Puerto de Alicante

Puerto de Alicante

Puerto de Alicante

38°20′13″N 0°29′19″O / 38.33694, -0.48861

Vista panorámica del puerto de Alicante desde el castillo de Santa Bárbara.

El puerto de Alicante es un puerto marítimo español situado en la ciudad de Alicante, en el mar Mediterráneo con actividades comerciales, con transporte de mercancías y de viajeros, pesqueras y de recreo.

Contenido

Ubicación

Contraseña de la provincia marítima de Alicante a la que pertenece
Embarcación de Salvamento Marítimo Salvamar Polaris en el Puerto de Alicante.

Desde sus orígenes, el mar ha sido un pilar básico en el crecimiento económico, cultural y estratégico de la ciudad. El paisaje marítimo alicantino atrae a una enorme cantidad de turismo,[1] tanto nacional[2] y cada vez son más los cruceros que hacen escalas en el puerto de Alicante.

Conectado por modernas autovías y autopistas con Castilla y Andalucía, el puerto se encuentra ubicado dentro de la ciudad, a 12 minutos del aeropuerto, y está unido a la red nacional ferroviaria que llega hasta los muelles. De este modo, el Puerto de Alicante se presenta como un punto estratégico para los servicios de almacenamiento y distribución.

Situado en el corazón de la ciudad, frente al paseo de Canalejas y la Explanada de España, el puerto de Alicante tiene principalmente funciones comerciales, pesqueras y de puerto de recreo.

El Plan Especial del Puerto de 1992 permitió, entre otras cosas, la ampliación del puerto hacia el sur, en paralelo a los barrios de la entrada sur de Alicante, reclamando del mar terreno para la construcción de 4 muelles para alojar una nueva Terminal de pasajeros (32.000 m2 de superficie), una terminal multifuncional para el tráfico de contenedores (150.500 m2) y una terminal de graneles (120.000 m2). El plan incluye el traslado de 4 silos para la descarga de polvo de cemento (actualmente situados en el Muelle 14, a 800 m de las viviendas más próximas) a los nuevos terrenos del puerto, situados a unos 400-1500 m del núcleo urbano. Se quiere de este modo ampliar el espacio de ocio y de paseo, con restaurantes, bares, pubs que siguen abiertos al amanecer... Cabe destacar la espléndida vista que desde la zona de ocio del puerto se tiene del Castillo de Santa Bárbara, sea por el día o, especialmente y gracias a la iluminación, por la noche. En cualquier caso, la prensa local ha comentado que queda claro que una vez construidos, los cinco proyectos para 16 silos de almacenamiento de cemento (hasta 55 m de altura) y 3 plantas de lo mismo (más de 20 m de altura cada una) cambiará sustancialmente la vista de la ciudad, sobre todo cuando se arribe desde el mar o por las carreteras de la costa, en la cual el Castillo de Santa Bárbara y la Cara del Moro, señera de Alicante, quedarán relegados a un segundo plano (más detalle sobre este tema abajo).

Historia

Antecedentes

La declaración de la ciudad de Alicante como Puerto Público del Mediterráneo se remonta a 1271, según el privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio.

El puerto como obra de ingeniería, un espigón de piedra que se adentra en el mar, no empezará a construirse hasta 1476, durante el reinado de Juan II.

Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante.

A lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna, las exportaciones consistían en productos propios de la región próxima al puerto, sobre todo pasas y frutos secos, esparto, sal y vinos.

En el siglo XVIII, la barrilla (planta usada antiguamente para producir la sosa) y la sosa constituían, con el 80%, las principales exportaciones del puerto, muy por delante de las exportaciones de frutos secos; las principales importaciones eran de trigo y salazones.

En 1778 se permitió al puerto de Alicante comerciar directamente con América. En esta época, el puerto de Alicante era el más importante de la actual Comunidad Valenciana.

