Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar

Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Categoría UICN V (Paisajes terrestres/marinos protegidos)
Arrecife de las Sirenas
Arrecife de las Sirenas
Situación
País Bandera de España España
División Flag of Andalucía.svg Andalucía
Subdivisión Flag Almería Province.svg Almería
Ecorregión Monte bajo y matorral del sureste de la península Ibérica
Ciudad cercana Almería
Coordenadas 36°51′N 2°6′O / 36.85, -2.1Coordenadas: 36°51′N 2°6′O / 36.85, -2.1
Datos generales
Administración Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Grado de protección Parque Natural
Fecha de creación 23 de diciembre de 1987
Legislación Véase el texto
Nº de localidades Véase el texto
Visitantes 192.256[1]
Superficie 49.512 Ha (12.012 marinas)
Sitio web Red de Espacios Naturales de Andalucía
Localización del parque
Localización del parque
Cabo de Gata
Tipo Estratovolcanes, conos volcánicos, calderas volcánicas, domos volcánicos.
Ubicación España
Última erupción Desconocido

El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, primera reserva de estas características en Andalucía, se crea por Decreto 314/1987, de 23 de diciembre con la finalidad de atender a la conservación de los ecosistemas naturales y los valores paisajísticos, en base a intereses educativos, culturales, científicos, turísticos, recreativos y socio-económicos.[2]

Zona del faro de Cabo de Gata

Es uno de los espacios naturales españoles, afectado por mayor número de figuras de protección, tanto de carácter natural como cultural. Estas inscripciones están fundamentadas en su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística:

  • Se trata de uno de los paisajes más áridos de Europa, y uno de los pocos de origen volcánico objeto de protección.[3]
  • Sus 63 km de costa albergan acantilados y fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad en el litoral mediterráneo español.[3]
  • La fauna y la flora del parque incluyen un nutrido grupo de especies especialmente interesantes debido a ser endémicas o de distribución geográfica restringida a áreas próximas, estar amenazadas de extinción, ser esenciales para el desarrollo normal de los ecosistemas o constituir un recurso económico considerable.[4]
  • El catálogo de vegetales está formado por más de 1.000 especies terrestres y hasta 250 marinas, entre las que se cuentan algunas de suma importancia ecológica como la Posidonia oceanica. Por lo que respecta a la fauna, el parque cuenta con una impresionante diversidad de invertebrados terrestres y marinos. Entre los primeros se cuentan más de una veintena de endemismos y entre los segundos, se hallan representados la gran mayoría de los grupos taxonómicos descritos.[4] [5]
  • La ubicación geográfica y las características climáticas determinan que en la franja marítima protegida convivan especies marinas que pueblan normalmente a uno y otro lado de la frontera virtual que suponen las corrientes marinas entre el Cabo de Gata y el Norte de África, sin que se dé tal circunstancia en ningún otro punto del planeta.[6]
  • El ser humano, a lo largo de la historia, ha dejado un rico legado que permite seguir de forma cronológica el modo de aprovechar los recursos, interactuando con la naturaleza y modelando el paisaje.[4]
  • Estas actividades, lejos de alterar el entorno, han colaborado activamente en algunos casos a la conservación y mantenimiento del equilibrio ecológico, siendo la explotación salinera uno de los escasos ejemplos de armonía entre los procesos industriales y la protección del medio ambiente.[2]
  • El desarrollo social y económico de la población está vinculado a la conservación del medio, haciéndose necesaria la regulación de las actuaciones efectuadas en el espacio protegido.[7]
  • El faro de Cabo de Gata y el arrecife de las Sirenas son dos de los iconos más representativos de la provincia de Almería.[8]

Contenido

Régimen de protección

Ámbito territorial

Datos territoriales del P.N. Cabo de Gata-Níjar.

Las 26.000 hectáreas protegidas por la norma de creación del parque natural, fueron ampliadas algunos años después, por Decreto 418/1994, de 25 de octubre, sustituido catorce años después por Decreto 37/2008, de 5 de febrero, al expirar el plazo de vigencia del anterior. Las nuevas tecnologías y la experiencia obtenida durante estos años, llevaron a precisar nuevamente los límites, que abarcan una extensión de 37.500 ha terrestres y 12.012 marinas, dotando además al parque de nueva cartografía.

Barriada de Agua Amarga

El parque se ubica en el extremo suroriental de la Península Ibérica, ocupando parte de tres términos municipales de la provincia de Almería.

La franja marítima protegida se extiende a lo largo de 63 km entre la Playa de las Salinicas en Carboneras y la Rambla de Aguas en el de la capital provincial, adentrándose hasta una milla náutica en el Mar Mediterráneo, siendo el mayor espacio marino protegido en la costa continental europea.[6]

El Acuerdo de 27 de enero de 2004, extiende además el área de influencia socio-económica del parque, incluyendo la totalidad de los términos municipales de Carboneras y Níjar, sin que se vea modificado el de Almería. También pertenece al parque natural una muy pequeña parte del municipio de Sorbas, aunque casi la mayoría de veces no se suele citar.

Tutela y responsabilidad

Organismos y entidades

La figura del parque natural se encuentra tutelada por la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que cuenta con la Junta Rectora del Parque como órgano consultivo.

La Junta Rectora del Parque está constituida por:

La Reserva Marina, creada por Orden de 3 de julio de 1995, en el territorio del parque, es gestionada de forma compartida por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Por lo que respecta a los bienes culturales inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz corresponde a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía su tutela y gestión, ocupándose la Agencia Andaluza de Medio Ambiente, de aquéllos que figuran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, pero no forman parte del citado inventario.

Regulación normativa

La legislación vigente que afecta de manera específica al espacio protegido está constituida por las siguientes normas:

  • Decreto 314/1987, de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 6/1988, de 26 de enero) html Acceso: 20/5/2009.
  • Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar.(BOE 165/1995, de 12 de julio) html Acceso: 23/5/2009.
  • Resolución de 23 de enero de 2001, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería.(BOJA 21/2001, de 20 de febrero.) pdf Acceso: 11/6/2009.
  • Acuerdo de 27 de enero de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.(BOJA 45/2004, de 5 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  • Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.

Documentos de gestión

La Ley 2/1989, de 18 de julio, de creación del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía establece como necesaria la elaboración de tres documentos básicos para su gestión:

  • El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), aprobado por Decreto 37/2008, de 5 de febrero, elabora un inventario del patrimonio natural y cultural que alberga el espacio y establece zonas sometidas a distintos grados de protección, en función de las distintas tipologías que caracterizan cada una de ellas.
  • El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), aprobado por Decreto 23/2008, de 5 de febrero, tiene como finalidad indicar las directrices a seguir en las actuaciones ejecutadas en el espacio protegido, con el fin de garantizar la conservación de los valores naturales y culturales que motivaron su creación.
  • El Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), aprobado por Acuerdo de 27 de enero de 2004, valora la situación socio-económica, el estado de conservación del medio natural y los bienes culturales y las amenazas a las que se ve sometido, organizando las actuaciones a acometer para prevenir riesgos y solucionar problemas existentes.

Estos documentos atienden a las estipulaciones establecidas en los planes de carácter horizontal, publicados por las distintas administraciones públicas, para la gestión del patrimonio natural y cultural en sus ámbitos territoriales de competencia. En particular:

  • Plan Forestal Andaluz, aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 1989, por el que se aprueba el Plan Forestal Andaluz y su remisión al Parlamento.(BOJA 17/1989, de 3 de marzo) html Acceso: 15/6/2009.
  • Plan General de Bienes Culturales de Andalucía, aprobado por Decreto 106/1995, de 25 de abril, por el que se acuerda la formulación del Plan General de Bienes Culturales de Andalucía para el período 1996-1999.(BOJA 76/1995, de 26 de mayo) html Acceso: 11/6/2009.
  • Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías Pecuarias de Andalucía, conforme al Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.(BOJA 87/1998, de 4 de agosto) asp Acceso: 15/6/2009.
  • Plan Hidrológico de la Cuenca Sur, aprobado por Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.(BOE 191/1998, de 11 de agosto) html Acceso: 15/6/2009.
  • Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), según Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006 y se acuerda su publicación.(BOJA 250/2006, de 29 de diciembre) html Acceso: 15/6/2009.
  • Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de mitigación, aprobado por Acuerdo de 5 de junio de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación.(BOJA 125/2007, de 5 de junio) pdf Acceso: 15/6/2009.

Ordenación del territorio

El PORN establece una serie de zonas en el área protegida cuya delimitación tiene como finalidad ordenar el uso y los aprovechamientos siguiendo las disposiciones de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Zonas de reserva

Reservas terrestres y marítimas del parque natural.

Las Zonas A son espacios que albergan ecosistemas de importante valor ecológico, paisajístico o científico, por lo que requieren un nivel de protección especial. Coinciden con áreas bien conservadas en las que la huella humana es prácticamente nula, con la excepción de las salinas de Cabo de Gata, cuya explotación resulta imprescindible para garantizar la conservación de la riqueza ornitológica.

En estas zonas, que suponen el 18,4 % de la superficie total del parque, (6.749 Ha terrestres y 2.395 marítimas), las actividades humanas están limitadas para minimizar el impacto, considerándose compatibles las relacionadas con la conservación, investigación y educación medioambiental.

