctor Marcelo Torcuato de Alvear, su periodo de gobierno justo coincidió con el fin de la crisis mundial de la posguerra, lo cual permitió mejorar la economía y las finanzas, sin mayores problemas. Durante el periodo de Alvear, el PIB aumentó llegando a superar al de Canadá (2,65%), Estados Unidos (2,16%) y Australia (1,64%). Estos números significaban la edad de oro de la economía argentina, alcanzando su punto máximo en el sexto puesto PIB mundial en 1928, cuando Alvear dejo el gobierno.[10]

El General Enrique Mosconi primer presidente de YPF.

La economía argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la re-activación posterior a la Primera Guerra Mundial. En este período, el gobierno de Alvear se centró en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales, hubo un gran crecimiento en las áreas sembradas con cereales. En 1923 se crea el primer frigorífico nacional (el cual más tarde se lo llamó Frigorífico Lisandro de la Torre), fue hecho con la intención de acabar con los manejos que existían en los frigoríficos estadounidenses.[11] [12]

Existía una necesidad de satisfacer la demanda de productos para la defensa nacional, y al no existir en Argentina industrias privadas que pudiera cumplimentarla, provocó que en 1923, se planeara la creación de un conjunto de fábricas militares. La opinión pública recibió con beneplácito esta idea, dada que la misma evidenciaba el propósito de realizar el abastecimiento de material de guerra sobre la base de un potencial industrial propio, que liberara al país de la dependencia del exterior, y otorgara suficiente libertad de acción en caso de emergencia nacional bélica.[13]

El presidente Marcelo Torcuato de Alvear fue el responsable de uno de los periodos más pacíficos y prósperos de la historia argentina.

En 1925 Carlos Ballester consigue la licencia para poder radicar en Argentina la marca Hispano Suiza. El trato es de importar vehículos en una primera etapa, para después fabricarlos en el país. Pocos años antes, Ballester junto a su socio Eugenio Molina, habían instalado una planta para la producción de armas automáticas. A fin de poder hacer actividades industriales conjuntamente, ambos construyen en Campichuelo 250, barrio de Caballito, una planta de 5.000 m2, con equipamientos con la más alta tecnología de aquella época. Así se establece la sociedad Hispano Argentina Fábrica de Automóviles S.A. (HAFDASA), destinada a la producción de automotores y motores Hispano Suiza, también fabricaban piezas y repuestos para esta y otras marcas de todo tipo de automotores. Entre los modelos fabricados se destaca el H6 uno de los más famosos y avanzados de su tiempo. Contaba con árbol de levas en culata y un poderoso sistema de frenos con cuatro tambores y servofreno, cuya patente fue aplicada por famosas marcas europeas como Rolls Royce. Se estima que se construyeron unas 200 unidades de la versión local. En 1933, salen de la planta los primeros motores nafteros destinados fundamentalmente a equipar vehículos de transporte de cargas y de pasajeros de diversas marcas.[14] Se calculó que en el año 1928 el número de automóviles de Argentina era superior al de Francia.[15]

En 1926 hubo una profunda crisis en la industria azucarera tucumana, lo que desemboco a los cañeros (amparados por la Federación Agraria Argentina), a una huelga, a la que se sumaron los obreros de los ingenios, que incluyó el asalto de trenes de carga, cañaverales e instalaciones industriales. Al año siguiente, Alvear intervino a través de un laudo, que estableció un precio promedio de venta de la caña al ingenio, e instituyó un organismo provincial para resolver los conflictos de allí en adelante. El resultado fue apreciado como abiertamente favorable para los cañeros. Durante sus giras políticas en la década de 1930, esta política la tomaría como ejemplo de justicia social.[12]

En octubre del año 1927 se construye la Fábrica de aviones de Córdoba, esta fue la primera empresa de alta tecnología en Argentina.[11] En este año muere el ingeniero Enrique Wollmann, presidente de la empresa jujeña Ledesma, asume la presidencia el ingeniero Herminio Arrieta, por esta época se producen 28.916 toneladas de azúcar.[7]

Tiempos de crisis económicas y políticas

Cuando Yrigoyen vuelve a ganar las elecciones en 1928, lo derrocan a los dos años, ese periodo a partir de su derrocamiento se la llamó década infame. En ese momento el parque automotor era de 435.822 unidades, a un promedio de 27,6 habitantes por automotor. En la Argentina de 1930 los ingresos del Estado se habían desequilibrado, debido a la brusca caída de la recaudación de impuestos a la aduana, ya que no ingresaban productos importados.[9] La ausencia de créditos internacionales, la falta de de medios por parte del Estado para afrontar los gastos y obligaciones, generó que las importaciones disminuyeran. Pese a este negativo panorama, sería en este momento en donde la economía comenzara a despegar.[16]

A haber una ausencia de importaciones, existía una demanda de ciertos productos de consumo que no se cubría, lo que llevó a un crecimiento de la actividad industrial. Dicho crecimiento fue tan grande, que alcanzó a ocupar espacio de las importaciones dejado por los productos extranjeros. Esto sucedió porque existía una amplia disponibilidad de mano de obra barata y de capitales, muchos de los cuales se habían acumulado gracias al exitoso sector agro, pero como este se encontraba también en crisis, esos capitales se orientaron en levantar industrias, casos fueron Bunge y Born que instalo la textil Grafa, y otras empresas como Torquist y Leng Roberts.

Al principio, la repercusión negativa de la Segunda Guerra Mundial había cerrado los mercados a la Argentina, pero poco más tarde estos mercados se abrieron, como fue el caso del rubro textil, que además produjo el despegue de la actividad algodonera en Chaco. Con esta nueva política industrial se tuvo que llevar a las plantas de producción existentes a su máxima capacidad, y se exigió lavar la lana producida en el país, ya que hasta entonces se exportaba sucia, lo cual aportaba menos ingresos y traía mayores costos de fletes. Sin embargo el avance de esta industria se detuvo posteriormente a esta guerra, dado a que los países europeos protegieron sus industrias con aranceles. En un principio el crecimiento de la industria no era apoyado por el Estado, el mismo se encontraba más preocupado alentando la producción agraria. Pero como la industria había crecido considerablemente, el gobierno realizo un censo de industrial en 1935, según el mismo, en Argentina existen 40.606 establecimientos industriales, los cuales en total albergan a 590.000 trabajadores, para así orientarse en una política de apoyo industrial.[17]

Por febrero de 1933 se construye la filial en Argentina de la fábrica de los prestigiosos instrumentos de escritura Pelikan, en un principio, estos productos eran importados. Más tarde estos productos se comenzaron a fabricar en Argentina, bajo los mismos estándares y normas de calidad que en la planta alemana.[18]

En 1935 se instala la fábrica de lamparas incandescentes OSRAM, del químico vienés Karl Auer von Welsbach, en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Luca.[19] Por junio de ese año se instala la empresa Philips, orientada también en la fabricación de lamparas incandescentes, para más tarde comenzar a producir electrodomésticos surtidos. Para 1938, esta empresa se comienza a expandir por toda la Argentina, por grandes centros urbanos como Rosario, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca, Concordia e incluso la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia. La línea de receptores de radio llega a la decena de modelos, en ese año nace FAPESA (Fabrica Argentina de Productos Eléctricos), canalizando la actividad fabril mientras Philips se encarga de la comercialización.[20]

El 9 de octubre de 1941 se creó la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. En el año 1944 se creó el Banco de Crédito Industrial para dar créditos a los sectores industriales. Pero interferencias políticas obligaron al Banco a dar los créditos a las empresas argentinas más tradicionales.

Evolución de la industria
Año Establecimientos
industriales
Número de
trabajadores
1935 40.606 590.000
1937 49.375 730.000
1938 Sin datos 760.000
1939 53.927 785.000
1940 Sin datos 813.000
1941 57.978 913.000
1942 60.500 955.000
1943 65.000 980.000
Fuente: P. Cantón, J. L. Moreno y A. Ciria. (1972) La democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires, Paidós.

Hacia la industrialización

El general Juan Domingo Perón recién asumiendo la presidencia: en su gobierno se crearon varias fábricas de equipamientos militares, y también se radicaron algunas industrias. Pero como esas industrias surgieron a través de subsidios del estado, se crearon industrias nacionales débiles, sobre todo a la hora de competir con las extrajeras, con el objetivo de abastecer al mercado interno argentino.