En 1810 se descubrió la sosa artificial, lo que produjo una grave crisis comercial en la ciudad. Pero en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo lugar una gran revitalización del comercio portuario. Gracias a la línea de ferrocarril Madrid-Alicante (que entró en servicio en 1858), Alicante se convirtió en la primera conexión por ferrocarril de la capital de España con el mar. Un tratado con Francia para la exportación de vinos permitió dar rápida salida a grandes cantidades de vino de las tierras productoras del interior, como La Mancha y el valle del Vinalopó, contribuyendo de este modo a una expansión del viñedo en estas regiones; las exportaciones experimentaron un espectacular aumento desde 1854 hasta la última década del siglo XIX, cuando los vinos españoles comenzaron a ser reemplazados por los de las colonias francesas del norte de África.


Durante la Guerra Civil el puerto de Alicante se convirtió en el último refugio de la República. Se congregaron allí alrededor de quince mil personas que trataban de huir en los barcos mercantes fletados por el gobierno republicano. La flota rebelde del general Franco logró impedir la aproximación de la mayoría de buques, dejando a los refugiados a merced de las tropas italinas del general Gastone Gambara, que ocuparon la ciudad, y su posterior entrega a las tropas de Franco llegadas desde Castellón. El último barco en partir con refugiados fue el Stanbrook. El puerto de Alicante contempló el final de la Guerra Civil y de la Segunda República.

Plan Especial del Puerto

Plano de la ampliación del puerto de Alicante.

En los años 1990, el puerto de Alicante experimentó tal vez el cambio más radical en su historia. El Plan Especial del Puerto (PEP) de 1992 permitió su ampliación hacia el sur, y convirtió una parte del mismo en un espacio de ocio y de paseo, con restaurantes, bares y pubs. Con el objetivo de conseguir un menor impacto visual y considerando la legislación vigente de protección del paisaje marítimo, que prohíbe la construcción (en particular de edificios altos) a pocos metros de la costa del Mediterráneo, el PEP estableció una altura máxima para edificios en la zona de ampliación portuaria, dejando la vía abierta para que ciertas estructuras (p. ej. grúas) superasen esta altura si se demostraba su necesidad.

Al abrir más la ciudad de Alicante al mar, construyendo instalaciones de ocio y ampliando la marina deportiva, el Puerto aprovechó para eliminar instalaciones industriales molestas, como los depósitos de combustible de CLH, y ubicarlos lejos de la ciudad con el fin de proteger el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.

Vista panorámica de la zona de ampliación del puerto de Alicante desde la entrada de la ciudad, dirección aeropuerto. El terminal (edificio azul) a la izquierda del ferry tiene 12 m de altura. Los proyectos para silos son para entre 26 m y 55 m de altura.

En 1995, el Ayuntamiento de Alicante, la Autoridad Portuaria, el gobierno de la nación y la Generalitat firmaron un Acuerdo para eliminar los depósitos de combustible del puerto, para lo cual recibieron 19 millones de euros, la mayor parte procedente de subvenciones de la UE. Tal como declararon: "En el futuro no debe haber instalaciones de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos en el Puerto de Alicante" [...] "elude las repercusiones negativas derivadas de posibles accidentes, con su consiguiente impacto ambiental, en las instalaciones de productos petrolíferos ubicadas en las proximidades de zonas habitadas". Asimismo, agregaban, "disminuye el riesgo de accidente por el tráfico de vehículos que transportan derivados del petróleo dentro del núcleo urbano". Los firmantes consideraban igualmente que este acuerdo tenía "un claro interés social, repercutiendo favorablemente en los aspectos ambientales".

En 1999 se produjo finalmente este traslado y la Autoridad Portuaria recibió ofertas para construir un nuevo complejo de ocio sobre el suelo liberado por los depósitos.

También en 1999, el Ayuntamiento de Alicante, gobernado por Luís Díaz Alperi, concedió la licencia de obras a la empresa Marina de Poniente para la construcción de un complejo lúdico en el recinto portuario. La concesión de la licencia se produjo pese a que el edificio proyectado superaba la altura máxima establecida en el Plan Especial del Puerto de Alicante.

En 2003, la Autoridad Portuaria obtuvo el permiso medioambiental para la zona de ampliación del Puerto en base a este modelo de puerto comercial. El proyecto ha sido cofinanciado con fondos de la Unión Europea.