Reservas terrestres

Por su valor geológico y el interés de la biodiversidad albergada, están declaradas como reservas terrestres (Zonas A1):

  • Llanuras aluviales de la rambla de las Amoladeras. (1)
  • Planicie litoral de Las Marinas de Cabo de Gata-Las Amoladeras. (2)
  • Zona de evaporación de las salinas de Cabo de Gata. (3)
  • Núcleos volcánicos del Cabo de Gata: Cerro de la Testa, Cerro de la Vela Blanca y Cerro de la Revancha. (4)
  • Enclaves costeros desde Genoveses al Barronal. (5)
  • Afloramientos y enclave volcánico del Cerro del Fraile. (6)
  • Núcleos volcánicos de La Rellana, Hoya del Paraíso y Majada Redonda. (7)
  • Cerro Blanco. (8)
  • Núcleos volcánicos de La Polacra. (9)
  • Altiplanicies calizas de la Rellana de San Pedro. (10)
  • El Jayón. (11)
  • Formación arrecifal de Mesa Roldán. (12)
  • Cerro Gordo y Cuesta de la Higuera. (13)
  • Afloramientos de la Loma de los Yesares-La Molata. (14)
  • Cerro de Gallardo. (15)
Reservas integrales marítimas
Mirador de la Amatista.

El estado de conservación de los ecosistemas son valorados para establecer seis reservas marinas (Zonas A2), cuatro de las cuales (C, D, E y F), son incluidas también en la figura de Reserva Marina de Cabo de Gata-Níjar:[9]

  • Punta de la Media Naranja. (A)
  • Punta Javana-Islote de San Pedro. (B)
  • Punta de La Polacra. (C)
  • Punta de Loma Pelada. (D)
  • Morrón de los Genoveses. (E)
  • Cabo de Gata. (F)

Áreas con regulación especial

Playas del Parque Natural.

Son aquellos espacios cuyo valor ecológico, científico, cultural o paisajístico es compatible con la actividad humana, e incluso interesante en algunos casos, vinculándose normalmente al aprovechamiento de los recursos renovables sin que se vea afectado el valor ecológico del área. Las actividades forestales, los aprovechamientos primarios extensivos, la investigación, el turismo sostenible y la educación medioambiental son promovidos en estas zonas.

La superficie total de las Zonas B supone el 73,5% del total del parque, y se diferencian cuatro tipologías terrestres y una marítima.

  • Áreas naturales de interés general (Zonas B1): Ocupan 19.438 ha y se incluyen espacios terrestres en los que las actividades humanas son compatibles con la prevención de la erosión, el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación de los recursos hídricos y el enriquecimiento del valor paisajístico:
  • Áreas seminaturales con usos tradicionales (Zonas B2): Con una extensión de 7.129 ha, son zonas en las que la agricultura tradicional ha modelado el paisaje dando lugar a llanuras con cultivos de cereales, trigo fundamentalmente, que posibilitan una rica avifauna esteparia, y pequeñas huertas que salpican el entorno. Las áreas agrícolas abandonadas en proceso de regeneración natural y ciertas zonas relacionadas con la actividad salinera son incluidas en esta categoría, en la que se desarrollan además, dos de los hábitats destacados como prioritarios por la Directiva 92/43/CEE: las zonas subesteparias de terófitos y los matorrales arborescentes de Ziziphus lotus.
  • Áreas litorales de esparcimiento (Zonas B3): Existen 154 ha de playas que, a pesar de localizarse a cierta distancia de los núcleos urbanos costeros y carecer de accesos practicables en algunos de los casos, tienen gran demanda como zonas de baño.
  • Playas urbanas (Zonas B4): Ocupan tan sólo 27 ha, pero requieren un equipamiento especial debido del intenso uso, al ser muchas de ellas, uno de los principales reclamos turísticos del espacio protegido.
  • Áreas marinas con aprovechamientos primarios o de esparcimiento (Zonas B5): Las 9.617 hectáreas del parque natural no catalogadas como reservas marinas (A2) sirven de zonas de amortiguación. En ellas se permite el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo de actividades náuticas y submarinas compatibles con la conservación de los ecosistemas.

Zonas de regulación común

Con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenible minimizando el impacto sobre el espacio natural y de restaurar las áreas degradadas, se establecen tres tipos de zonas que suponen el 7,3% de la superficie total del parque natural:

Las zonas de cultivos agrícolas (Zonas C1) ocupan 2.831 ha caracterizadas por el mantenimiento de los suelos y su valor agrícola.

En el interior del parque existen 551 ha en las que los sistemas de explotación hacen necesario el establecimiento de zonas de agricultura intensiva bajo plástico (Zonas C2) en la que han de garantizarse las prácticas ecológicas y la correcta gestión de residuos.

La tercera zona de regulación común la constituyen los núcleos habitados y otras zonas transformadas (Zonas C3), incluyendo los suelos no urbanizables del hábitat rural diseminado, las agrupaciones residenciales de cierta entidad, los campamentos turísticos, las instalaciones para la gestión y el uso público del parque, las zonas alteradas por las explotaciones mineras y otras áreas degradadas por la acción humana.

Áreas excluidas de la zonificación ambiental

Las Zonas D se definen textualmente: "Se incluyen aquellas áreas no incluidas en las categorías anteriores, en concreto, aquellos suelos urbanos y urbanizables cuyo desarrollo, a priori, se considera posible siempre que se determine su no afección a los hábitats naturales y las especies que motivaron la inclusión de este espacio natural en la Red Natura 2000".[4]

Otras figuras de protección

Además de los numerosos bienes inmuebles ubicados en el parque que forman parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, el entorno Cabo de Gata-Níjar cuenta con las siguientes figuras de protección:

Geoparques en España y Portugal.
  • 1989 - Las Salinas de Cabo de Gata son incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional según el Convenio de Ramsar en virtud de las importantes poblaciones de aves acuáticas que albergan. La inscripción, con una superficie de 300 Ha, requiere la aplicación de las recomendaciones que dicho convenio establece en relación a los humedales, ocupándose de ello el Plan Andaluz de Humedales, enmarcado en el Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales.[10]
  • 1989 - BirdLife International inscribe la Sierra y Salinas del Cabo de Gata en su inventario de Áreas de Importancia para Aves (IBA), con una extensión de 46.100 ha.[11]
  • 1989 - La anterior inscripción origina que el parque sea propuesto como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en virtud de lo dispuesto por la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979.[5]
  • 1992 - Cuando se crea la Red Natura 2000 por Directiva 92/43/CEE, el parque entra a formar parte de ella como ZEPA, inscribiéndose también como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y ratificándose en 2006 y 2009.[5] [12] [13]
  • 1997 - La UNESCO incluye el parque en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con una superficie protegida de 49.624 ha.[14]
  • 2001 - La Unión Europea declara parte de los fondos marinos del parque Zona de Especial Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) de acuerdo con el Convenio de Barcelona.[4] [15]
  • 2001 – El parque es catalogado como geoparque, nominación que se ratifica en 2006, entrando a formar parte de la Red de Geoparques Europeos y de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO.[3] [16]
  • 2008 - El parque se adhiere a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).[15]

Características físicas del medio

El medio físico que soporta el parque está condicionado por una climatología de considerable aridez, su proximidad al mar y los fenómenos orogénicos de naturaleza volcánica con posterior depósito de sedimentos. Sus valores radican tanto en la variedad de recursos interesantes desde el punto de vista científico y divulgativo, como en la accesibilidad a los mismos, lo que facilita considerablemente su observación y estudio.[4]

De hecho, es uno de los cuatro miembros españoles de la Red de Geoparques Europeos, en base a ser una de las escasas áreas subdesérticas europeas y poseer 50 Km de acantilados rocosos considerados entre los mejor preservados de la costa mediterránea continental.[3]

Climatología

La Cordillera Bética evita la incidencia de las borrascas atlánticas que proporcionan la mayor parte de las precipitaciones regionales, haciendo de gran parte de la provincia de Almería, y en especial de esta región el área de mayor aridez del país, estableciéndose el mínimo nacional durante el periodo 1961-1990 en los 160 mm/año registrados en Cabo de Gata.[17]

Por otro lado la media pluviométrica histórica en las dos estaciones meteorológicas del parque arrojan unos datos de 183 mm/año en el faro de Cabo de Gata y de 271 en el de Mesa Roldán, con escasa oscilación a lo largo de toda la serie registrada, siendo el mínimo recogido de 37 mm/año en el primero y el máximo de 674 en el segundo.

Las temperaturas ambientales son estables a lo largo de todo el año, con medias anuales entre 18 y 20 °C y oscilaciones entre los meses más fríos y los más cálidos inferiores a 15 °C. Los veranos son cálidos, con medias de 26 °C y los inviernos suaves (media de 12 °C), en los que raramente se producen heladas, siendo escasas las entradas existentes con temperaturas inferiores a 0 °C.

Otra de las características climáticas del área es la considerable actividad eólica, determinante de factores geomórficos y evolutivos. Los datos publicados indican un promedio de 307 días de viento al año, siendo predominantes los de levante y poniente, y en menor medida los de norte y sureste. Brisas con velocidad entre 10 y 20 Km/h están presentes durante gran parte del año, con un promedio mensual de 2-3 días de temporal.