En 1946 asumió la presidencia el general Juan Domingo Perón. Durante su gobierno se realizaron obras destacables para la industrialización del país. El gobierno subsidió a molinos harineros, refinerías de aceites, fábricas y plantas de quebracho que eran sectores envejecidos y tradicionales. A penas dos años después de asumir el gobierno, Perón intervino todas las empresas del Grupo Bemberg, eso incluyó convertir a la marca Palermo, nacionalizandola como Cervecería Palermo Empresa Nacional.[6] [21] Durante la gestión de Perón se crearon varias fábricas de equipamientos militares, y también se radicaron varias industrias pesadas como las automotrices, entre otras. Pero como esas industrias surgieron a través de subsidios del estado, se crearon industrias nacionales débiles, y más a la hora de competir con las extrajeras, con el objetivo de abastecer al mercado interno argentino.

Entre 1947 y 1949 se firmaron contratos con el Reino Unido para regular el comercio bilateral, Argentina lograba con ellos una cuota para la carne a cambio de comprar bienes británicos. A partir de 1948 las liquidaciones, quiebras y cierres de plantas de distintos rubros tradicionales se hicieron frecuentes.

En el año 1952, la empresa argentina Siam Di Tella, se lanzó a la producción de motonetas, que despertó una enorme demanda latente por este artículo. De esta forma comenzó fabricando el 20% de las motonetas en el país, e importando el 80% restante, a la espera de instalar el resto del equipo y maquinaria necesario. Muy poco después en 1953 se empieza a fabricar las motocicletas Puma.

Se firmó en 1953 la ley n.º 14122, que trataba de regular los flujos de fondos esperados y de otorgar garantías jurídicas a sus propietarios; su principal objetivo era atraer empresas a la producción metal mecánica en Córdoba en asociación con la Fábrica Militar de Aviones. Se logró la privatización de la fábrica de tractores que FMA estaba instalando, quedando a cargo de la multinacional Fiat, antigua proveedora de la FMA. También en Córdoba se instaló una fábrica de automóviles denominada Industrias Kaiser Argentina. Ambas empresas obtuvieron créditos generosos de parte del Banco Industrial, garantías de reserva del mercado interno e instalaciones, equipos y personal calificado, logrando así beneficios desde el primer año de actividad. Estos fueron los mayores frutos de expansión industrial asociada con el capital externo, creando el primer y mayor polo metal mecánico del país hasta el momento.

La empresa argentina Siam, se expandió mayormente, debido sus ventas exitosas en productos como las motonetas, ventiladores y otros electrodomésticos, que demandaba con avidez la sociedad local. Su capacidad industrial le permitió iniciar en 1948 la producción de heladeras a un ritmo de 11.000 anuales, para alcanzar las 70.000 unidades diez años más tarde.

Fábrica Militar de Aviones, Córdoba, 1950.

Desde mediados de la década de 1930 en Argentina se había iniciado un amplio proceso de industrialización, básicamente con eje en Buenos Aires y las industrias textil y de la alimentación. Para mediados de la década de 1940 el sector industrial comenzó a expandirse hacia la industria metal-mecánica, de la mano de grandes emprendimientos siderúrgicos, como Altos Hornos Zapla y el desarrollo de centrales de energía hidroeléctrica, como las que se instalaron en Córdoba, desde la gobernación de Amadeo Sabattini.

A comienzos de la década de 1950, era evidente que la industria argentina, desarrollada sobre la base de la sustitución de importaciones, tenía serios problemas en el sector de la industria pesada, en particular la producción de automotores.[22] Mientras que en 1950 se habían importado solo 3.000 automotores, en 1951 la cantidad saltó a 20.000. Ante esta situación, el presidente Juan Domingo Perón se reunió con representantes de industrias automotrices extranjeras, expresándoles el interés del país en contar con fábricas de producción de automóviles. Los empresarios, sin embargo, consideraron que la Argentina no estaba todavía preparada para ello y que era conveniente seguir importando elementos para proceder a su armado en el país, y tal vez pensar en la fabricación nacional de algunas piezas.

Una motoneta Siambretta modelo 1948.

En la década de 1950, precisamente en la ciudad de Córdoba, comenzaron a instalarse grandes fábricas metal-mecánicas, para la producción de motores, automotores, locomotoras y aviones. Entre ellas se encuentran la fábrica Fiat (1955), IKA (Industrias Kaiser Argentina 1955) y la transformación de la Fábrica Militar de Aviones en IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), y luego en DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas).

La iniciativa de instalar un polo automotriz en Córdoba provino del entonces Ministro de Aeronáutica, el Brigadier Juan Ignacio San Martín, quien se había desempeñado como gobernador de Córdoba de 1949 a 1951, y había profundizado las políticas industrialistas que esa provincia venía impulsando desde mediados de la década de 1930. Ante el fracaso de la posibilidad de radicar empresas automotrices internacionales, el Brigadier San Martín le propuso al presidente Perón:

"Señor, si usted me permite, yo le voy a fabricar automóviles en el país".
Brigadier San Martín[23]

A raíz de ello se creó primero en Córdoba la Fábrica de Motores y Automotores, luego llamada de Automóviles, hasta que nace IAME, sobre la base de todos los bienes hasta entonces afectados al Instituto Aerotécnico de Córdoba. Sus fábricas eran diez: de Aviones, de Motores de Aviación, de Motores de Reacción, de Instrumentos y Equipos, de Paracaídas, de Hélices y Accesorios, de Maquinas y Herramientas, de Automóviles, de Tractores y de Motocicletas.[24]

La transformación económica de Córdoba impactó fuertemente en la composición demográfica de la ciudad y a partir de ese momento, se convirtió en uno de los principales centros industriales del país, como también se transformó en una de las ciudades más pobladas de la República.[25] [26]

El IAME fue creado para promover la fabricación de aeronaves y automóviles en 1951.

La etapa del IAME tiene un gran éxito, que se ve detenido con el derrocamiento en 1955 del gobierno constitucional del General Perón a manos de la llamada Revolución Libertadora. José Ignacio San Martín es desplazado de su cargo por el nuevo gobierno, y se muda a los Estados Unidos, donde fallece en 1966.

Entre las aeronaves producidas se encontraban el Pulqui II, tuvo su primer vuelo el 17 de junio de 1950. Alcanzaba una velocidad de 1040 km/h, con un techo de 15.100 m, se fabricaron cinco prototipos. Surgieron luego en la historia del IAME aviones como el Huanquero, Pandora, Constancia, Mentor, Querandí, Ranquel, Morane Saulnier, Guaraní II, Tehuelche, Urubú, Mamboretá, Pucará, Pampa, Cessna 150, Cessna 182 y Cessna 188.

También se fabricaron algunos automotores, son los siguientes: Sedan Institec, Rural Institec, Camioncito Institec, Rural Gauchita, Rastrojero Willys, Gran Sport (sin capota), Furgoncito Institec, Rastrojero Diésel, Sedan Graciela, Automóvil Sport 1954 con capota desmontable, Sport V8, Automóvil Sedan GW, Sport 1955 capota fija, Sport 1955, Gran Sport V8, Cupe Gran Sport, Rural R63, Pick Up Cabure, Taxi T63, Chata acoplado y Ómnibus Savien.

Sin embargo la industrialización en este periodo se desarrollaba a través de subsidios a las empresas, lo que producía industrias grandes, pero débiles al mercado exterior, es más, en algunos casos las industrias no fueron capaces de abastecer el mercado interno, fue el caso de la explotación de petróleo, la siderurgia, la automotriz y otras ramas industriales proveedoras de materias primas. Argentina debía importar estas materias primas, gastando grandes cantidades de sus divisas en importaciones de estos productos que se podrían producir en el país.

La obra siderúrgica del general Savio

El General Manuel Savio enciende por primera vez el Alto Horno de Zapla, que produjo su primera fundición inicial de arrabio el 11 de octubre del año 1945.