De esta manera, el puerto de Alicante tuvo a su alcance una oportunidad para crecer y desarrollarse junto con la ciudad, creando un mejor entorno marítimo para la ciudad que encajaba en la planificación urbanística de Alicante, con el traslado simultaneo de las industrias antiguas en la entrada Sur de Alicante a polígonos industriales lejos del núcleo urbano. El Ayuntamiento de Alicante autorizó la construcción de muchas viviendas nuevas en los terrenos colindantes a la zona de ampliación del Puerto, en los barrios de San Gabriel, Benalua y Babel, donde vive el 21% de los residentes de la ciudad, manteniendo de este modo una sólida unión del puerto con la ciudad.

Hasta 2006, la ampliación del Puerto se mantenía fiel a este modelo.

Pese a todo esto, la gran mayoría de la población alicantina apoya favorablemente el proyecto ya que es vital para el desarrollo económico de la capital levantina.[cita requerida]

Polémica respecto a la ampliación

En 2006 se produjeron cambios muy importantes en la relación entre el puerto de Alicante y la ciudad. Sin someter a debate público el proyecto, la Autoridad Portuaria de Alicante votó para cambiar el uso del suelo de la zona de ampliación (anteriormente solicitado y aprobado como un uso comercial) a un uso industrial. Se daba así comienzo a un proyecto para construir una enorme área industrial en la zona de ampliación.

Área de influencia.

En agosto de 2006, el mes de vacaciones de verano, para destacar lo menos posible y no llamar la atención del público, el puerto publicó en primer lugar un proyecto para instalar una fábrica industrial (que iba a ser la más grande de España y una de las más grandes de Europa). En ningún momento informaron directamente a los residentes afectados que se encuentran dentro del perímetro de 2000 m, tal y como ordena la Ley de actividades calificadas. Haciendo uso del interés general por el medio ambiente, el Presidente de la Autoridad Portuaria, Mario Flores, declaró que el producto era totalmente inocuo y que no suponía riesgo alguno para el núcleo urbano. No hizo ningún comentario sobre las miles de toneladas de sustancias altamente tóxicas e inflamables, sobre las 20.000 toneladas de metanol, 3000 toneladas de hidróxido sódico, un millón de kg de metilato sódico y casi 2.500.000 kg de ácido clorhídrico y ácido fosfórico que la planta industrial iba a necesitar cada año.

En octubre de 2006, la Autoridad Portuaria anunció que la planta industrial se ubicaría a 2.000m del núcleo urbano de Alicante, la distancia mínima determinada por la Ley de actividades calificadas. Sin embargo, la planta quedaría en realidad a casi la mitad de esa distancia, a 1200 m del núcleo urbano.

Tampoco habló la Autoridad Portuaria del almacenamiento de miles de toneladas de diésel normal en depósitos enormes en la planta, lo que suponía traicionar lo acordado cuando se sacaron lejos de la ciudad los antiguos depósitos de combustible de CAMPSA en los 90.

Una de las manifestaciones en Alicante con miles de personas rechazando el plan de convertir la zona de ampliación del Puerto en un polígono industrial a pocos metros de sus casas.

En octubre de 2006, cuando la Autoridad Portuaria anunció que iba a solicitar la licencia de construcción de la planta al Ayuntamiento, el rechazo del proyecto por parte de los residentes de Alicante fue inmediato.

Los vecinos se organizaron en una Plataformaen Defensa del Puerto y convocaron varias manifestaciones de miles de personas en el centro de Alicante en contra de un plan para convertir la zona de ampliación del puerto en un polígono industrial.

En noviembre de 2006, una encuesta mostró que la opinión pública estaba en contra de los planes industriales de la Autoridad Portuaria. Mientras tanto, la empresa que solicitaba la planta industrial admitió que ésta se ubicaría a 1200 m de la población, pero afirmó que la distancia no importaba dado que la zona de ampliación sería un un polígono industrial.

En diciembre de 2006, la Plataforma en Defensa del Puerto, junto con otras asociaciones vecinales y políticas de Alicante, como Izquierda Unida y el PSOE firmaron un manifiesto rechazando el uso del puerto como un polígono industrial. La UGT y los ecologistas locales también manifestaron que el puerto no era un lugar adecuado para un polígono industrial, dada la distancia de menos de 2000 m del núcleo urbano y la naturaleza frágil del mar y la zona litoral.