Orogénesis

El parque presenta un paisaje en el que, a grandes rasgos, se diferencian tres unidades fisiográficas, originadas por sendos complejos geológicos: la Sierra de Cabrera en el norte del espacio, los volcanes y arrecifales de la Sierra del Cabo de Gata, y la llanura litoral del Golfo de Almería en la porción suroccidental.

Complejo Sierra Cabrera-La Serrata de Níjar

Los inicios de su formación datan de cientos de millones de años, cuando el mar bañaba las actuales laderas de la Sierra de los Filabres. Los sedimentos depositados en sus fondos, sometidos a la presión ejercida por el choque entre las placas Euroasiática y Africana fueron dando lugar a distintas rocas de naturaleza metamórfica (esquisto, cuarcita, calcitas...).

La Sierra de Cabrera, que constituye el extremo oriental de las formaciones alpujárrides de los sistemas béticos y el límite septentrional del parque natural, es consecuencia de estos fenómenos orogénicos. El punto más alto del parque, el Pico de la Serrata, se halla en el extremo noroccidental del término municipal de Carboneras, en la vertiente sur de esta sierra, alzándose 562 metros sobre el nivel del mar.

Los mismos fenómenos orogénicos provocaron la fractura de la Falla de Carboneras, dando lugar al afloramiento yesífero conocido con el nombre de La Serrata de Níjar, una pequeña cadena montañosa que se eleva en el límite occidental del parque discurriendo en dirección noreste-suroeste. La porción suroccidental de esta formación no se localiza en el interior del espacio protegido, pero está amparada por una propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.

Sierra del Cabo de Gata

Coladas volcánicas en la playa de Mónsul.

La Sierra del Cabo de Gata corresponde a la segunda fase orogénica del medio. Se trata de la porción emergida de una cordillera submarina de origen volcánico que recorre el fondo del Mar de Alborán, hasta alcanzar un máximo en la cima del Cerro del Fraile a 492 metros sobre el nivel del mar.

Durante más de nueve millones de años, en el Mioceno, el contacto entre las placas tectónicas, dio lugar a la sucesión de numerosas erupciones de magma en forma de cuatro episodios complejos que se alternaron con periodos de inactividad.

Las cimas volcánicas afloraban a la superficie mientras que en los periodos de inactividad, los asentamientos de corales y algas calcáreas sobre las laderas sumergidas originaban arrecifes a la vez que sobre el suelo se depositaban sedimentos carbonatados originados por la erosión.

La elevación progresiva del suelo dejó al descubierto una especie de archipiélago paralelo a la primitiva línea de costa, formado por numerosas islas e islotes que, tras el retroceso marino, terminaron formando la actual sierra.

Estratos de rocas ígneas alternando con sedimentos carbónicos forman el perfil geológico de esta parte del Mediterráneo Occidental, que puede ser estudiado en las paredes de los actuales picos y mesetas arrecifales fósiles. Este hecho, junto a las variadas formas volcánicas originadas por la heterogeneidad de las condiciones en las que se produjo el enfriamiento de la lava, incrementan el valor geológico del parque natural.

Depresiones de Almería y Níjar

El retroceso del mar supuso la tercera y última fase de formación del medio. La retirada de las aguas dejó al descubierto una capa de sedimentos procedentes de fenómenos erosivos anteriores y las depresiones del Golfo de Almería y del Campo de Níjar se fueron convirtiendo en tierra firme, a lo que contribuyeron los depósitos de material erosionado procedente de las escorrentías en las distintas cuencas que esculpen el perfil.

El extremo oriental del Golfo de Almería constituye el área suroccidental del parque y en ella se desvela la historia natural del Mediterráneo Occidental desde el Pleistoceno a nuestros días, con abundantes registros fósiles en forma de dunas y playas antiguas, escalonadas en cuatro niveles entre hace 250.000 y 95.000 años, con presencia de especies como el gasterópodo Strombus bubonius, que atestiguan la existencia de antiguos mares subtropicales en la zona.[16]

La intensa actividad eólica que caracteriza la zona, condiciona un paisaje en el que las dunas móviles son abundantes en la costa, asentándose sobre la base que constituyen las playas fósiles, para cerrar albuferas en diversos puntos del litoral, entre las que adquiere especial relevancia por su extensión, actividad salinera y diversidad biológica: la conocida popularmente como Salinas de Cabo de Gata.

Edafología

La variedad de sustratos, la alternancia de periodos de climatología variada a lo largo de la historia geológica y el uso humano tradicional da como resultado una diversidad de tipologías edáficas en la que quedan representadas, gran parte de las que son características de ecosistemas áridos o semiáridos.

Por regla general son suelos con escaso espesor, resultantes de los intensos fenómenos erosivos a los que están sometidos, aunque se alternan con perfiles en los que abunda la materia orgánica, rasgo característico de suelos en los que predominan los fenómenos de formación. Este hecho indica que en estas áreas, siempre que no se alteren las condiciones ambientales actuales, la evolución de los mismos será previsiblemente positiva.

En el PORN de 2008 se establece la erosión como el mayor riesgo de desertización, aunque considera que sólo un 6,4% de la superficie se ve amenazada por procesos severos, si bien en los programas de recuperación, debería incluirse una territorio adicional correspondiente al 7,1% del total del área protegida.

No obstante, la mayor parte de la superficie se ve poco afectada por tales procesos degenerativos gracias a la pedregosidad de la superficie y a la densa cobertura arbustiva de grandes áreas del parque.

La salinización que afecta a los suelos áridos debida a procesos naturales de pérdida hídrica y concentración salina no puede considerarse un signo de degradación, pero se han detectado áreas de regadío en las que este proceso se debe a un manejo inadecuado, como el uso excesivo de fertilizantes o el agotamiento de los acuíferos, lo que constituye, a juicio de BirdLife International, una de las amenazas a las que se enfrenta el espacio natural.[11]

Hidrografía

Las Salinas de Cabo de Gata.

Administrativamente, el área se adscribe a la Cuenca Hidrográfica Sur, subcuenca Campo de Níjar, y desde el punto de vista hidrogeológico, pertenece al sistema acuífero Níjar-Carboneras, constituido a su vez por las siguientes unidades:

  • La Rambla de la Palmerosa. Con recursos escasos, alrededor de 0,5 Hm3/año, que resultan deficitarios.
  • El Hornillo - Fernán-Pérez. Con un déficit hídrico de 2 Hm3/año, los acuíferos de esta unidad hidrogeológica presentan alta salinidad, no haciéndolas recomendables para uso agrícola, ni aptas para consumo humano.
  • La Sierra del Cabo de Gata. Con datos insuficientes que no permiten establecer un modelo de gestión en el Plan de Desarrollo Sostenible.
  • El Alquián - Cabo de Gata. Acuíferos sobreexplotados con alta salinidad y trazas de contaminación con materia orgánica, debida a intrusiones marinas en zonas próximas a la costa.

El aprovechamiento actual de estas aguas por parte del hombre es prácticamente nulo, aunque en otros momentos de la historia se han sobreexplotado los recursos.

Cauces fluviales

La escasez y el marcado carácter estacional de las lluvias (principalmente en otoño e invierno), unido a las altas temperaturas hacen que no existan excedentes hídricos en ninguna época del año. Las cuencas fluviales, se corresponden con las conocidas como subtropicales mediterráneas, caracterizadas por cursos cortos y de pendiente considerable, cuyo cauce permanece seco durante largas temporadas, con la excepción del río Alías, la fuente de la Cala de San Pedro, el Barranco de las Agüillas y Las Negras, donde se producen afloramientos con escaso caudal que originan oasis de extensión limitada.[18]

El norte del parque está recorrido por el río Alías y dos de sus ramblas tributarias, la Palmerosa y la del Saltador. El último tramo del curso principal marca parte del límite del área de exclusión periférica de Carboneras, hasta desembocar en la Playa del Algarrobico.

La vertiente oriental de la Sierra del Cabo de Gata se esculpe con numerosas ramblas, barrancos y cañadas: Cañada Méndez, Rambla del Plomo, Rambla del Granadillo, Rambla de las Yeguas y Cañada de Majada Redonda son algunas de ellas.

Las llanuras meridionales están recorridas por tres ramblas con menor pendiente en las que existen abundantes depósitos aluviales. Son la Rambla de Morales, la Rambla de las Amoladeras y la Rambla de Aguas. Ésta última configura el límite occidental del espacio protegido.

Humedales

La Rambla de las Higueras y la Rambla del Pozo del Cigarrón conducen sus cauces hacia la Playa de Cabo de Gata formándose una albufera entre la desembocadura de ambas, conocida como Salinas de Cabo de Gata.

El suelo está compuesto por sedimentos procedentes de los aluviones y de la arena dunar que cierra el paso a los cauces. El agua, tiene su origen en las corrientes subterráneas y escorrentías de las ramblas, de las escasas lluvias que se producen en la zona y de infiltraciones de agua de mar, resultando un complejo lacunar salobre en el que la explotación humana de las salinas no está reñida con la vida salvaje de numerosas aves, que justifica algunas de las figuras de protección con que cuenta el parque.