El general Manuel Savio fue un gran promotor de la ley del Plan Siderúrgico Argentino, su principal preocupación y actividad estuvo orientada a desarrollar la industria pesada en el país. En esa dirección creó la Escuela Superior Técnica en 1930.[13]

Durante la presidencia de Roberto Ortiz, Savio fue el autor de la ley n.º 12.709 de 1941, de creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares de la que fue designado director. En esa función creó Altos Hornos Zapla, en Jujuy, aprovechando los yacimientos ferríferos allí presentes. Bajo su dirección, el 11 de octubre de 1945 ya en la presidencia de Edelmiro Farrell, se realizó la primera colada de arrabio.[27]

Desde Fabricaciones Militares impulsó la industria química pesada, creando las plantas químicas de Río Tercero, José de la Quintana y Tucumán. Estableció un permanente intercambio científico y tecnológico con las empresas mecánicas; impulsó la minería bajo la regla de que la demanda interna debía ser satisfecha con recursos mineros nacionales.[27]

La ley n.º 12.987 y su modificatoria ley n.º 15.801 conocida como "ley Savio" (en homenaje a su creador), fue sancionada por el Congreso de la Nación el 13 de junio de 1947, y aprueba el Plan Siderúrgico Argentino y la constitución de la empresa SOMISA. Sus principales finalidades fueron producir acero en el país, suministrar acero a la industria nacional de transformación y terminado, y finalmente asegurar la evolución y el ulterior afianzamiento de la industria siderúrgica argentina, para manejar buena parte del comercio exterior nacional. Vendía carne y cereales y compraba diversos materiales en el extranjero, como por ejemplo materias primas como combustibles y metales.[13]

El General Savio siempre decía del acero:

"El acero más caro es el que se compra".
General Manuel Savio.

Hacia una Argentina moderna

El presidente Arturo Frondizi en casi cuatro años de gobierno logro el autoabastecimiento de materias primas, y fortalecer las industrias del país.

En 1958 asumió un nuevo presidente constitucional, con muchas ideas nacionalistas sobre la industrialización nacional, ese era Arturo Frondizi, en este gobierno se siguió la política de los capitales extranjeros, pero no la de subsidios. Durante este gobierno se le reintegra a la familia Bemberg todas sus empresas antes intervenidas durante el peronismo, y aprovechando la revolución en publicidad que produce el televisor, a partir del 1960 se comienzan a lanzar publicidades orientadas para los jóvenes, con ritmo, música y personajes propios,[6] y gracias a la ley de Restitución Patrimonial es devuelta al Grupo Bemberg la empresa Palermo, re-nombrada como Cervecería Palermo S.A.I.C.[21]

Las medidas principales fueron las leyes de inversiones extranjeras, de promoción industrial y los contratos petroleros, tuvo éxito al coincidir con la etapa de gran expansión transnacional que tuvieron las empresas estadounidenses en aquella época.[28] [29]

Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina: alrededor del 23% del total del período entre 1912 a 1975. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.[30] [31] [32]

Pero a causa de las inversiones realizadas en los años 1958 y 1959 (algunas de ellas emergentes), la inflación aumentó a pasos agigantados, a tal punto que a principio de 1959 llegó al 113%. Para combatir la inflación, el gobierno lanzó un incremento salarial del 60%, ya con el aviso de que gran parte de este incremento sería absorbido por el crecimiento de la inflación. Pero gracias a la explotación petrolera y al incremento de la producción, la inflación bajó de nuevo en 1960.[33] [34] [34]

Al llegar el gobierno de Frondizi, había una grave situación petrolera en Argentina: existía un consumo de quince millones de toneladas de petróleo, pero en el país sólo se producían cinco millones, por lo tanto debía importar diez millones de toneladas para llegar a abastecer de petróleo el país. Todo esto representaba el valor de una tercera parte del producto de las exportaciones. Una de las primeras metas del gobierno de Frondizi fue la de producir todo aquello que se importaba. La explotación de petróleo y su autoabastecimiento fue uno de los primeros logros: las reservas de petróleo aumentaron casi en un 50%, pasó de 390.000.000 a 590.000.000 de toneladas de reservas en todo el país y también se quintuplicó la producción de gas. Gracias a la construcción de gasoductos y otras infraestructuras, se comenzó a vender gas licuado en garrafas, y también mediante líneas de cañerías que van desde los yacimientos de gas hacia los hogares, esto reemplazó a los combustible sólidos y líquidos que antes se usaban para calefacción y cocina.

En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que operarían por cuenta de YPF, con el propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no comprarlos. Gracias a esto, en tres años de gestión se logró un aumento del 150% en la producción de petróleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la historia, en el país se logró el autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de ser importador a ser exportador de petróleo.[30] [31] Los nuevos contratos petroleros se sumaron en conjunto doscientos millones de dólares. Gracias a estos contratos, en cuatro años la producción de petróleo se triplicó. Por estas acciones, en septiembre los gremios de trabajadores petroleros declararon una huelga general, en repudio a los contratos petroleros. El presidente decretó el estado de sitio, poniendo presos a peronistas sindicalistas; de hecho, se rompió el Pacto Frondizi-Perón.[35]

Con el fin de promover la industrialización acelerada del país, alentó el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó en la política petrolera de apertura al capital extranjero, impulsada por Perón desde 1952.[36]

Ensamblaje del automotor Kaiser Carabela, ejemplo del auge de la industria automotriz durante la época de Frondizi.

La expansión siderúrgica se logró a pesar de los obstáculos de la Dirección de Fabricaciones Militares, que se oponía a la intervención del capital privado. Durante esos años, la inversión extranjera se multiplicó por diez, como también se duplicó la inversión interna, lográndose así un gran re-equipamiento industrial. Y tal como lo había anticipado Frondizi, las divisas que antes se gastaban en la importación de combustibles y otras materias primas, ahora se destinaron a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura básica. Hubo una inversión de 140 millones de dólares en industria petroquímica entre 1959 y 1961.[37] La industria se modernizó en 1960 y 1961 por un valor de mil millones de dólares en máquinas y equipamientos importados.[30] [32]

También hubo un pequeño progreso en el sector agro, a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, que impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[30] [37]

El crecimiento de la industria automotriz se dio gracias a la sanción de las leyes n.º 14.780 y 14.781 de Inversiones y Promoción Industrial. El Poder Ejecutivo Nacional sancionó también en 1959 el decreto n.º 3.693 llamado Régimen de Promoción de la Industria Automotriz. Igualmente, se presentaron veintitrés proyectos de radicación automotriz. En él se fijaron las normas de funcionamiento de las fábricas existentes, y también de aquellas en vías de desarrollo, con la idea de reglamentar la creciente participación de elementos en la producción en materia de automotores. Se establecieron numerosas industrias multinacionales (de las cuales algunas continuarían funcionando en 2010), pero también se fundaron algunas argentinas, como la Siam Di Tella Automotores. Su primer automotor producido fue el Siam Di Tella 1500, también cabe destacar el crecimiento de la producción de la empresa Siam, un ejemplo fue el salto en la producción de lavarropas, pasó de 2.000 unidades año a 38.000 unidades en 1958. Se fabricaron mil unidades de este automotor en seis meses. Antes, Argentina debía importar automóviles para poder abastecer el mercado automotriz interno, pero luego, con todos estos logros de producción automotriz, se pudo abastecer ella misma en el mercado de automóviles nacional.[38] Otro ejemplo de los resultados de estas leyes, fue la producción automotriz por IKA, pasó de 33.000 unidades en 1959, a un salto de 200.000 en 1965, superando las expectativas más amplias sobre su evolución.

Laminador continuo de chapas en caliente, modelo único en Sudamérica en ese momento.

El 25 de julio de 1960, se inauguró el alto horno de San Nicolás de los Arroyos, sobre el río Paraná, para la producción de acero, albergando doce mil puestos de trabajo. Este alto horno se había empezado a construir en la época de Perón, pero con su derrocamiento, los militares no la habían terminado (se demoró diez años su finalización).[39] Con este alto horno se produjo un total de 248.500 toneladas de acero en 1958, y cuatro años después, en 1962, se triplicó la producción, pasando a 643.400 toneladas de acero. También creció un 1.270% la producción de arrabio: pasó de 29.000 a 397.000 toneladas anuales, dando así un gran crecimiento a la industria siderúrgica argentina.[40] [41] Se construyó también un laminador continuo de chapas en caliente, modelo único en Sudamérica en ese momento. Con estas obras (y otras no tan destacables), se dio un gran impulso a la petroquímica, a la industria automotriz y la siderurgia en Argentina.[36] [42]

El alto horno SOMISA , se finalizó durante este periodo, con este alto horno y mejores inversiones se logro triplicar la producción de acero crudo, en cuatro años.