Silos industriales para cemento en un puerto, todavía no existen en la fachada litoral de Alicante.

El 28 de diciembre, la Autoridad Portuaria declaró que, en vista de la reacción de protesta ciudadana generada por el proyecto de instalación de una planta de biodiésel en el puerto de Alicante, estudiaba posponer la decisión sobre el traslado de los cuatro silos de cemento del muelle 14 a la zona de ampliación portuaria para no crear una nueva polémica.

En marzo de 2007, la subdelegada del Gobierno y candidata del PSOE a la alcaldía de Alicante, Etelvina Andreu, planteó en el Consejo de Administración del puerto que se repitiera la votación sobre el plan industrial para la zona de ampliación del puerto. El entonces presidente de la Autoridad Portuaria, Mario Flores, se negó a convocar otro consejo para tratar de nuevo la autorización de la planta de biodiésel, y emplazó a Etelvina Andreu a utilizar la «única vía» posible, la del recurso contencioso-administrativo. Unas semanas después, el 22 de marzo de 2007, el Ayuntamiento de Alicante decidió denegar la licencia de construcción al proyectada de la planta de biodiésel, citando el exceso de altura (25 m y no el límite de 12 m del Plan Especial del Puerto) de la fábrica química y la falta de licencia de distribución para el combustible, pero sin mencionar el incumplimiento de la distancia mínima de 2000 m entre el núcleo urbano y la zona de ampliación, así como otros importantes defectos en el procedimiento.

En agosto y septiembre de 2007, a pesar de las declaraciones de diciembre de 2006, el puerto volvió a crear polémica al anunciar más proyectos industriales para la zona de ampliación. Se hicieron públicos cinco proyectos para la descarga de más de 100.000 toneladas de polvo de clínker de cemento, con plantas de ensacado de más de 25 m de altura y hasta con 21 silos de entre 26 m y 55 m de altura (igual a 15 pisos de altura), lo cual suponía mucho más que el mero "traslado" de los 4 silos de 8 m ubicados en el muelle 14 del puerto. El rechazo social fue más evidente todavía que en el caso de la planta química de biodiésel. Según los residentes y la Plataforma la altura de los silos y las plantas, que excedían ampliamente el límite general de 12 m para la zona del puerto, supondría una auténtica muralla industrial para el paisaje marítimo de Alicante, con la contaminación acústica rebotando desde los silos y las plantas como una caja de resonancia y contaminando las zonas residenciales de la ciudad. Ni el puerto ni los encargados de los proyectos realizaron estudio alguno sobre la contaminación ambiental (en particular acústica y visual) del conjunto de dichos proyectos, y sus soluciones se limitaron a pintar los silos (no azul como el mar, sino gris, el color del polvo, y colores pétreos). Un proyecto para los silos más altos sugirió que el puerto "camuflase" los silos de casi 60 m y redujera la imagen de semejantes rascacielos industriales cambiando «los puntos focales de atracción visual», es decir, construyendo edificios bonitos al lado supuestamente para distraer la atención.

La repuesta de la Plataforma fue una declaración en la que quedaba claro que los ciudadanos no somos tontos ni invisibles. La UE indicó que el polvo de clinker, ingrediente primario para cemento, es reconocido generalmente como un polvo molesto que contiene sustancias peligrosas para la salud humana.

Estos proyectos han creado ungran rechazo en buena parte de la población, que, de forma individual y a través de colectivos vecinales como la Plataforma en Defensa del Puerto, la AVV Gran Vía Sur Puerto Alicante, la AVV San Gabriel y con el apoyo de varios grupos políticos locales (por ejemplo Izquierda Unida, el PSOE,Ezquerra Republicana, los Verdes Jóvenes, Vecinos por Alicante se oponen tajantemente a este proyecto, junto con otros ecologistas se oponen tajantemente a este proyecto. Por su parte, la Autoridad Portuaria de Alicante persiste en su voluntad de modificar y adaptar para el uso industrial la zona de ampliación del puerto de Alicante. Más de 2.000 residentes, sus asociaciones de vecinos, y los citados grupos políticos han presentado alegaciones contra este plan, el cual consideran ilegal y mal planteado, y miles de personas más han prestado su apoyo contra el proyecto de crear un polígono industrial con actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas en el puerto de Alicante, dado que afectaría directamente a la ciudad y dañaría el paisaje y turismo de ésta.