Cerca de ésta, la desembocadura de la Rambla de Morales en la Playa del Charco, forma otro complejo de albuferas deltaicas.

De menor extensión, otros saladares se forman temporalmente en la Playa de los Genoveses, El Playazo de Rodalquilar, la Rasa de Pujaire y la desembocadura del río Alías.

Biotopo parque natural marino Cabo de Gata

Mareas :0,40 de media Temperatura:La temperatura del agua de la superficie varia según la estación del año. Entre 21 y 30° en verano, entre 10 y 15 ° en invierno, la temperatura aumenta de Oeste a Este a partir de 100 à 200 m la temperatura se mantiene constante ± 13° Salinidad :Media 3'8% contenido de sal. Aumenta de Este a Oeste de 3'7% a 3'9% c/sal Clima : Es un mar calido : - Lluvioso en Otoño – Inviernos Dulces – Primaveras lluviosas – Verano seco y caluroso

Oceanografía

Esquema de las corrientes superficiales en el Mar de Alborán.

El parque natural tiene una superficie marítima protegida de aproximadamente 12.000 hectáreas, que discurren paralelas a la costa hasta 1 milla mar adentro, desde la Playa de las Salinicas en Carboneras hasta la Rambla de Aguas en el término municipal de Almería.

A lo largo de los más de 60 Km de costa, contrastan los acantilados y calas pequeñas del litoral levantino, con las playas de arena y grava del meridional.

Los fondos marinos combinan arrecifes rocosos que llegan a una profundidad máxima de 60 metros bajo el nivel del mar, con playas llanas de pendiente menos pronunciada.

Las corrientes atlánticas confluyen frente al [[Cabo de Gata El estado en que se encuentran estos elementos arquitectónicos es variable. En desuso desde la segunda mitad del siglo XX, la rehabilitación con fines turísticos vinculados al desarrollo rural sostenible se impone como el principal argumento para la rehabilitación y conservación de este patrimonio según asegura el PORN de 2008.

El interés de estos bienes, de marcado interés etnográfico, ha sido reconocido por la Administración Pública Andaluza que llevó a la Consejería de Cultura a proteger 145 elementos, incluyéndolos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante Resolución de la Dirección General de Bienes Culturales, de 23 de enero de 2001.

Construcciones defensivas

Los pobladores islámicos de Al-Ándalus construyeron algunos emplazamientos fortificados para proteger las costas, pero fueron los ataques perpetrados por los piratas berberiscos a lo largo del siglo XVII los que llevaron al rey Carlos III a establecer un sistema defensivo en la costa, rehabilitando las estructuras medievales existentes en desuso y construyendo otras nuevas.

Estas estructuras fueron la base sobre la que se asentó la repoblación humana del área, que permaneció prácticamente despoblada desde la expulsión de los moriscos. La ocupación francesa a comienzos del siglo XIX causó grandes desperfectos en muchas de ellas. Desde entonces, el destino que han seguido cada una de ellas ha seguido caminos diferentes: conversión en faros, acuartelamientos, residencias privadas e incluso refugio de ganado han sido algunos de los usos a que se han visto sometidas a lo largo del tiempo.

En la actualidad, el estado de conservación de la mayor parte de ellas es considerablemente bueno, debido a programas de restauración con fondos públicos y privados, estando protegidos al ser declarados Bienes de Interés Cultural con la categoría de monumentos según la Ley 16/1985, de 25 de junio.

Patrimonio industrial minero

La actividad histórica minera de la zona, especialmente en el entorno de Rodalquilar, ha dejado su impronta en forma de edificios y construcciones destinadas a la extracción, primera manipulación y expedición de minerales, así como otras elementos arquitectónicos necesarios para la explotación como viviendas, iglesias, escuelas y otros edificios públicos y privados.

En Agua Amarga existe aún el cargadero empleado para embarcar el hierro procedente de las minas del municipio de Lucainena de las Torres, próximo al parque natural, aunque su estado de conservación y el de las vías férreas que atraviesan el norte del espacio protegido es deficiente. Está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante una inscripción genérica colectiva de 2003 junto al Coto minero de Laisquez.[4]

Cultura popular

Gastronomía

En un área donde la pesca es una ocupación humana histórica, son los productos del mar los principales ingredientes de la cocina tradicional de los pueblos del parque. Varias especies vienen empleándose históricamente en los platos típicos, citándose entre las más frecuentes: el atún, el bonito, el boquerón, la caballa, el galán, el gallopedro o pez de San Pedro, la gamba, el jurel, el marrajo, la mosina o pintarroja, el pez espada (conocido localmente como aguja o emperador según el área), la raya, el rape, la sardina o el tapaculos (un pez plano emparentado al lenguado pero de menor tamaño). Es frecuente la elaboración doméstica de salado, ahumado y secado de algunas de estas especies.

En época de caza, las carnes de conejo, liebre o perdiz, entran a formar parte de la gastronomía popular, siendo el cerdo y el cordero las especies de las que se obtienen por regla general el resto del año.

El trigo y en menor medida el maíz y sus harinas, las legumbres secas (garbanzos y habichuelas) y frescas (habas) y algunas hortalizas como el pimiento, la cebolla y la patata son esenciales en la generalidad de los platos, que emplean como condimentos más habituales el ajo, el pimentón y algunas hierbas aromáticas propias de la cuenca mediterránea (romero, tomillo, orégano, hinojo...)

El patrimonio gastronómico de los pueblos del parque, extensible por regla general a otras localidades vecinas, cuenta entre sus platos:

  • La cazuela de fideos con pescado.
  • El cordero al ajillo.
  • Las gachas con perdiz o con caldo de pescado.
  • Los gurullos (pasta elaborada manualmente con sémola de trigo duro) con conejo o perdiz guisados a la manera de un potaje.
  • Las migas de harina con tropezones. Éstos varían en función de la temporada del año y suelen incluir arenques salados, boquerones fritos, ajos tiernos, habas frescas e incluso granada.
  • La olla de trigo: cocido a base de trigo, garbanzos, hortalizas y carne, normalmente condimentado con hinojo.
  • Las patatas a lo pobre.
  • El pescado asado o frito.
  • El remojón, un guiso a base de patatas, pescado y pimiento rojo.
  • Sopas de pescado como el caldo “colorao” o el caldo “quemao”.

La repostería cuenta con la miel, la almendra y la harina de trigo como ingredientes básicos. Las distintas preparaciones tienen un marcado carácter estacional, con especial incidencia en fechas señaladas como Navidad (alfajores, mantecados, nochebuenos, tortas de cabello de ángel o turrones) o Semana Santa (borrachillos, buñuelos o papaviejos). Otros dulces tradicionales son el pan de higo, los roscos de vino y las tortas de manteca o de chicharrones.

Artesanía

Jarapa de Níjar.
Práctica del windsurf en Cabo de Gata.

El área de influencia socioeconómica del parque posee un rico y peculiar legado artesanal de antigua tradición:

  • La cerámica de Níjar es otra de las manifestaciones populares andaluzas que plasman el legado cultural de Al-Ándalus. Las técnicas alfareras de modelado y cocción, la morfología de los artículos y los motivos decorativos empleados muestran claras evidencias de esta influencia.
  • También son comunes los telares artesanales, aunque han desaparecido las fábricas de tinte que en otro tiempo sirvieron de apoyo a esta industria textil hoy, en franco retroceso. Las jarapas son los productos que salen de estos talleres. Son piezas de distinto tamaño, tejidas a base de tiras de tela de distintos colores obtenidas de tejidos usados. El uso casual de los distintos colores hace que cada producto sea exclusivo.
  • Los trabajos con esparto son otra de las actividades artesanales de la población, aunque el efecto de la recesión se hace aún más evidente que en los casos anteriores, ya que la rentabilidad económica es mínima. No obstante aún quedan algunos talleres en el pueblo de San José.

Actividades culturales, lúdicas y deportivas

Las condiciones climáticas benignas durante la mayor parte del año, el atractivo y peculiar paisaje terrestre y marino, y el valor ecológico del entorno, hacen del parque un escenario con grandes aptitudes para la práctica de actividades al aire libre.

Los deportes náuticos ocupan gran parte de la oferta disponible para el visitante en las distintas localidades del parque. Diversos centros de buceo y establecimientos de alquiler de barcos, motos náuticas y piraguas que además organizan excursiones guiadas, son ejemplos de algunas de las actividades que pueden practicarse, además de otras con carácter fundamentalmente individual como la natación, el esquí acuático, el surf, la vela o el windsurf.