Con este crecimiento en la siderurgia, la industria automotriz produjo en 1961 137.000 automóviles y camiones, dándole trabajo a un total de 150.000 obreros, y ahorrando unos 250 millones de dólares que antes su utilizaban en importaciones de automotores.[39] [40] Se aumentó la producción: en 1958 se fabricaron diez mil tractores, y tres años después, las unidades llegaron a veinticinco mil.[40] La red vial creció en diez mil kilómetros. Hubo un aumentó en la producción industrial de un 10%. Se inauguró la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina).[36] Las ramas industriales pertenecientes al papel, la celulosa y la química, también mantuvieron el interés del gobierno, ya que su crecimiento significaba el reemplazó de las importaciones de esos productos.

Se radicaron varias empresas automotrices en el país (extrajeras y nacionales), en el primer año de gobierno se radicaron la Dinborg, Citroën y Alcre, en el año 1959 De Carlo, A y L de Caroli, Deutz Argentina, Dinarg, Isard, Peugeot, Renault y Siam Di Tella Automotores Sociedad Anónima, en el año 1960; Auto Union, Auto Ar, Bambi y Goliath Hansa Sociedad Anónima, además de las nuevas empresas que llegaron, hubo algunas fábricas que ampliaron sus plantas industriales, una de ellas fue la Fiat en el año 1959[43] y General Motors en el mismo año.[44]

La petroquímica se concentró en unos pocos proyectos basados en diversas ventajas ofrecidas por el sector público y en especial por precios bajos de los insumos que utilizaban, provistos por empresas estatales. Surgieron PASA y Duperial en la provincia de Santa Fe, Indupa en Cinco Saltos e Ipako en el gran Buenos Aires.

La expansión de esta época tendía a satisfacer la demanda latente. A partir de allí la oferta se esos bienes se estancaba, limitada por el lento aumento del consumo y la gradual reposición del stock en uso. En 1957 se alcanzó la máxima producción de estufas y lavarropas; en 1959, la de máquinas de coser; en 1960 la de bicicletas y motonetas; en 1961, la de televisiones.

Illia y gobiernos militares posteriores

El presidente Arturo Illia durante un discurso.

Más tarde el 12 de octubre de 1963 asume el gobierno Arturo Umberto Illia, en las elecciones el voto en blanco había alcanzado la segunda mayoría.

Entre los primeros años de la década de 1960, la fábrica nacional Siam Di Tella comienza la producción de pick up, la Siam Di Tella Argenta.

El 15 de junio de 1964, el presidente Arturo Illia sancionó la ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previo a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos. Entre los objetivos del proyecto figuraba la necesidad de "evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra", "asegurar un ingreso mínimo adecuado" y "mejorar los salarios de los trabajadores más pobres". Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.

Las industrias se siguieron radicando y produciendo, así el desempleo y la pobreza bajaron aún más, aunque cabe destacar que en estas épocas la pobreza en Argentina era bastante baja con respecto a la actualidad [década de 2000].

Durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, en 1964, la fabrica Fiat exporta autopartes a Chile, destinadas a la fabricación de automóviles, Citroën hace lo mismo para Uruguay y España. En 1966 comienza a producirse el famoso Torino por Industrias Kaiser Argentina.[38] Se fundó la fábrica de papel Ledesma, en el año 1967, que utiliza la fibra de caña como insumo. Se producen 21.700 toneladas de papel y 178.458 toneladas de azúcar.[7]

Producción de automotores expresado en unidades
Años Particulares Comerciales Total
1957 13.273 15.617 28.890
1959 24.792 7.665 32.457
1960 49.519 38.743 88.262
1961 84.501 49.917 134.418
1962 93.873 34.695 128.568
1963 79.478 26.342 105.820
1964 119.005 47.382 166.387
1965 141.114 55.640 196.754
Fuente: Rapoport, Mario. (2000) Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires. Página 586. Enlace.

Vuelta del régimen industrial Justicialista

Juan Domingo Perón sale al palco a ver a la gente en plaza de mayo victorioso (se encuentra vestido de civil).

Luego de varios acontecimientos históricos, como el renunciamiento del presidente Héctor Campora y la masacre de Ezeiza (entre otros), asumió al gobierno el 12 de octubre de 1973 y por tercera vez el general Juan Domingo Perón, volviendo a ejercer el poder después de casi veinte años de exilio. Desde su partida en 1955, el país había crecido industrialmente, pero los conflictos violentos entre comandos civiles, como también la violencia por parte de la represión produjo una Argentina muy inestable.

En ese año se realizaron políticas de exportaciones industriales, para ello se firmaron varios acuerdos de comercio con varios países. El Banco Central les pagaba en pesos a los exportadores locales y les vendía a créditos (en dólares) a los compradores externos. Así creció el envío de manufacturas. Sin embargo las exportaciones no habían crecido tanto como se esperaba, y la demanda local absorbió la producción de las plantas, las cuales se encontraban saturadas para 1974.

Entre 1973 a 1974 se registro la máxima producción histórica en el sector, esto recién se repitió en 1980. En 1974 la Peugeot alcanzó la producción de su unidad n.º 100.000, de su modelo Peugeot 404.[38]

El gobierno Argentino comenzó a trabajar en la manera de crear nuevas empresas. No se trató de impulsar las industrias existentes, sino de crear nuevas en aquellas ramas en donde se notaba la necesidad de tener producción local. Ese campo elegido fue la de los insumos básicos, como la del hierro primario y acero, aluminio, petroquímica, celulosa, papel para diario, etc.

El 1 de julio de 1974 bajo circunstancias jamás esclarecidas, falleció Perón, entre conflictos sindicales, sociales, y ante la división de su partido. En su lugar asume la vicepresidente María Estela Martínez de Perón. Con Isabelita los conflictos violentos alcanzan un punto insostenible.

La crisis de 1975 provocó en la caída de los mercados argentinos, y el paro de las exportaciones, aunque todavía quedaban algunas pequeñas ventas al exterior. Sin embargo el brusco cambio de exportaciones repercute en una crisis, y en una inflación insostenible que se disparo sin control. Para este momento había fallecido el presidente Juan Domingo Perón, a mediados del 1974, el vicepresidente, su esposa María Estela Martínez de Perón había asumido el cargo de presidente, justo en el momento que explotó la crisis. La inexperiencia política de Isabelita, sumada a la difícil situación socio-política, solo ayudo a empeorar la crisis.

La des-industrialización de la década de 1970

La primera junta militar (de izquierda a derecha): Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Agosti.

En esa época Argentina vivía tiempos muy intrincados, la violencia política y el terrorismo de estado en el gobierno democrático era algo cada vez más grave. Estos conflictos llevaron a debilitar la economía del país, sumado al golpe de estado militar de 1976, tuvo como consecuencia un gran cambio de orientación en la economía, que terminó con el régimen productivo anterior. Este periodo junto al liberalismo de la década de 1990 son considerados como los mayores destructores de la industria argentina, llegando a, prácticamente desmontarla.

La persistencia de las elevadas tasas de interés sufridas desde el año 1975, y la desmedida apertura a las importaciones fueron cambiando la economía argentina. Estos factores, junto con los cambios en la demanda local, tomaron de sorpresa a la industria y lentamente, cobraron su precio. Algunas de las firmas de las empresas más endeudadas, optaron por la venta de activos fijos para pagar sus compromisos, reducir algunos costos y achicar estructuras, aunque bajó su infraestructura, lograron sobrevivir.

Sin embargo, no todas las empresas se vieron afectadas por el cambio del nuevo mercado financiero, unas pocas se vieron beneficiadas, sea porque disponían de un mercado positivo o porque podían tomar créditos a bajo interés en el exterior, para re-prestarlo a tasas elevadas en el mercado local.