Según las alegaciones, la zona de ampliación del puerto donde proponen ubicar estas plantas, así como las plantas industriales de biodiésel y fertilizantes, queda a unos 600-1200 m del núcleo de población agrupada más próximo, por lo que se incumple la distancia de 2000 metros para las plantas proyectadas que establece el artículo 4 del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Los ciudadanos y los partidos políticos también han alegado que la zona de ampliación del puerto no tiene los permisos medioambientales necesarios para operar como un polígono industrial, dado que los proyectos, tal y como están publicados, vulneran el artículo 1(3) de la Ley 6/2001 de 8 de mayo sobre Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”), que dice textualmente: “Los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II (Annex 2 Grupo 7. Proyectos de infraestructuras (a) Proyectos de zonas industriales) de este Real Decreto Legislativo sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III”. Además, el artículo 1(3) de la misma ley contiene una provisión alternativa que dispone que “lo establecido en el párrafo anterior no será de aplicación a aquellos proyectos para los que la normativa de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, bien exija evaluación de impacto ambiental, en todo caso, bien haya fijado umbrales, de acuerdo con los criterios del anexo III, para determinar cuando dichos proyectos deben someterse a evaluación de impacto ambiental.” Pero tampoco se adjunta dicha evaluación a los expedientes de los solicitantes, por lo que hay que asumir que no existe una decisión motivada y pública basada en los criterios establecidos en el anexo III, el cual dice específicamente que las características de los proyectos deberán considerarse, en particular, factores como el tamaño del proyecto, la acumulación con otros proyectos, contaminación y otros inconvenientes, el riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias. En cuanto a la ubicación de los proyectos de zonas industriales, dicho anexo III estipula que la sensibilidad medioambiental de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los proyectos deberá considerarse teniendo en cuenta, en particular, el uso existente del suelo y la capacidad de carga del medio natural, con especial atención a las áreas siguientes: zonas costeras (como la costa de Alicante), reservas naturales y parques (como la isla de Tabarca, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) reconocido por la Comision Europea), áreas de gran densidad demográfica (como los barrios y la ciudad de Alicante) y zonas de importancia histórica, cultural o arqueológica (como la tiene el paisaje del litoral de Alicante).

En cambio, la Autoridad Portuaria ha insistido por primera vez en que el traslado de los silos fue "decidido en 1992", a pesar de no haber mencionado este acuerdo en Diciembre 2006. El nuevo presidente de la Autoridad Portuaria ha dicho públicamente que es posible reducir el número de silos, pero insiste en que la altura mínima técnicamente necesaria para que la descarga del camión se realice sin escape de polvo son 12 metros. A partir de ahí estarán los depósitos (actualmente de 8 m de altura en el muelle 14). Frente a esta altura total de 20 m los residentes afirman que sólo hacen falta unos 5 m para la descarga en camión, y que el total serían unos 12 o 13 m de altura para el traslado de los 4 silos actualmente ubicados en el muelle 14.

Nubes de polvo de "clínker" polvo de cemento a unos 600 m de los barrios residenciales.

En octubre de 2007, la AVV Gran Vía Sur ha denunciado la contaminación que causan las constantes nubes de clínker y carbón que el puerto descarga al aire libre en el muelle 17, con la grabación de un video mostrando la falta de control medioambiental de dicha actividad. A pesar de que la Autoridad Portuaria ha reconocido que el clínker requiere silos herméticos para evitar la emisión de nubes de polvo con partículas en suspensión, no toman ninguna medida correctiva para reducir esta contaminación. No proponen sustituir las montañas de clínker y carbón al aire libre por sistemas de cubrimiento como los utilizados en los puertos de Santander, Malaga, Bilbao, Ferrol, Huelvao La_Coruña a pesar de los efectos que esto provoca en la población de la ciudad de Alicante. Además, el presidente del puerto de Alicante insiste en que su gestión medioambiental es "riguroso".