No en vano, las aguas del parque están consideradas entre las más limpias y transparentes del Mediterráneo, lo que las hace excelentes para la práctica del eco-submarinismo.[3]

Por otra parte, el Plan de Desarrollo Sostenible apunta que la alta afluencia al parque de personalidades relacionadas con las artes en cualquiera de sus modalidades, sirve de motor sociocultural y económico y constituye un instrumento esencial para la promoción de los valores naturales y culturales, lo que supone un potencial que, debidamente gestionado, puede atraer un turismo de alto poder adquisitivo y escasas repercusiones negativas en el medio.[7]

De hecho no es reciente el uso del espacio protegido como escenario de producciones cinematográficas, televisivas, pictóricas o literarias, entre las que, a modo de ejemplo, pueden citarse:[19]

Cabe reseñar que en 1999, la tala prevista de una pequeña arboleda en el pueblo de San José originó las protestas ciudadanas que desembocaron en la celebración del festival cultural Experiencia Espantapitas. La asociación "El Marrajo", organizadora del evento ha hecho posible que desde entonces venga celebrándose anualmente en distintas localidades almerienses, contando además desde los últimos años con una cita promocional en la ciudad alemana de Berlín.[21]

Folclore y fiestas populares

La escasa población y el aislamiento geográfico que han caracterizado históricamente el territorio del parque natural han dado como resultado un patrimonio folclórico escaso y poco documentado, situación que no puede hacerse extensiva a otras poblaciones próximas como Almería, Carboneras, Mojácar, Níjar o Pechina.

El Programa de ayuda a la cultura almeriense del Departamento de Cultura de la Diputación Provincial de Almería cuenta con algunas actuaciones encaminadas a proteger, promover y difundir las manifestaciones tradicionales del área, entre ellas el apoyo al grupo folclórico nijareño Las Refajonas cuyo objetivo es recuperar el traje y el baile autóctono, conocido como fandango de Níjar.[22] Este grupo además está recuperando una de las más antiguas tradiciones de la comarca, hoy casi desaparecida: el Baile de los Palillos.[23]

Como es común en la costa mediterránea española, la festividad de San Juan es celebrada durante la madrugada del 23 al 24 de junio en la práctica totalidad de los núcleos poblacionales costeros con hogueras en la playa, alrededor de las cuales convergen el aspecto lúdico de toda fiesta, con los ritos esotéricos cuya tradición se remonta a épocas remotas.

Con un carácter menos pagano, en La Isleta del Moro se saca en procesión a la Virgen del Carmen sobre barcos pesqueros. Junto a ésta, la romería a la ermita de Torregarcía, donde se conmemora la aparición de la Virgen del Mar según la creencia popular, son dos de las manifestaciones religiosas más arraigadas entre la población.

Aprovechamiento de los recursos

La fertilidad del suelo está limitada por una serie de factores concurrentes que limitan la productividad agrícola: el déficit hídrico, los suelos poco profundos, la elevada pendiente que acelera la erosión, la gran cantidad de piedras y afloramientos rocosos y la salinidad del medio se cuentan entre ellos.

No obstante, la agricultura intensiva bajo plástico se ha convertido a partir de finales del siglo XX en una de las actividades ocupacionales de mayor arraigo en el área de influencia socioeconómica del parque, con especial relevancia en el Campo de Níjar y el Golfo de Almería, donde son mayoritarias las producciones de tomate, calabacín, pimiento y melón. En el interior del parque, sólo puede destinarse suelo a esta actividad en las zonas catalogadas por el PORN de 2008 como áreas C2 (áreas D3 en el antiguo PORN de 1994), estando dedicada únicamente el 30% de la superficie, según los datos registrados en el PDS de 2004.

Los principales problemas derivados de esta práctica se fundamentan en la baja incidencia de las producciones ecológicas, la implantación de invernaderos ilegales y la generación de abundantes residuos, especialmente plásticos deteriorados, sustratos artificiales y excedentes de la producción. Por otra parte, hay que tener en cuenta la alta repercusión social que tiene cualquier contratiempo relacionado con la actividad al tratarse de un gran número de pequeñas explotaciones, inferiores a 5 ha, de distintos propietarios.[7]

Caza

La actividad cinegética es limitada debido a la escasez de especies de interés, casi exclusivamente conejos (Oryctolagus cuniculus), jabalíes (Sus scrofa), liebres (Lepus europaeus) y perdices (Perdix perdix), y a la baja densidad de las poblaciones. Por esta razón, la aportación económica a la renta de los habitantes del parque es mínima.

Ganadería

La severidad del clima y la estacionalidad y escasez de pastos dan como resultado la baja producción ganadera en el área protegida. Menos de 40 ganaderías, según Boza López y Robles Cruz (1998), caracterizadas por tener mayoritariamente un tamaño inferior a 250 cabezas que se explotan en régimen semi-extensivo, siendo combinado el pastoreo con alimentación en pesebre.

Las reses, ovino de carne y caprino de leche casi de forma exclusiva, se agotan pronto dada la dureza del espacio, lo que supone un problema añadido a la referida baja productividad, cuya solución, parece estar relacionada con la catalogación como producción ecológica y la mejora de la promoción y de las cadenas de comercialización.[7]

Minería

La minería constituye una actividad ocupacional histórica en la comarca desde la época romana, adquiriendo un interés especial por su valor económico la explotación de los recursos auríferos de origen volcánico.[16]

El PORN de 2008 prohíbe expresamente la actividad minera salvo en las zonas alteradas previamente (C3), en las que aún existe cierta actividad en evidente regresión, recogiéndose sólo 12 concesiones en el Inventario de Canteras, Graveras y Minas de Andalucía, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en 1988/89, en la que se incluyen 7 explotaciones de bentonita, 3 de áridos, 1 de yeso y otra de sal común, si bien algunas de ellas se encuentran inactivas.

La explotación salinera, única de estas características en la provincia de Almería, tiene una producción anual media de 30.000 Tm de sal común, y cantidades sustancialmente inferiores, ligadas a la extracción principal, de bromuros, cloruros y sulfato de magnesio. El PDS de 2004 considera que esta actividad es compatible e incluso interesante para la conservación ambiental.

No ocurre así con el resto de las explotaciones, que implican la pérdida de recursos geológicos, edáficos y botánicos, interfiriendo en la vida salvaje y alterando el paisaje. No obstante, la importancia económica que supone la extracción de bentonita, correspondiente al 77,7% de la producción nacional, y la dificultad de anular derechos históricos de explotación, son los argumentos esgrimidos por la administración andaluza para justificar su existencia en el PDS de 2004, que por otra parte destaca la política de recuperación de estos derechos desarrollada por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, habiendo descendido el número de concesiones en 156 en el periodo comprendido entre 1996 y 2002.[7]

Pesca

La pesca, prohibida en las seis reservas marítimas y limitada en el resto del espacio protegido, constituye una actividad tradicional que, lejos de afectar negativamente a la biodiversidad marina, supone un efecto positivo tanto para los valores ecológicos del parque, como para la afluencia turística al aumentar la oferta de ocio con posibilidad de la práctica de deportes náuticos, proporcionar importantes materias primas a la gastronomía local, diversificar el estilo de vida de la población y enriquecer el paisaje con barcas artesanales de pequeño calado que salpican las playas del parque.[7]

La pesca de arrastre está totalmente prohibida en la franja litoral protegida, si bien su práctica clandestina, aunque en regresión, aún requiere de actuaciones administrativas. Los barcos autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, un total de 37, proceden de los puertos vecinos de Almería (18), Carboneras (17) y Garrucha (2), siendo el palangre, el arte de pesca más extendido.[7]

Con una repercusión económica mínima o nula, la práctica artesanal con pequeños botes fondeados en las playas de Agua Amarga, Las Negras, La Isleta, San Miguel de Cabo de Gata y Los Escullos o en el puerto deportivo de San José tiene como finalidad mayoritaria el autoabastecimiento.

Tampoco la instalación de piscifactorías está permitida en el área protegida, pero existen algunas explotaciones cercanas que, a pesar de ofrecer alimento adicional a individuos que viven en libertad, pueden suponer un riesgo para el ecosistema debido a la afluencia masiva de depredadores que harían peligrar el equilibrio ecológico.

La pesca comercial tiene entre sus principales objetivos la captura del borazo (Pagellus acarne), la caballa (Scomber scombrus), el carabinero (Aristeomorpha foliacea), el emperador (Xiphias gladius), la gamba blanca (Parapenaeus longirostris), la gamba roja (Aristeus antennatus), el jurel (Trachurus trachurus), la melva (Auxis rochei), el pez sable (Lepidopus caudatus)... En cuanto a la pesca artesanal, las especies obtenidas son numerosas, contándose entre las más frecuentes, brecas (Pagellus erythrinus), burros (Plectorhinchus mediterraneus), chipirones (Loligo spp), corvinas (Argyrosomus regius), dentones (Dentex dentex), doradas (Sparus aurata), galanes (Xyrichthys novacula), herreras (Lithognathus mormyrus), lampugas (Coryphaena hippurus), lubinas (Dicentrarchus labrax), palometas (Brama brama), pargos (Pagrus pagrus), rayas (Raja spp), sargos (Diplodus sargus) o verrugatos (Umbrina cirrosa).

La Playa de Monsul es una de las zonas que mas turismo atrae a los visitantes de el Parque Natural

Turismo

Vista del exterior del Parque Natural

La excelente calidad de las playas, el clima benigno y el interés ecológico hacen del entorno un destino turístico que ve incrementada progresivamente la afluencia de visitantes, si bien, estas actividades están limitadas por la legislación vigente con el objeto de preservar el entorno y garantizar la calidad de los servicios prestados.

