- Playa del Algarrobico
-
Playa del Algarrobico
Playa del Algarrobico Características generales: - Longitud 1350 m - Ancho medio 32 m - Grado ocupación Media - Grado urbanización Véase texto - Paseo marítimo No Tipo de playa: - Composición Arena dorada y pequeños guijarros - Condiciones baño Aguas tranquilas - Zona de fondeo Se admite - Playa nudista Sí Aspectos medioambientales: - Zona protegida Sí Seguridad: Accesos: - Tipo de acceso A pie (fácil), en vehículo (privado), en barco. - Señalización de acceso Sí Situada a 4 Km al norte de Carboneras, a cuyo término municipal pertenece, por la carretera N-341 en dirección a Mojácar. Un carril sin asfaltar bordea la costa y lleva directamente a la playa, dotada de aparcamiento no vigilado.
Su proximidad al casco urbano hace que tenga una ocupación media, a pesar de lo cual está pobremente equipada con servicios y mobiliario.
La construcción en 2003 del hotel Azata del Sol suscitó una gran polémica. Numerosas organizaciones conservacionistas de ámbito internacional como Greenpeace o Ecologistas en Acción, se unieron a las reivindicaciones manifestadas por otras locales como Salvemos Mojácar hasta conseguir que el asunto llegase a instancias judiciales.
En cumplimiento de la Ley de Costas de 1988, el espacio debe ser restituido a su estado original, pero las distintas administraciones dilatan ejecutar el proceso de expropiación, habiéndose desestimado el proceso por Resolución del Delegado del Gobierno de Andalucía en junio de 2009.
Se trata de la única playa del parque cuyo territorio marítimo no está afectado por la figura de protección del espacio natural, limitándose ésta al área terrestre entre la Punta del Santo y la desembocadura del río Alías, a los pies del extremo oriental de la Sierra de Cabrera.
Desde este lugar, continúa hacia el sur hasta la Punta del Rayo, en cuya cima, sobre la Piedra de los Roncaores se eleva una de las torres vigías que jalonan el litoral almeriense, la Torre de la Carbonera, construida en 1584 por mandato de Felipe II y destruida por un rayo durante la segunda mitad del siglo XVIII, momento a partir del cual, adoptó el nombre por el que más comúnmente se la conoce: la Torre del Rayo.
Véase también
- Anexo:Playas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
- Anexo:Playas nudistas de España
Referencias
- Playas de la provincia de Almería (2008) Catálogo de playas del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. html (Español) Acceso: 22/6/2009.
- Anónimo (2003) Construcción del hotel de El Algarrobico en pleno Parque Natural Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. html (Español) Acceso: 22/6/2009.
- EFE/Olalla Cernuda (2006) Chaves anuncia el derribo del hotel del Algarrobico, en construcción en el Cabo de Gata. El Mundo.es html (Español) Acceso: 22/6/2009.
- Anónimo (2005) Activistas de Greenpeace siguen la ocupación de un hotel en el Cabo de Gata para pedir su demolición. El Mundo.es html (Español) Acceso: 22/6/2009.
- J.M.A. (2009) El Estado desiste de expropiar el hotel del Algarrobico, a la espera de lo que diga el juez. Ideal.es html (Español) Acceso: 22/6/2009.
- Anónimo (2006) Demolición del hotel de El Algarrobico. Greenpeace España. html (Español) Acceso: 22/6/2009.
- Gil Albarracín, A. (2000) Guía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Griselda Bonet Girabert, Almería. ISBN 84-88538-03-0
- Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. Noticias Jurídicas (html) (Español) Acceso: 22/6/2009.
Categorías: Playas de Parque Natural Cabo de Gata-Níjar | Playas de Carboneras | Playas nudistas
Wikimedia foundation. 2010.