La prensa local y nacional de España habla de un conflicto social en Alicante debido a la actitud y planes polemicas del puerto de Alicante. El puerto no asume ninguna responsabilidad y dice que los vecinos tienen que vivir con las consecuencias de tener un puerto industrial cuando el de Alicante nunca lo ha sido.

Hay un parálisis en el dialogo puerto-ciudad muy grave en Alicante, con los vecinos en contra del puerto y seguramente los problemas en el puerto provocarán más acciones legales y más manifestaciones masivas en Alicante antes de que se llegue a una solución pactada. La PIC (Plataforma de Iniciativas Ciudadanas) ha abierto un debate sobre el urbanismo y la relación ciudad-puerto en Alicante, reclamando un acuerdo sobre el futuro del puerto de Alicante.

También en octubre de 2007, la Consejería de Medio Ambiente elaboró un proyecto para recuperar la fachada marítima de Alicante y completar así la fachada urbana de Alicante hacia el mar, que en la actualidad finaliza en la vieja estación de Murcia. Este proyecto supone la creación del Parque Litoral Sur de Alicante, que se extenderá frente a la zona de ampliación del Puerto en forma de un “recorrido verde peatonal continuo” de 15 km, que conectará la ciudad con los humedales del sur, un espacio catalogado de importancia internacional. Este proyecto se desarrollará a través de la Dirección General del Paisaje, que reconoce que la zona tiene un indudable interés natural, cultural y paisajístico que debe gestionarse y protegerse para conseguir beneficios ecológicos, sociales, urbanos y económicos.

A finales de octubre de 2007, el presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, añadió su voz al debate sobre el futuro del puerto de Alicante, haciendo hincapié en que las "extraordinarias condiciones del puerto de Alicante", por su situación junto al centro urbano de la ciudad, "exigen que los órganos de gobierno de decisión de la Autoridad Portuaria tengan “una sensibilidad ambiental", que "no hay que entender las cuestiones medioambientales como una losa que cae encima de la cabeza del gestor", sino como "un elemento más en la toma de decisión, absolutamente internalizado" y que la Autoridad Portuaria debe tener en cuenta "simultáneamente que el puerto es la fachada marítima de una ciudad que requiere un tratamiento cuidadoso".

No obstante, el 31 de octubre 2007, como en el caso de la planta de biodiésel, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria aprobó los 5 proyectos para la instalación de plantas y silos de cemento en la costa de la ciudad, sin ninguna modificación y sin tener en cuenta ni las miles de alegaciones presentadas sobre los proyectos, ni los consejos del Presidente de Puertos del Estado, ni los planes de Medio Ambiente ni la opinión del propio Ayuntamiento de Alicante. Los representantes del PSOE local votaron contra los proyectos, mientras que el alcalde de Alicante reclamó a Sergio Campos que se rebajase la altura de los proyectos para estar dentro de la altura máxima de 12 m del PEP y que se buscase de inmediato una solución a las nubes de polvo que producen las labores de descarga de cemento en el puerto.

El puerto votó trasladar al Ayuntamiento de Alicante los expedientes de los proyectos para que estudie si se puede permitir la construcción de estructuras con semejante impacto a tan pocos metros del núcleo urbano y en pleno centro de la costa de la ciudad. La decisión de votar los proyectos fue tomada antes de analizar y contestar las miles de alegaciones presentadas por los vecinos y los grupos políticos y ecológicos, lo cual ha hecho que aumente considerablemente