Además de las limitadas plazas de alojamiento disponibles en las localidades del parque y el área de influencia socioeconómica, algunos de los núcleos turísticos más concurridos del litoral almeriense como Vera, Mojácar, Roquetas de Mar o la propia capital de la provincia, se hallan a escasa distancia del mismo, permitiendo la afluencia de turistas que no pernoctan en ellas.

Aunque con menos repercusión económica, el turismo basado en la "segunda residencia" es considerable en número de usuarios, suponiendo un mayor riesgo debido al impacto ambiental originado por un mayor número de habitantes temporales que requieren una inversión en infraestructuras y servicios públicos desproporcionada con relación a su aportación tributaria.

Los recursos turísticos dan como resultado una amplia oferta ocupacional para los habitantes del parque, especialmente durante la temporada estival en la que se requiere mano de obra foránea para cubrir puestos de trabajo en hostelería, restauración, comercio y servicios.

En cuanto a el turismo de las playas las de: San José, Playa de Monsul, Playa de los Genoveses, Playa de los Muertos (España), Playa de Las Negras, Playa de San Miguel de Cabo de Gata, Cala de San Pedro, Playa de La Isleta del Moro y El Playazo de Rodalquilar, suelen ser las más visitas y conocidas de este Parque natural.

El impacto humano sobre el espacio natural

La escasa densidad poblacional que históricamente ha caracterizado a esta árida región del sureste peninsular, y el respeto a los usos tradicionales del medio, han conseguido que las modificaciones del entorno natural hayan sido escasas, manteniendo el espacio terrestre y marítimo prácticamente virgen.[6]

A pesar de ello y de la amplia normativa legal que ampara la preservación de los espacios naturales y la restauración y promoción de los culturales, el espacio protegido no está exento de la actuaciones que incumplen estos preceptos. Sirva de ejemplo el polémico hotel construido en la Playa del Algarrobico a partir de 2003, causante de movilizaciones por parte de asociaciones ecologistas que desembocaron en la paralización de las obras por orden judicial, estando pendiente la demolición del edificio y restauración del espacio a su estado original.[24] [25] [26]

Por lo que respecta a la información básica dada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a los visitantes del parque, se hacen de forma general las siguientes

RECOMENDACIONES[27] Evite hacer ruidos Respete los bienes y las propiedades privadas No arroje residuos al suelo Manténgase en los caminos No se permite hacer fuego No se permite la acampada libre No se permite la recolección de minerales y rocas No se permite la recolección de plantas No se permite la captura de animales Prohibido circular con vehículos de motor fuera de las vías permitidas

Infraestructuras y servicios

Accesos y comunicaciones

La A7-Autovía del Mediterráneo discurre paralelamente al límite occidental del parque, pudiendo accederse al mismo desde varias de sus salidas a lo largo del trazado:

Las carreteras nacionales N-341 y N-344, y las comarcales AL-3106, AL-3108, AL-3111, AL-3112, AL-3115, AL-3201, AL-4200, AL-5105 y AL-5106 comunican esta vía y las localidades circundantes con los distintos parajes y poblaciones del parque, así como éstos entre sí.

La diseminación de viviendas rurales aisladas requiere el trazado de numerosos caminos públicos y privados, algunos de ellos con acceso restringido que pueden ser aprovechados para el excursionismo.

La ciudad de Almería, cuyo centro urbano dista a poco mas de 17 Km del límite occidental del parque, dispone de puerto y aeropuerto internacionales, además de una estación intermodal de ferrocarril y autobuses de línea. En Carboneras existe además un puerto mercante para servicio de la industria comarcal.

En el interior del parque, los únicos transportes públicos existentes se reducen a autobuses de línea y taxis, con paradas en los principales núcleos urbanos.

Equipamientos del parque

Véase también: Anexo:Itinerarios señalizados en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

La Agencia Andaluza de Medio Ambiente ha dotado al espacio natural de una serie de instalaciones que tienen como objetivo facilitar la visita, el estudio, la divulgación y el disfrute del patrimonio existente en su territorio:

Las antiguas instalaciones de las explotaciones mineras de Rodalquilar, adquiridas por la Junta de Andalucía en la década de 1990, sirven de soporte al complejo de servicios operativos y ecoturísticos del Geoparque que se ocupa, entre otras cuestiones, de dotar y gestionar la Casa de los Volcanes.[16]

Durante 2009 se están instalando en los dieciséis senderos propuestos, señales interpretativas con carácter didáctico sobre un centenar de puntos de interés geológico.[16]

Por otra parte, además de la oferta hotelera en los distintos pueblos del parque, la documentación editada por la Junta de Andalucía indica la existencia de las siguientes instalaciones:[27] [28] [29]

Caracteristicas del fondo marino y fauna

En el Parque Natural hay una extenón marítima protegida de 12.000 Has. correspondientes a una milla marina desde la costa, con más de mil especies entre flora y fauna, que hacen que en conjunto, dados los aspectos geológicos de vulcanismo descritos, se pueda hablar de un biotopo marino de primer orden.

Los acantilados, que representan el mayor porcentaje en la costa de Níjar, tienen una variada continuación bajo el agua, con variedad de fondos, como grutas, cuevas, paredes, extraplomos, bloques y afloramientos magmáticos típicos de origénes volcánicanicos y erosión marina, generadores de uno de los fondos marinos más bellos y mejor conservados del mediterráneo.

La compoción rocosa y la claridad de sus agua, de hasta 18-20 metros en óptimas condiciones, lo convierte en un paraíso para el buceo contemplativo y fotográfico.

En algunos parajes, como Mónsul o Rodalquilar, podemos disfrutar de esta belleza a tan solo un metro de profundidad, pudiendo, hasta los más tímidos bañistas, sorprenderse de esta inusual riqueza. Será a partir de los 5 metros y hasta los 20 donde los más experimentados disfruten de un espectáculo único que dividiremos para su mejor comprensión en tres fondos: 1.- Fondo de arenas El primero, con variedad de grosor en las arenas, muestra la fina a mayor profundidad, asentada en un fondo limoso con fanerógamas marinas, que son, más que algas, verdaderas plantas con flores, con una rica fauna camuflada entre los sedimentos: moluscos bivalvos como las coquinas, chirlas,etc... gasterópodos como la cañailla, los huevos de nática y cefalópodos, como la jibia. También erizos y otros equinodermos famosos, como la estrella de arena; crustáceos variados de tipo cangrejo y un sin fin de peces como el salmonete, la herrera, el tordo, etc.

2.- El fondo de rocas. En él se encuentra, a poca profundidad, la cubierta vegetal repleta de algas, esponjas, madréporas, anémonas, falso coral, anélidos, moluscos, erizos y estrellas, como la purpúrea y peces de colores como el pez Múco o Reyezuelo, el Verrugallo, el Pez Verde, la Mojarras y a mayor profundidad, el Mero, la Morena y el Rascacio. Todos ellos encuentran grandes cantidades de alimentos entre las algas y refugio en las grietas, en un delicado equilibrio con el que todos debemos colaborar.

3.- Llanuras de posidonia. Es la posidonia una fanerógama con flores, hojas, rizomas y raíces. Forma amplias praderas sustentadoras de la producción primaria, la oxigenación e incluso influye en el movimiento de las masas de agua. Asentada inicialmente en fondo rocoso a 20 m. de profundidad, es poblada por numerosas especies de equinodermos y cefalópodos (pulpo común), la nacra (bivalvo gigante) y las estrellas rojas.