Posteriormente el 24 de marzo de 1976 otra vez los militares desplazaron a un presidente, María Estela Martínez de Perón, y usurparon el poder. Así la primera junta que gobernó fueron los militares Jorge Videla, Emilio Massera, y Orlando Agosti.[45] Los efectos de este nuevo proceso fueron dilapidarios para la economía argentina, se incrementó la deuda externa, comenzó una creciente fuga de capitales. Lo que terminó destruyendo la industria nacional, fueron las importaciones de países que manufacturaban cosas a muy bajos precios, la industria local era incapaz de competir con las producciones baratas del exterior.[1]

El Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz lanzó un plan económico que des-industrializó al país, este problema se puede apreciar hoy en día en Argentina, con la falta de industria y elevada pobreza.[1]

El presidente de facto Jorge Rafael Videla nombró como Ministro de Economía a José Alfredo Martínez de Hoz. Su tarea consistió en trabajar para detener la creciente inflación y aumentar las inversiones extranjeras. Se prohibieron las huelgas y se declaro el estado de sitio durante todo el proceso. La libertad de comercio que impuso con la idea de incrementar la competencia de la industria nacional con la extrajera, tuvo efectos muy negativos. Martínez de Hoz anunció su plan económico el 2 de abril de 1976, las medidas que implementaba este plan fueron la congelación de los sueldos (quedaban bajo el control del gobierno). Esta nueva política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40% en su periodo como ministro de economía.[45]

Muchas industrias y empresas se retiraron de Argentina, un ejemplo fue el retiro de la General Motors en 1978, el cese de la producción de la Citroën Argentina un año después y el cierre IME S.A. el 11 de abril del año 1980,[38] Martínez de Hoz cerró esta planta industrial mediante el decreto 1448/80, en el momento del cierre, la empresa contaba con 70 proveedores, 100 concesionarias en el país y más de 3.000 trabajadores.[46]

En 1979 se constituyó la fábrica Zanon, propiedad del empresario italiano Luigi Zanon, destinada a la producción de cerámicas.[47]

El sistema financiero argentino comenzó a ser muy difícil de dominar, en 1979 los precios minoristas aumentaron un 139,7%, y lo que fue peor, el consumo había disminuido. Estos cambios bruscos en la economía perjudico a muchas empresas industriales, que no pudieron tolerar estas políticas económicas. A fines de 1980, unas 23 entidades financieras había presentado la quiebra (casi todos bancos cooperativos o provinciales). Ante estas situaciones, Martínez de Hoz realizó una brusca devaluación del dólar, fue de un 10% con respecto al dólar estadounidense.[45]

Martínez de Hoz decide deshacerse de la empresa Siam Di Tella, debido a que esta empresa se encontraba con una grandísima deuda con el Estado. Para ello el gobierno dividió la Siam para venderla, pero su deuda era tan grande que no se logró vender. Muy poco antes de terminar su gestión, manda a vender la Siam "sea como sea", pero se hacía cada vez más complicado, debido al deterioro funcional que tenía, además se encontraba con un déficit in-pagable.[48]

Regreso de la democracia

El presidente Raúl Alfonsín tuvo que enfrentar grandes problemas de inflación y pobreza, debido a la des-industrialización de la década de 1970.

Después de siete años de la autoritaria dictadura, la junta militar llamó a elecciones para finales de 1983, los ciudadanos volvieron a votar, la última vez que había habido elecciones fue diez años antes. Ganó Raúl Alfonsín por la UCR. En este mismo año las fábricas de Ford y Renault producen su primer millón en Argentina, en 1986 Forf Motor Argentina, alcanza a vender su unidad n.º 1.500.000, de las cuales 1.078.171 eran de fabricación nacional. Ford Motor Argentina y Volkswagen Argentina se fusionaron en 1987, para gestar la Autolatina.[38]

El nuevo presidente tuvo que encarar el desmembramiento económico que el proceso había generado, también tuvo que darle una solución rápida a la inflación, cuando la misma era de un 20% mensual, con una deuda externa de 45.000 millones de dólares, dos tercios de esta deuda fue en consecuencia de los préstamos a grupos privados. La desocupación ascendió al 7%, se lanzó el Plan Alimentario Nacional (PAN), para cubrir aquellas necesidades alimenticias básicas.[49]

El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión el Plan Austral, este plan consistió en crear una nueva moneda, el Austral (que equivalía a 1.000 pesos argentinos), control de los precios, productos y tarifas de servicios públicos, y congelamiento de salarios. En un principio el Plan Austral funciono muy bien, en octubre la inflación solo alcanzó el 2%, algo que en comparación con los gobiernos anteriores, era una buena cifra.[49]

Durante el periodo de la década de 1980 la actividad industrial se vio con altibajos, estos se agravaban a medida que se repetían, su producto cayó entre 1981 y 1982, se pudo recurar un poco con el nuevo gobierno entre 1983 y 1984, pero volvió a caer a comienzos de 1985. Fue el Plan Austral que le volvió a darle un poco de impulso, pero solo hasta 1987, que enfrentó una nueva caída en 1988, y un derrumbe entre 1989 y 1990, antes de una nueva recuperación y un cambio de gobierno.

En 1987 Mercedes-Benz Argentina revoluciona el trasporte publico, al diseñar y lanzar una nueva línea de colectivos con frente totalmente recto y motor trasero, denominados "OH". Se celebra la fabricación del colectivo n.º 50.000 en su planta de González Catán, provincia de Buenos Aires. La aceptación de este nuevo ómnibus en el mercado de colectivos urbanos es tan grande que le permite alcanzar el 93%.[50]

El liberalismo de la década de 1990

El recién electo presidente Carlos Menem en 1989, su presidencia duró hasta el año 1999, sus políticas económicas fueron lapidarias para la industria argentina.

En medio de conflictos sociales y una gran crisis inflacionaria, el candidato peronista Carlos Menem ganó las elecciones a la presidencia de la nación. Así el nuevo Presidente puso en marcha aquello que académicos, economistas, funcionarios estadounidenses, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional establecieron a comienzos de 1989 en el Consenso de Washington. Este documento tenía diez puntos que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud, reforma tributaria, tasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura a la inversión extranjera, privatización de empresas públicas y estatales, des-regulación y protección de la propiedad privada. También se dispuso que se otorgaría ayuda financiera a aquellos países endeudados que adoptaran las políticas sugeridas por el Consenso.[51]

Se des-reguló la economía, reduciendo cupos y aranceles, se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Aún así, a pesar de dicho aumento y de los ingresos económicos que trajeron las privatizaciones, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación.

Durante la gestión de Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía, se sancionó la Ley de Convertibilidad. Esta norma consistía en que el Banco Central estaba obligado a respaldar la moneda argentina con las reservas, de tal forma que un dólar estadounidense equivaliera a un Peso convertible. Esas nuevas políticas lograron una estabilidad económica con una baja inflación, este paisaje económico logró atraer algunas inversiones extranjeras, produciendo un crecimiento del PBI, pero por el otro lado, el PBI industrial bajaba, y la economía se primarizaba. La estabilidad económica generó un ambiente en la población argentina de bienestar, pero disminuía la capacidad de mano de obra, a causa de esto, se cerraron muchas fábricas y establecimientos industriales, las industrias también quebraban a causa de los baratos productos que se importaban de China.

La deuda externa se multiplicó de 45.000 millones que había dejado el gobierno de Raúl Alfonsín, a 140.000 millones, esta deuda fue producto del pago del déficit fiscal.[52] Otra razón del aumento de la deuda fueron las crisis de México, Rusia, asiática y Brasil, éstas produjeron un incremento del riesgo país, ello desembocó en que Argentina tenga que tomar créditos a tasas muy costosas, los intereses así, subieron en dos puntos del PBI, equivalente a 6.000 millones de dólares anuales. El aumento del desempleo se debió cubrir con subsidios (llamados planes Trabajar), aumento de la asistencia social y de otros programas sociales. Cinco años antes de la crisis, esto solo significó 5.500 millones de dólares del crédito internacional.[53]

En algunos casos las privatizaciones a los servicios públicos produjeron mejoras en el servicio, como la electricidad y telefonía, pero no por mucho tiempo. Sin embargo, en otras áreas el impacto fue destructivo, como fue el caso de los ferrocarriles. Las privatizaciones trajeron 40.000 millones de dólares al tesoro nacional.[53]

Cuando más se acercaba el final del segundo mandato de Menem, más se deterioraba la situación económica del país, y se hacia más insostenible. Un ejemplo de ello fue la oleada de quiebres de empresas, se habló de un total de 120.000 fábricas que cerraron sus puertas, debido a la poca convertibilidad por el peso sobre-valuado, del 1995 al 2000 cerraron unas 900 fábricas de zapatos, a causa del agotado modelo liberalista.[53]

El capítulo más oscuro: la crisis del 2001

El presidente durante la crisis, Fernando De la Rua, renunció en el 2001, debido a la situación insostenible.