El 4 de noviembre de 2007, el Presidente de la Autoridad Portuaria concedió una entrevista a la prensa nacional indicando que "es posible" que la planta química de biodiésel se traslade a otro lugar (dado que el Ayuntamiento rechazó la licencia de construcción porque su altura de 20 m superaba el límite de 12 m para el puerto y porque el proyecto no tenía los estudios y permisos correspondientes del impacto sobre el tráfico local). Campos reconoció que “la preocupación del puerto por el medio ambiente es cada vez más fuerte” en vista de la presión vecinal. Reconoció que “es un puerto comercial, no industrial”, pero insistió nuevamente en que los silos son necesarios como un “traslado” de los 4 silos de 8 m de altura situados en Muelle 14. También reconoció que actualmente “se mueve clínker y carbón en el Puerto con grúas y cucharas, y si hay un día de mucho viento reconozco que se produce algo de polvo”, y que todavía no han cumplido las condiciones recogidas en la Autorización Medioambiental de 2003 para la zona, es decir, que se utilicen tolvas, cintas cerradas, pantallas y se tomen medidas para que no se produzcan descargas durante los días de fuerte viento, y que se midan las partículas de polvo en el límite del puerto para ver qué ocurre en determinadas condiciones de viento o de operativa. El Presidente declaró que ahora, en el contexto de la presión vecinal, quiere adoptar estas medidas. Reconoció que el plan de puerto es ampliar la zona de descarga de clínker al aire libre, y que la construcción de los megasilos y plantas para descargar más polvo de cemento no sustituirá esta actividad.

El 5 de noviembre, la prensa local declaraba, en resumen: “Lo que está claro es que una vez construidos estos silos de almacenamiento de cemento cambiará sustancialmente la vista de la ciudad, sobre todo cuando se arribe desde el mar o por las carreteras de la costa, en la cual el Castillo de Santa Bárbara y la Cara del Moro, señera de Alicante, quedarán relegados a un segundo plano.”

En lugar de leer y contestar cada uno de las alegaciones presentadas por los ciudadanos contra los 5 proyectos, la Autoridad Portuaria publicó una sola respuesta en el Boletín Oficial de la Provincia - Alicante, 13 noviembre 2007 - n.º 222. El Puerto declaró que las alegaciones en relación con el exceso de altura se trataba de "mera opinion" a pesar de que altura se mide científicamente, y más tiene que ver con opinion el argumento del Puerto que los silos enormes van a estar "integrados ésteticamente" en el paisaje para que no hagan ningún impacto. En una carta abierta con fecha de 15 noviembre 2007 a Juan Ferrer de la Autoridad Portuaria, un ingienero industrial dejó claro que las respuestas del Puerto no contestaron bien las muchas alegaciones.

El 14 noviembre, se presentaron cinco preguntas en el Congreso de los Diputados sobre los proyectos de uso industrial del Puerto para que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aclare su postura respecto al proyecto.

El 23 noviembre, la Plataforma en Defensa del Puerto, junto con otras 7 asociaciones vecinales que representan más que 20.000 viviendas en Alicante presentaron en el Registro del Ayuntamiento de Alicante más de 10.000 firmas contra el puerto industrial y copias de más de 2.500 de las alegaciones presentadas ante la Autoridad Portuaria en contra de la construcción de 17 silos de hasta 55 metros de altura. Los firmantes del escrito criticaron al Puerto por plantear su desarrollo y crecimiento «como si se tratara de una empresa privada con el mayor ánimo de lucro, burlando la legalidad en determinados aspectos y entrando en colisión frontal con derechos fundamentales de los ciudadanos, como es el de su derecho a la salud y a la seguridad» comentando que «nuestra esperanza a nivel institucional sólo puede estar en el Ayuntamiento, que debe levantarse enarbolando la defensa de los derechos de los ciudadanos».

Por otro lado, frente a las opiniones de algunos vecinos, que compraron sus viviendas junto al Puerto, que califican de muy contaminantes algunas de las actividadades desarrolladas en las instalaciones portuarias, existen informes dónde clasifican al Puerto de Alicante como uno de los menos contaminantes de España,como el publicado por el científico José María Baldasano, presentado en el Congreso Internacional de Puertos, Calidad del Aire y Cambio Climático celebrado en Rotterdam.

En Enero de 2008 se crea ATDAPA[1], Asociacion de Trabajadores Dependientes de la Actividad del Puerto de Alicante,una Asociacion para defender el trabajo en el puerto, motivados por el alarmismo general de las asociaciones de vecinos próximas al Puerto de Alicante, frente a la llamada ampliación del Puerto, que más bien parece una reubicación de algunas actividades comerciales para liberar a la ciudad otras zonas portuarias que ahora se emplean para eventos y actividades naúticas.