Algunas distinciones

Véase también

Referencias

  1. «El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar recibió más de 192.000 visitantes en 2010» (en español) (06/08/2011). Consultado el 13/82 de 2011.
  2. a b Decreto 314/1987, de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 6/1988, de 26 de enero) html Acceso: 20/5/2009.
  3. a b c d e Cabo de Gata-Níjar Geoparks. (2009) European Geoparks. html Idioma: inglés. Acceso: 27/5/2009.
  4. a b c d e f g Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  5. a b c LIC/ZEPA P.N. Cabo de Gata-Níjar. (2003) Red Natura 2000 Ref:ES0000046. pdf Idioma: español. Acceso: 23/5/2009.
  6. a b c Moreno Lampreave, D. (2001) Cabo de Gata: un espectacular patrimonio natural litoral y sumergido. Actas de las I Jornadas sobre Reservas Marinas. Almería. pdf Idioma: español. Acceso: 27/6/2009.
  7. a b c d e f g Acuerdo de 27 de enero de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.(BOJA 45/2004, de 5 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  8. Muñoz Muñoz, J.A. y Ruiz García, A. (2005) Almería. Editorial Everest. S.A. León. ISBN 84-241-0521-4 Idioma: español.
  9. Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar. (BOE 165/1995, de 12 de julio) html Acceso: 23/5/2009.
  10. The Annotated Ramsar List: Spain (2000, 2007) The Ramsar Convention on Wetlands html Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.
  11. a b BirdLife IBA. Mountain range and saltpans at Cabo de Gata (2009) Birdlife International. Factsheet ES216. html Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.
  12. Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 251/2006, de 21 de septiembre) pdf Acceso: 31/5/2009.
  13. Decisión 2009/95/CE, de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 43/2009, de 13 de febrero) pdf Acceso: 31/5/2009.
  14. Biosphere Reserve Information: Cabo de Gata-Níjar (2007) UNESCO-MAB Biosphere Reserves Directory html Idioma: inglés. Acceso: 25/5/2009.
  15. a b Parque Natural Cabo de Gata-Níjar Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
  16. a b c d e Mendoza, M.R. et al. (2008) Geoparques andaluces, un ejemplo en la protección de la geodiversidad. Medio Ambiente 62:12-15 pdf Idioma: español. Acceso: 27/5/2009.
  17. Capel Molina, J.J. (1995) Mapa pluviométrico de España Peninsular y Baleares (en el periodo internacional 1961-1990) Investigaciones Geográficas nº 13: 29-466ISSN 0213-4691 pdf Idioma: español. Acceso: 3/7/2009.
  18. Díaz Álvarez, J.R. (1983) La Provincia de Almería: El soporte físico del espacio geográfico. Almería, tomo I. Editorial Andalucía de Ediciones Anel SA. Granada. ISBN 84-85622-41-3 Idioma: español.
  19. Pedro Madera Se rueda en Almería La Mañana Cope. html Idioma: español. Acceso: 5/7/2009.
  20. Carlos Pascual Mi nombre es Gata, Cabo de Gata. Tu verano en Andalucía. El País.com html Idioma: español. Acceso: 5/7/2009.
  21. Lydia Medero (2009) Espantapitas cuenta ya con diez años de historia. Ideal.es Edición de 3/7/2009. html Idioma: español. Acceso: 5/7/2009.
  22. Programa de apoyo a la cultura almeriense. Departamento de Cultura de la Diputación Provincial de Almería. html Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  23. Folklore, tradición y fiestas. Parque Natural Cabo de Gata-Níar. Indalia.es html Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  24. Amigos del Parque (2003) Construcción del hotel de El Algarrobico en pleno Parque Natural. Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Últimas Noticias 5 dic. html Idioma: español. Acceso: 30/6/2009.
  25. Anónimo (2006) Demolición del Hotel de El Algarrobico. Greenpeace España. html Idioma: español. Acceso: 20/6/2009.
  26. Rosa Mª Tristán. (2009) Greenpeace hace 'desaparecer' el hotel de El Algarrobico y pide su derribo. El Mundo Digital. Actualizado 16/02/2009 html Idioma: español. Acceso: 30/6/2009.
  27. a b Ventana del Visitante de los Espacios Naturales. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Idioma: español. Acceso: 24/5/2009.
  28. Pardo de Donlebún Quijano, R. et al. Guía de recursos didácticos de la Provincia de Almería. EGMASA - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. pdf Idioma: español. Acceso: 25/6/2009.
  29. Anónimo (1995) Mapa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Instituto Geográfico Nacional, Madrid. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla. NIPO 162-95-004-X jpg Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
  30. /http://lavaina.net/?tag=el-new-york-times-define-las-playas-de-almeria-como-el-paraiso-europeo
  31. http://www.ideal.es/almeria/v/20110806/cultura/parque-natural-cabo-gata-20110806.html
  32. http://www.telealmerianoticias.es/2011/nijar-aguamarga-y-san-jose-han-renovado-este-ano-la-q-de-calidad-en-sus-playas-27150.html

Fuentes de información general

  • Gil Albarracín, A. (2000) Guía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Griselda Bonet Girabert.ISBN 84-88538-03-0 Idioma: español.
  • Mendoza Castellón, R. (2008) Cabo de Gata: veinte años desde la declaración del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Medio Ambiente 59:6-12ISSN 1130-5622 Idioma: español.
  • Muñoz Muñoz, J.A. y Ruiz García, A. (2005) Almería. Editorial Everest. S.A. León.ISBN 84-241-0521-4 Idioma: español.
  • Parque Natural Cabo de Gata-Níjar Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Idioma: español. Acceso: 20/5/2009.
  • Pasado, presente y futuro del Cabo de Gata. Conocer el Parque Natural. Asociación de Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. html Idioma: español. Acceso: 25/5/2009.
  • Ventana del Visitante de los Espacios Naturales. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Idioma: español. Acceso: 24/5/2009.

Figuras de protección

  • Biosphere Reserve Information: Cabo de Gata-Níjar (2007) UNESCO-MAB Biosphere Reserves Directory html Idioma: inglés. Acceso: 25/5/2009.
  • BirdLife IBA. Mountain range and saltpans at Cabo de Gata (2009) Birdlife International. Factsheet ES216. html Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.
  • Cabo de Gata-Níjar Geoparks. (2009) European Geoparks. html Idioma: inglés. Acceso: 27/5/2009.
  • Carta Europea de Turismo Sostenible. TurismoSostenible.es pdf Idioma: español. Acceso: 16/6/2009.
  • LIC/ZEPA P.N. Cabo de Gata-Níjar. (2003) Red Natura 2000 Ref:ES0000046. pdf Idioma: español. Acceso: 23/5/2009.
  • Reservas Marinas de España: P.N. Cabo de Gata-Níjar (2008) Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación pdf Idioma: español. Acceso: 23/5/2009.
  • The Annotated Ramsar List: Spain (2000, 2007) The Ramsar Convention on Wetlands html Idioma: inglés. Acceso: 3/6/2009.

El medio físico

  • Anónimo Plan Director de Riberas de Andalucía (Texto borrador). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html Idioma: español. Acceso: 16/6/2009.
  • Anónimo Parque Natural Cabo de Gata-Níjar: Patrimonio Geológico y Geodiversidad Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html Idioma: español. Acceso: 27/5/2009.
  • Capel Molina, J.J. (1995) Mapa pluviométrico de España Peninsular y Baleares (en el periodo internacional 1961-1990) Investigaciones Geográficas nº 13: 29-466ISSN 0213-4691 pdf Idioma: español. Acceso: 3/7/2009.
  • Díaz Álvarez, J.R. (1983) La Provincia de Almería: El soporte físico del espacio geográfico. Almería, tomo I. Editorial Andalucía de Ediciones Anel SA. Granada.ISBN 84-85622-41-3 Idioma: español.
  • Giner, J, y Esteban, M. (1980) Arrecifes coralinos messinienses y superficies de erosión en el Cabo de Gata (Almería, SE España). Acta geológica hispánica. Vol 15, Nº4:97-104.ISSN 0567-7505 Idioma: español.
  • Martín Escorza, C. y López Ruiz, J. (1988) Un modelo geodinámico para el volcanismo neógeno del sureste ibérico. Estudios Geológicos. Vol. 44:243-251.ISSN 0367-0449 pdf Idioma: español. Acceso: 28/6/2009.
  • Mendoza, M.R. et al. (2008) Geoparques andaluces, un ejemplo en la protección de la geodiversidad. Medio Ambiente 62:12-15 pdf Idioma: español. Acceso: 27/5/2009.
  • Rodríguez, J. (1992) Las reservas marinas en el marco ecológico y oceanográfico del Mediterráneo Occidental Actas de la VII Aula de Ecología, Almería. Pp:13-28.ISBN 84-8108-074-8 pdf Idioma: español. Acceso: 26/6/2009.
  • Villalobos, M. y Guirado, J. (2007) El rico patrimonio geológico de Cabo de Gata. Quercus. Extra nº 2:8-9.ISSN 0212-0054 Idioma: español.

Biodiversidad

  • Anónimo The Terrestrial Ecoregions Database. World Wild Fund of Nature. zip Idioma: inglés. Acceso: 2/6/2009.
  • Anónimo (2000) Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales. The Ramsar Convention on Wetlands html Idioma: español. Acceso: 6/6/2009.
  • Anónimo (2002) Plan Andaluz de Humedales. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html Idioma: español. Acceso: 5/6/2009.
  • Castro Nogueira, H. (1993) Las salinas de Cabo de Gata: ecología y dinámica anual de las poblaciones de aves en las salinas de Cabo de Gata (Almería). Instituto de Estudios Almerienses. Almería.ISBN 84-8108-011-X html Idioma: español. Acceso: 5/6/2009.
  • Costa, M., Soriano, P. y Pérez Badía, R. (1988) Acerca de algunas comunidades litorales iberolevantinas. Homenaje a Pedro Montserrat. Jaca y Huesca. Pp:149-153.ISBN 84-86856-13-2 pdf Idioma: español. Acceso: 28/6/2009.
  • Critical places & regions. (2009) WWF International. html Idioma: inglés. Acceso: 30/6/2009.
  • Lázaro Suau, R. Sobre la flora y vegetación gipsícola almeriense (fanerógamas). pdf Idioma: español. Acceso: 28/6/2009.
  • López González, G. Las ramblas del sudeste árido español, flora y vegetación. Actas de la V Aula de Ecología. Almería. Pp: 95-104.ISBN 84-8108-037-3 pdf Idioma: español. Acceso: 28/6/2009.
  • Moreno Lampreave, D. (2001) Cabo de Gata: un espectacular patrimonio natural litoral y sumergido. Actas de las I Jornadas sobre Reservas Marinas. Almería. pdf Idioma: español. Acceso: 27/6/2009.
  • Olson D.M. et al. (2001) Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth. BioScience. Vol 51, Nº 11:933-938. pdf Idioma: inglés. Acceso: 2/6/2009.
  • PROMAR (2009) Varamientos en 2008 en la costa de Almería. El Eco del Parque nº 47. Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. html Idioma: español. Acceso: 3/7/2009.
  • Riedl, R. (1986) Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ediciones Omega S.A. Barcelona.ISBN 84-282-0767-4 Idioma: español.
  • Sagredo Arnáiz, R. (1987) Flora de Almería: plantas vasculares de la provincia. Ed. Instituto de Estudios Almerienses, Excma. Diputación Provincial de Almería, Almería.ISBN 84-404-0397-6 Idioma: español.
  • Spalding, M.D. et al. (2007) Marine Ecoregions of the World: A Bioregionalization of Coastal and Shelf Areas BioScience. Vol 57, Nº 7:573-583. pdf Idioma: inglés. Acceso: 2/6/2009.
  • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. UICN España. Idioma: español. Acceso: 27/6/2009.
  • The IUCN Red List of Threatened SpeciesTM IUCN Idioma: inglés. Acceso: 8/7/2009.
  • Varios autores (1980-1983) Atlas básico de la flora almeriense. Edita Consejería de Medio Ambiente, Junta de AndalucíaISBN 84-89650-75-6 Idioma: español.
  • Varios autores (1984) Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Edita Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.ISBN 84-89650-75-6 Idioma: español.