El candidato por la UCR Fernando De la Rua ganó las elecciones de 1999, y asumió la conducción de un país con una economía muy deteriorada, en su primer año de gobierno terminaba con una caída de 3,4 puntos del PBI, a comparación del año anterior.[54]

En plenos comienzos del 2000, la famosa fábrica de lámparas incandescentes Philips, cierra sus puertas. Mucha gente piensa que esta empresa cerró por los efectos previos a la crisis, sin embargo esto es falso: la empresa se fue de Argentina para recortar gastos, ya que Philips (internacionalmente), tenía problemas económicos y se vio en la necesidad de recortar gastos.[55]

Gráfico que muestra el crecimiento acumulado (azul), la evolución del PPA (rosado) y el PBI en verde. Notase que estos tres valores comenzaron a caer violentamente a causa de la crisis de 2001, y empezaron a crecer en el 2002.

El desempleo, producto de la des-industrialización del gobierno anterior produjo un desempleo del 19%, las fábricas siguieron cerrado, y las empresas siguieron quebrando, a causa de la economía debilitada.[56]

A partir de diciembre de 2001 la actividad industrial cayo. En Tierra del Fuego, la producción de electrodomésticos fue solo de 610 artefactos, cuando el peor año había sido el 2000 con 19.115 artefactos. En los primeros seis meses del 2002, la producción de artefactos de televisión cayó 89% con respecto al igual periodo del año anterior, la producción de videocaseteras fue del 94%, la de microondas del 84%, auto-radios del 73%. En casi todo el año de 2003, casi ninguna empresa producía en Ushuaia, en Río Grande funcionaban unas pocas fábricas, pero con escasos empleados y bajos sueldos.[57] Cerraron muchas fábricas con una antigüedad de más de cien años, como la empresa elaboradora de alfajores Balcarce.[58]

Después de la crisis

En enero de 2002 asume interinamente Eduardo Duhalde, quien logró sobrellevar la crisis. Cuando la crisis y la recesión terminaron, algunas industrias comenzaron a re-florecer, el PBI industrial aumentó un 1%, comprendiendo el periodo posterior a la crisis al 2007. En 2008, a siete años de la crisis, solo los productores agropecuarios, los de construcción y empresas proveedoras de servicios de luz, gas y agua, pudieron aumentar su contribución a la generación de riqueza, estas industrias representan el conjunto -en 2008- de 14,8% del PBI en pesos constantes de 1993.[59]

Se produjo un fenómeno muy particular en aquella época post-crisis, el de las llamadas fábricas recuperadas. Este hecho ocurre cuando se cierra una fábrica y es re-abierta por los trabajadores, volviéndose a poner en funcionamiento a "pulmón", sin ninguna ayuda de ninguna empresa o del gobierno. Muchas fábricas se pusieron de nuevo en marcha, en numerosos casos, estas fábricas intentaron ser desalojadas por la policía.[60] En el marco de la crisis del 2001, cerró la fábrica de baldosas Zanon. Poco más tarde, por abril de 2002 la fábrica fue ocupada por sus obreros, pese a la gran presión que ejerció la policía sobre los trabajadores que ocuparon el recinto. Pero los obreros lograron quedarse con la empresa, gracias al apoyo barrial que recibieron. En la actualidad la fábrica tiene 400 obreros.[47]

Otro caso fue cuando a mediados de 2009, la fábrica Fortunato Arrufat S.A. se transformó en Arrufat Vivise, y fue ocupada por casi treinta trabajadores desde enero de ese mismo año. La fábrica tuvo que comprar un generador de electricidad, debido a la burocracia que representaba pedirle a la empresa de electricidad que instalen un medidor. Por medio de un préstamo de 20.000 pesos (para comprar materia prima y el generador), en una semana vendieron un total de 1.500 kilos de chocolate, y lograron cancelar su deuda.[61]

Efectos de la crisis mundial de 2008

Poco después que Cristina Kirchner asumiera como presidente de Argentina, estallo la crisis del 2007, la presidenta siempre negó que la crisis iría a afectar a la Argentina. Sin embargo esta crisis produjo la caída de varios tipos de producciones industriales.[62]

En el año 2008 estalla una crisis mundial, originaria en los Estados Unidos, en la época de esta crisis se encontraba de presidente Cristina Kirchner. Entre las principales causas de la crisis estuvieron los altos precios de las materias primas, la sobre-valorización del producto, una previa crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.[63]

Según los datos oficiales en 2009 hubo un crecimiento del PBI Interno fue del 0,9%.[64] y la inflación, según mediciones privadas, fue del 15%,[65] pero según los datos oficiales fue de 7,7%.[66]

La industria automotriz sufrió una baja en la producción del 14,1% en 2009.[67] La industria textil cayó en enero de 2009 un 10,3% con respecto al mismo mes del año anterior, dentro de la industria textil se vieron efectos muy negativos por la crisis: los hilados de algodón -11,2%, las fibras sintéticas y artificiales -8,6%, y los tejidos -10,1%. La utilización de la capacidad instalada en toda la industria textil argentina en el primer mes de 2009, fue apenas del 60%.[68]

Los productores de remolques y acoplados sostuvieron que experimentaron descensos del 50%. Otro sector que informo contracción fue la industria eléctrica: electrónica y luminotécnica, con aproximadamente un 20% interanual entre enero a septiembre de 2009. Problemas similares tuvieron los distribuidores de GNC, maquinaria agrícola y fonogramas.[62]

La fiebre de la soja en Argentina produjo el crecimiento de las empresas que se dedican a hacer productos derivados de ella, no obstante, también produjo el des-crecimiento de otras empresas que no pudieron competir contra la rentabilidad de la soja.

La Unión Industrial Argentina informó descensos en casi todos los grandes grupos industriales, los autopartistas y siderúrgica en todos sus sub-sectores aproximadamente el 37% interanual; alimentos y bebidas, en septiembre registró un -7,2% interanual; papel y cartón registraron un descenso acumulado en 2009 del 7,4%, aunque en septiembre la relación interanual fue positiva; minerales no metálicos y cemento; producción de vidrio, -20% interanual; como también la industria de pinturas, que registró un retroceso del 17% durante los primeros nueve meses. Los sectores que parecían ser ejemplo de una nueva Argentina: automotriz, metalmecánica y siderurgia, fueron los de descensos más pronunciados.[62]

Periodo post-crisis

Durante el periodo de 2000 al 2010 las empresas extranjeras crecieron notablemente, en comparación a las nacionales. Este fenómeno se dio a través de la compra por parte de empresas extranjeras de fábricas nacionales o parte de ellas. Ejemplos fueron las ventas de Fortabat, Pérez Companc, Bulgheroni y Bemberg. Según el diario La Nación estas ventas se produjeron[69] a causa del riesgo país que existe en la Argentina.[70] Según los índices elaborados por el banco de inversión J.P. Morgan, en enero de 2011 el riesgo país se ubico en el nivel más bajo desde febrero de 2008.[71] En el 2000, entre las 500 empresas más grande del país, existían 182 nacionales y 318 extranjeras; en el 2008, existían 162 nacionales y 338 extranjeras, según datos del INDEC.[69]

Algunos economistas afirman que entre el 2001 y 2010 hubo una trasformación donde se posicionaron ascendientemente las industrias primarias. Según una lista de las 1.000 empresas líderes elaborado por la revista Mercado: la minera Alumbrera, subió del puesto 94 al 30; el ingenio Ledesma (productor de papel y productos derivados de la caña del azúcar) del 159 al 90; la semillera oleaginosa Moreno del 200 al 61; y Aceitera General Deheza del 43 al 12.[69]

Sin embargo, en 2010 el sector con mayor crecimiento fue la industria automotriz, con un aumento del 48,2%, llegándose a fabricar 724.023 unidades, la industria argentina de automotores alcanzó un nuevo récord.[38] [72] Además, durante el 2010 se vendieron 662.591 automóviles, esto significa que la venta aumentó un 8,5% con respecto al 2008.[73] También fueron récords la producción de calzado: en el 2010 se produjeron 105 millones de pares, cuando en el 2009 se habían fabricado 95 millones,[74] [75] la industria textil: llegó a crecer un 9% en 2009 y un 16% en el 2010.[76]