Actividades portuarias

Actividades comerciales

Plano de distribución  del puerto

El puerto de Alicante ocupa actualmente un modesto lugar entre los puertos importantes españoles, ya que sirve a un área de influencia restringida a la provincia de Alicante, a parte de la de Murcia y a algunos sectores de Castilla la Mancha. Esto es, se trata de una región en la que la producción industrial se halla concentrada en unos sectores concretos (calzado, juguetes, turrón...), con relevancia en cuanto al valor de las ventas pero no en volumen.

Las principales exportaciones realizadas desde el puerto de Alicante fueron, en el año 1987, el cemento y el clínker (productos de una gran fábrica de cemento ubicada en San Vicente del Raspeig), seguido de conservas, otros materiales de construcción, bebidas alcohólicas y calzado.

En el año 2000, el tráfico total fue de 3 millones de toneladas.

En 2006 se realizaron importantes obras de ampliación en la zona de poniente, con una nueva dársena comercial y con una nueva zona pesquera.

Transporte de pasajeros

Al año 2006, el puerto presenta líneas regulares con la ciudad argelina de Orán. En este tipo de transporte suelen viajar miembros de las clases media y alta y comerciantes de Argelia, que vienen a comprar productos difíciles de conseguir en su tierra de origen a Alicante. Cuenta además desde este año con una línea regular a las Islas Baleares, que conecta Alicante con Ibiza y Palma de Mallorca.

En un de ámbito más local, también presenta conexiones con la isla de Tabarca.

Referencias

  1. Patronato Municipal de Turismo Alicante
  2. La Cosar Información.es. Publicado el 2007-09-09. Consultado el 2007-11-27.

Véase también

Enlaces externos

Commons

Obtenido de "Puerto de Alicante"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Puerto de Alicante — Ubicación Longitud (Greenwich) 0º 29,26 W; Latitud 38º 20,17 Conecta por modernas autovías y autopistas con Castilla y Andalucía que se encuentra a 5 minutos del aeropuerto y está unido a la red nacional ferroviaria que llega hasta los muelles,… …   Enciclopedia Universal

  • Apartment Residencial Puerto Romano Alicante — (Сан Хуан де Аликанте,Испания) Категория отеля: Адрес …   Каталог отелей

  • Alicante — Para otros usos de este término, véase Alicante (desambiguación). Alicante / Alacant Alicante …   Wikipedia Español

  • Alicante — meaning White Mountain or White Point ), where Alicante stands today.Although the Carthaginians conquered much of the land around Alicante, the Romans would eventually rule Hispania Tarraconensis for over 700 years. By the 5th century AD, Rome… …   Wikipedia

  • Puerto de Cabo Roig — Saltar a navegación, búsqueda Puerto de Cabo Roig   Logotipo   Fund …   Wikipedia Español

  • Puerto Deportivo Campomanes — Datos Calado 7 m. Eslora máxima 30 m Amarres 542 Carta náutica 4732 …   Wikipedia Español

  • Puerto deportivo — de La Coruña, en España. Un puerto deportivo o marina es un lugar en la costa o en las orillas de un río navegable especialmente construido para el amarre de embarcaciones deportivas y de recreo. Puertos deportivos en España …   Wikipedia Español

  • Puerto de Tudons — Saltar a navegación, búsqueda El Puerto de Tudons es un puerto de montaña de la provincia de Alicante, España que se alza a unos 1.024 msnm sobre el nivel del mar. Se encuentra en la Sierra de Aitana. Durante los meses más invernales el puerto… …   Wikipedia Español

  • Puerto Viejo (playa) — Saltar a navegación, búsqueda Puerto Viejo (playa) …   Wikipedia Español

  • Puerto de Albaida — Saltar a navegación, búsqueda El puerto de Albaida es un puerto de montaña que cuenta con 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre las provincias de Valencia y Alicante. El 4 de julio de 1994,se incendió gran parte de la serra Mariola… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”