El factor humano

  • Amigos del Parque (2003) Construcción del hotel de El Algarrobico en pleno Parque Natural. Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Últimas Noticias 5 dic. html Idioma: español. Acceso: 30/6/2009.
  • Anónimo (2006) Demolición del Hotel de El Algarrobico. Greenpeace España. html Idioma: español. Acceso: 20/6/2009.
  • Anónimo (2008) "Proyecto Arqueoaula" Formas de Protección del Patrimonio Arqueológico Submarino Español; Educación y Sensibilización. Diario Digital. 07-08-2008. html Idioma: español. Acceso: 4/7/2009.
  • Boza López, J, y Robles Cruz, A.B. (1998) Planificación ganadera del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Análisis de los pastos, evaluación de la capacidad sustentadora.” C.S.I.C. Granada Idioma: español.
  • Folklore, tradición y fiestas. Parque Natural Cabo de Gata-Níar. Indalia.es html Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  • Garrido Palacios, M. (1996) El alfar de Níjar Revista de Folclore. Caja España. Fundación Joaquín Díaz. Tomo 16a. Nº 184. Pp:130. html Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  • González Tascón, I. et al. (2006) Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla.ISBN: 84-96329-78-X pdf Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  • Haro Navarro, M. (2004) El poblamiento durante la Prehistoria reciente en el Campo de Níjar (Almería) Arqueología y Territorio. Nº1: 51-65 pdf Idioma: español. Acceso: 10/6/2009.
  • INE-Base. Censos de población. Instituto Nacional de Estadística. España. Idioma: español. Acceso: 25/5/2009.
  • Madera, P. Se rueda en Almería La Mañana Cope. html Idioma: español. Acceso: 5/7/2009.
  • Medero, L. (2009) Espantapitas cuenta ya con diez años de historia. Ideal.es Edición de 3/7/2009. html Idioma: español. Acceso: 5/7/2009.
  • Muñoz Buendía, A. (1994) Un enclave estratégico del Mediterráneo español: el Cabo de Gata (Almería) en el siglo XVI. Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI). Pp: 639-646.ISBN 84-8108-141-8 pdf Idioma: español. Acceso: 28/6/2009.
  • Pascual, C. Mi nombre es Gata, Cabo de Gata. Tu verano en Andalucía. El País.com html Idioma: español. Acceso: 5/7/2009.
  • Programa de apoyo a la cultura almeriense. Departamento de Cultura de la Diputación Provincial de Almería. html Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  • Torres Fernández M.R. (1983) La arquitectura civil y religiosa en los siglos XVI al XVIII. Almería, tomo IV. Editorial Andalucía de Ediciones Anel SA. Granada.ISBN 84-85622-71-5 Idioma: español.
  • Torres, N. (1996) El folclore musical y el flamenco de Almería: Una primera aproximación. I Congreso Provincial "Baños de Sierra Alhamilla". Pp:77-99.ISBN 84-8108-111-6 pdf Idioma: español. Acceso: 8/7/2009.
  • Tristán R.M. (2009) Greenpeace hace 'desaparecer' el hotel de El Algarrobico y pide su derribo. El Mundo Digital. Actualizado 16/02/2009 html Idioma: español. Acceso: 30/6/2009.
  • Varios autores (1998) La carta arqueológica-subacuática de la Costa de Almería (1983-1992) Consejería de Cultura. Sevilla.ISBN 84-8266-027-6 Idioma: español.
  • Villegas Becerril, A. (2008) Gastronomía en la reserva de la biosfera intercontinental del Mediterráneo: Andalucía (España)-Marruecos Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.D.L. M 21635-2008 Idioma: español.
  • Zapata, A. (2007) Guías de Almería. Territorio, cultura y arte. Gastronomía: rutas, productos y recetas. olección Guías de Almería nº 3. Instituto de Estudios Almerienses. AlmeríaISBN 84-8108-387-3 Idioma: español.

Infraestructuras y servicios

  • Alguacil Herrero, I. et al. (2008) Andalucía en el bolsillo. Guía visual del patrimonio natural. EGMASA - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. html Idioma: español. Acceso: 25/6/2009.
  • Anónimo Senderos y miradores de la Provincia de Almería. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. pdf Idioma: español. Acceso: 25/6/2009.
  • Anónimo (2004) Conociendo la Naturaleza. Sendero Cerro del Cinto. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. pdf Idioma: español. Acceso: 23/6/2009.
  • Guía de Playas. Provincia de Almería. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Idioma: español. Acceso: 22/6/2009.
  • Muñoz Muñoz, J.A., y Ruiz García, A. (2002) Itinerario por Cabo de Gata y Campos de Níjar. La cultura del agua como aproximación histórica y etnográfica. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.ISBN 84-8266-272-4 pdf Idioma: español. Acceso: 23/6/2009.
  • Pardo de Donlebún Quijano, R. et al. Guía de recursos didácticos de la Provincia de Almería. EGMASA - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. pdf Idioma: español. Acceso: 25/6/2009.
  • Playas de Almería. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Idioma: alemán, chino, español, francés, inglés, japonés. Acceso: 26/6/2009.
  • Recursos sobre fotografía, biología y geología almeriense. Almería Natural. Idioma: español. Acceso: 27/6/2009.

Cartografía

  • Mapas Guía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (1995 y 2005). Junta de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Obras Públicas y Transportes) e Instituto Geográfico Nacional Idioma: español.
  • Mapa de uso público del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. [1] Idioma: español.
  • Visor SIGPAC. FEGA - Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Idioma: español. Acceso: 24/5/2009.
  • Guía Repsol. Repsol.com Idioma: español. Acceso: 25/5/2009.
  • WMS Mapa de Georrecursos de Andalucía Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Idioma: español. Acceso: 6/7/2009.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Recursos geológicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar — Anexo:Recursos geológicos del Parque Natural Cabo de Gata Níjar Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Parque Natural del Cabo de Gata Níjar Georrecursos incluidos en el Inventario de Geodiversidad de Andalucía …   Wikipedia Español

  • Hidrografía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar — Anexo:Hidrografía del Parque Natural Cabo de Gata Níjar Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Parque Natural del Cabo de Gata Níjar Mapa de los cursos fluviales …   Wikipedia Español

  • Playas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar — Anexo:Playas del Parque Natural Cabo de Gata Níjar Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Parque Natural del Cabo de Gata Níjar Playas del Parque Natural En los 65 Km de costa que recorre el parque, las …   Wikipedia Español

  • Reserva Marina Cabo de Gata-Níjar — Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Parque Natural del Cabo de Gata Níjar La reserva marina Cabo de Gata Níjar se crea para lograr una explotación de los recursos pesqueros que garantice la recuperación de los caladeros… …   Wikipedia Español

  • Patrimonio histórico y cultural del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar — Anexo:Patrimonio histórico y cultural del Parque Natural Cabo de Gata Níjar Saltar a navegación, búsqueda Este artículo forma parte de los anexos del artículo: Parque Natural del Cabo de Gata Níjar. Contenido 1 Patrimonio arqueológico 2… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Hidrografía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar — Artículo principal: Parque Natural del Cabo de Gata Níjar Mapa de los cursos fluviales. Contenido 1 …   Wikipedia Español

  • Cabo de Gata-Níjar Natural Park — Infobox protected area | name = Cabo de Gata Níjar iucn category = II caption = locator x = locator y = location = Almería Province, Spain nearest city = Almería, Spain lat degrees = 36 lat minutes = 51 lat seconds = lat direction = N long… …   Wikipedia

  • Cabo de Gata — Faro y panorámica del Cabo de Gata Localización administrativa …   Wikipedia Español

  • Parque natural — Saltar a navegación, búsqueda Arribes del Duero (Salamanca y Zamora) Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección y determinadas funciones… …   Wikipedia Español

  • San Miguel de Cabo de Gata — Saltar a navegación, búsqueda El Cabo de Gata es una barriada perteneciente al municipio de Almería. Se la conoce erróneamente como San Miguel de Cabo de Gata por los intereses del Parque Natural en desvincular su histórico nombre del propio… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”