En cambio, la industria frigorífica registro en 2010 miles de despidos, cerraron de entre 20 y 25 platas frigoríficas[77] y 28 empresas por la escasez de hacienda.[78] Hubo una reducción de 49 millones de cabezas de ganado a 58 millones, gracias a las retenciones aplicadas por el Estado, como también la escasez de políticas de inversión en el sector. Esto generó la suba desenfrenada de precios al consumidor, lo que desencadeno que la gente deje de comer carne, como tampoco existe suficiente hacienda, la faena se redujo un 22% en el primer semestre de 2010 (respecto al periodo de 2009), para julio fue el 34%. Hubo alrededor de unos 10.000 trabajadores despedidos y algunos frigoríficos tomados por sus obreros, como el de Látigo de Florencio Varela.[79] Los números de exportaciones de carne bajaron, mientras que en 2009 se exportaban 335.258 toneladas al exterior, esa cifra descendió a 133.188 toneladas en 2010, lo que condujo a una disminución de las divisas de 1.200 millones de dólares a tan solo 690.000 dólares, que antes se ganaban en el sector ganadero.[80] El consumo de carne bovina cayó un 17% del 2009 al 2010.[78]

Actualidad (2010 en adelante)

Para el año 2010 la producción industrial creció un 9,7%, principalmente impulsada por la expansión del 40,6% en la industria automotriz, según informes del INDEC. El incremento de la venta por unidades en diciembre de 2010, favoreció el aumento del 34,4% en la facturación, que alcanzó un total de 7.443,9 millones de pesos.[81]

Las bolsa de valores de de varias instituciones bancarias mundiales cayeron violentamente en septiembre de 2011, entre ellas, Wall Street abrió sus operaciones en una agravante baja. El índice Dow Jones pierde más del 3%, en la apertura. El Merval descendió un 3,8%. Brasil tuvo que devaluar el real por casi 5%. El Nasdaq retrocedió el 2,69% mientras que el Standard and Poor's decrece el 2,67%.[82]

Algunas consultoras afirma que esta brusca caída en las bolsas de todo el mundo, repercutirán en Argentina.[83] Mientras que el gobierno argentino afirma que la crisis no afectara al país.[84] Poco tiempo después de aquella versión por parte de la primer mandataria, la Unión Industrial Argentina reconoció que la crisis mundial ya esta repercutiendo en Argentina.[85]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Dictadura y la destrucción del aparato productivo» Gaceta histórica. Consultado 21 de septiembre de 2010.
  2. a b c «Biografía de Carlos Pellegrini» El Historiador. Consultado el 27 de agosto de 2010.
  3. «Alpargatas» Marcas con Historia. Consultado el 20 de agosto de 2010.
  4. «Bagley» Arcor.com.ar Consultado el 23 de agosto de 2010.
  5. «Presidencia de Juárez Celman» Todo Argentina.
  6. a b c «Quilmes» Marcas con Historia. Consultado el 20 de agosto de 2010.
  7. a b c «Ledesma» Marcas con Historia. Consultado el 21 de agosto de 2010.
  8. «Historia del chocolate» Felfort. Consultado el 23 de agosto de 2010.
  9. a b (8 de abril de 2009) «Cronología» Coche argentino. Consultado el 13 de agosto de 2010.
  10. Gerchunoff et al: pag 78 y ss (Los prósperos años de Alvear)
  11. a b Fernando Del Corro (22 de marzo de 2009). «La fábrica militar de aviones y la recuperación del mayor emblema de la industria nacional» (en español). Lo Social.com.ar. Consultado el 29 de mayo de 2010.
  12. a b Cattaruzza, Alejandro (1997). Los nombres del poder: Marcelo T. de Alvear. ISBN 950-557-230-1.
  13. a b c «General de División Manuel N. Savio» Filatelia argentina. Consultado el 1 de julio de 2010.
  14. (2005) «Hispano Argentina» Auto Clasic. Consultado el 26 de agosto de 2010.
  15. Tomás Eloy Martínez. (29 de octubre de 2009) «Argentina: doscientos años de soledad» El País.com Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  16. Alfredo M. Irigoin. «La evolución industrial en la Argentina»
  17. «Presidencia de Justo (1935)» Todo Argentina. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  18. «Pelikan» Marcas con Historia. Consultado el 20 de agosto de 2010.
  19. «OSRAM» Marcas con Historia. Consultado el 19 de agosto de 2010.
  20. «Philips: Historia» Página Oficial de Philips Argentina. Consultado el 21 de agosto de 2010.
  21. a b «Palermo» Marcas con Historia. Consultado el 20 de agosto de 2010.
  22. «Primer Plan Quinquenal Su contenido». Luche y Vuelve. Consultado el 29 de septiembre de 2008.
  23. Pons, Matías. «Obreros y estudiantes... ¿Unidos adelante?». Monografías.com. Consultado el 29 de septiembre de 2008.
  24. «Club IAME». Consultado el 29 de septiembre de 2008.
  25. «Fondo Documental Secretaría Técnica». Consultado el 27 de septiembre de 2008.
  26. «Industrias Mecánicas del Estado». Consultado el 27 de septiembre de 2008.
  27. a b Echagüe, Luna, Selva, Félix (1999). Savio: acero para la industria, María Ghirlanda. ISBN: 987-97540-2-6.
  28. Miranda, Emilio (2007). Historia argentina contemporánea Provincia de Buenos Aires, Kapeluz. ISBN 950-13-2442-7.
  29. M. E. Alonso, E. C. Vásquez (2005). Aique (ed.). Historia: la Argentina contemporánea (1852-1999), 3ra edición. ISBN 950-701-622-8.
  30. a b c d Luna, Félix (1995). Historia de la Argentina, La Propuesta Desarrollista edición, Hyspamerica. ISBN 950-752-292-1.
  31. a b Eduardo Ferrari Del Sel. «Día del petróleo: a 50 años de la batalla del petróleo» (en español). Diario La Capital. Consultado el 12 de junio de 2010.
  32. a b «Las elecciones de 1958: Presidencia de Arturo Frondizi» (en español). ONI escuelas. Consultado el 16 de abril de 2010.
  33. Altamirano, Carlos (1998). Los nombres del poder: Arturo Frondizi. ISBN 950-557-248-4.
  34. a b Ernesto Poblet. «A diez años de la muerte de Frondizi» (en español). club del progreso. Consultado el 27 de abril de 2010.
  35. Fernando Sabsay. «Presidente Arturo Frondizi» (en español). País Global. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  36. a b c «Presidencia de Frondizi (1958-1962)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 12 de junio de 2009.
  37. a b Osvaldo Cornide. «A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi» (en español). Red Came. Consultado el 14 de enero de 2010.
  38. a b c d e f «Hitos de la industria automotriz argentina» (en español). Auto Historia. Consultado el 10 de marzo de 2010.
  39. a b Ricardo Darío Primo. «"Ciudad del acero"» (en español). Ateneo historia y verdad. Consultado el 20 de octubre de 2009.
  40. a b c «H. Cámara de Diputados de la Nación: proyecto de ley» (en español). Página de proyectos de ley del Congreso Argentino (15 de mayo de 2007). Consultado el 14 de marzo de 2010.
  41. Arturo Frondizi (presidente de la Argentina). (2008). Frondizi: El presidente que cambió el rumbo [programa de televisión]. República Argentina: TN. Consultado el 13 de noviembre de 2009. Escena en 6:25. «Producción de acero»
  42. La Razón: 75 aniversario; La Razón 1905-1980. 1980. 
  43. «Marcas de autos fabricados en Argentina» Auto Historia. Consultado el 15 de julio de 2010.
  44. «Historia de General Motors Argentina» Auto Historia. Consultado el 16 de julio de 2010.
  45. a b c «La economía de Martínez de Hoz» Portal planeta SEDNA. Consultado el 7 de julio de 2010.
  46. «Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME)» Auto Historia. Consultado el 7 de julio de 2010.
  47. a b Osvaldo Bayer. «Las nobles búsquedas» Página 12. Consultado el 7 de agosto de 2010.
  48. (2006). «La empresa Siam es la historia de una frustración nacional» Diario Clarín. Consultado el 8 de julio de 2010.
  49. a b «Capítulo 12: Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)» Portal Planeta SEDNA. Consultado el 9 de julio de 2010.
  50. «Mercedes Benz Argentina: Líder absoluto en transporte público» Auto Historia. Consultado el 9 de julio de 2010.
  51. «Dr. Carlos Saúl Menem» Planeta SEDNA. Consultado el 11 de julio de 2010.
  52. Jaime Poniachik. (18 de julio de 2010) «Cómo empezó la deuda externa» Diario La Nación. Consultado el 18 de julio de 2010.
  53. a b c (10/08/2001) «Crisis económico - financiera 2000/2001» Al Final. Consultado el 19 de julio de 2010.
  54. Silveti, Edgardo. «Argentina en cifras. Indicadores básicos». Consultado el 15 de marzo de 2008.
  55. (8 de enero de 2000). «Philips deja de fabricar lamparitas» Diario Clarín. Consultado el 21 de agosto de 2010.
  56. «El desempleo trepó a 14,5%» (1999). Consultado el 15 de marzo de 2008.
  57. Silvio Bocchicchio. (6 de mayo de 2003) «Philco cerró finalmente su fábrica en Ushuaia» Diario La Nación. Consultado el 20 de julio de 2010.
  58. Darío Palavecino (5 de diciembre de 2001). «Alfajores Balcarce» Diario La Nación. Consultado el 2 de septiembre de 2010.
  59. «Los ganadores y los perdedores del actual modelo económico» infobae.com. Consultado el 2 de septiembre de 2010.
  60. «Apuntes Sobre Empresas Recuperadas por los Trabajadores en la Argentina» UNSE. Consultado el 3 de agosto de 2010.
  61. María Agustina Rato (13 de junio de 2009). «En los últimos meses surgieron más fábricas recuperadas» Diario La Nación. Consultado el 7 de agosto de 2010.
  62. a b c «Nada nuevo bajo el sol K. La caída de la industria nacional y la crisis mundial - Damián Bil» Razón y revolución.
  63. «Entrevista a Jesús Huerta de Soto» Liberalismo online. Consultado el 15 de septiembre de 2010.
  64. «La crisis ralentiza el crecimiento de Argentina al 0,9% en 2009» Negocios.com Consultado el 20 de febrero de 2011.
  65. «Argentina, entre los tres países con mayor inflación en el mundo» Diario Clarín. Consultado el 20 de febrero de 2011.
  66. «Para el INDEC la inflación de 2009 fue 7,7%, pero privados estimaron el doble» Fortuna Web. Consultado el 20 de febrero de 2011.
  67. «La producción automotriz cayó un 14,1% en 2009» Misiolandia. Consultado el 20 de febrero de 2011.
  68. «La industria textil registró una caída del 10,3% en un año según el INDEC» Rio Negro on line. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
  69. a b c (14 de noviembre de 2010). «De 2000 a 2010: ganaron peso las empresas extranjeras y las exportadoras de materias primas» Diario La Nación. Consultado el 15 de noviembre de 2010.
  70. (19 de marzo de 2009). «Riesgo país: Argentina es el único que sube en la región» Perfi.com Consultado el 17 de febrero de 2011.
  71. (13 de enero de 2011). «El riesgo país de la Argentina se ubicó en el nivel más bajo en dos años: 446 puntos» El Litoral. Consultado el 17 de febrero de 2011.
  72. (21 de noviembre de 2010). Annabella Quiroga. «Con altibajos, las automotrices se preparan para otro récord» iEco. Consultado el 24 de noviembre de 2010.
  73. (4 de enero de 2010). «En 2010 se batió el récord en la venta de 0km: 662.591 autos» iEco. Consultado el 6 de enero de 2011.
  74. (13 de enero de 2011). «Récord de producción de calzado en Argentina durante 2010» Impulso Negocios. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  75. (9 de noviembre de 2010). «Argentina llegaría a producir 100 millones de pares de calzado en 2010» Impulso Negocios. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  76. «La industria textil argentina logró récord de producción» Comunidad Textil. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  77. (6 de septiembre de 2010). «Cayó fuerte la industria cárnica y hay 8.000 trabajadores afectados» iEco. Consultado el 7 de enero de 2011.
  78. a b (3 de marzo de 2011). «Polémica por la suba de la carne: "La Presidenta miente", aseguraron desde la industria» Diario La Nación. Consultado el 3 de marzo de 2011.
  79. Matías Longoni. (13 de septiembre de 2010). «Crisis en la industria frigorífica con cierres de plantas y despidos» iEco. Consultado el 7 de enero de 2011.
  80. (30 de diciembre de 2010). «Bajan las exportaciones de carne» Diario La Nación. Consultado el 8 de enero de 2011.
  81. (26 de enero de 2011). «La producción industrial creció 9,7% en 2010» Diario La Nación. Consultado el 27 de enero de 2011.
  82. 22 de septiembre de 2011. «Por temores sobre la economía, caen las Bolsas del mundo» Diario Panorama. Consultado el 27 de septiembre de 2011.
  83. Marcelo Bonelli. 23 de septiembre de 2011. «La crisis internacional ya comenzó a tocar al país» iEco. Consultado el 27 de septiembre de 2011.
  84. 11 de agosto de 2011. «Cristina y Boudou minimizaron el impacto de la crisis en el país» Los Andes. Consultado el 27 de septiembre de 2011.
  85. (5 de octubre de 2011). «La UIA admite el impacto local de la crisis global: "Los problemas ya los tenemos en casa"» Diario La Nación. Consultado el 5 de octubre de 2011.

Bibliografía

  • Kosacoff. (1993) La Industria Argentina "Proceso de Reestructuración Desarticulada". CEPAL/Alianza Bs. As. ISBN 950-23-1136-1.
  • Ferrer, Aldo. (1989) La Industria Argentina, "El Devenir de una Ilusión, desde 1930 hasta nuestros días". Ides Bs. As.
  • Kasacoff. (1989) Industria Argentina, "Desarrollo y Cambios Estructurales". CEPAL/Alianza Bs. As.
  • Dorfman. (1970) Historia de la Industria Argentina. Solar-Hachette.
  • Kasacoff. (1994) La Industria Argentina en Transformación. CEPAL/Alianza Bs. As.
  • Schvarzer. (1996) Jorge. La Industria que Supimos Conseguir. Editorial Planeta.
  • Testa. (1986) La Evolución de la Industria Argentina. Peña.
  • M. E. Alonso, E. C. Vásquez (2005). Aique. ed. Historia: la Argentina contemporánea (1852-1999) (3ra edición). ISBN 950-701-622-8. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Historia de la Ciudad de Córdoba (Argentina) — La Ciudad de Córdoba fue fundada el 6 de julio de 1573 por el adelantado Jerónimo Luis de Cabrera con el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía. Contenido 1 Antecedentes 1.1 Los territorios originarios 1.2 …   Wikipedia Español

  • Historia de la ciencia en la Argentina — Luis Leloir (a la izquierda) festejando con sus compañeros el día que fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1970. La historia de la ciencia en la …   Wikipedia Español

  • Historia de la economía de la Argentina — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Historia de la astronáutica en la Argentina — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este …   Wikipedia Español

  • Historia de la música folclórica de Argentina — Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folclórica de Argentina …   Wikipedia Español

  • Argentina — Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación). «Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación). «Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Argentinos Juniors …   Wikipedia Español

  • Historia del petróleo en la Argentina — Antiguo logotipo de la principal empresa petrolera argentina, YPF, que dejo de ser estatal desde la década de 1990. La historia del petróleo en la Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento con aquel hidrocarburo el 13 de diciembre de …   Wikipedia Español

  • Historia del petróleo en Venezuela — El precio real y nominal del petróleo de 1968 a 2006.[1] Venezuela es el quinto país exportador de petroleo del mundo con las mayores reservas de crudo pesado en un estimado de 99.4 mil millones de barriles a partir de 2010. Venezuela tiene las… …   Wikipedia Español

  • Argentina Sono Film — Saltar a navegación, búsqueda Argentina Sono Film era un estudio de cine argentino, fundado en 1933. Actualmente funciona como productora y distribuidora de cine. Contenido 1 Historia 1.1 Primera década, nacimiento y ascenso 2 …   Wikipedia Español

  • Historia de Salvador Mazza (Salta) — Este artículo o sección sobre historia y sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 12 de julio de 2009. También… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”