Castilla

Castilla

Castilla

Para otros usos de este término, véase Castilla (desambiguación).

Castilla es el nombre de una región histórica española que se corresponde con parte de los territorios pertenecientes al antiguo Reino de Castilla.

La primitiva Castilla surgió durante los orígenes de la Reconquista en la cabecera del Ebro, ante el empuje de cántabros y vascones. Dependiendo de los autores y las épocas, se considera compuesto de territorios diferentes. La evolución histórica hace aún más imprecisos sus componentes: el Reino de Castilla fue en un primer momento un condado dependiente del Reino de León, que finalmente se separó de este, y posteriormente formó parte, junto a otros reinos, de la Corona de Castilla.

Así, el nombre de Castilla se empleó en la Baja Edad Media para denominar a la Corona de Castilla, el conjunto de todos los territorios de los monarcas de la Corona (por contraposición al resto de reyes hispánicos, los de Aragón, Navarra y Portugal).

Contenido

Etimología

Pendón de Castilla de color carmesí.

Castilla (nombrada en los primeros documentos en castellano antiguo como Castella o Castiella) significa etimológicamente «castillos», en alusión a las fortificaciones levantadas durante la Reconquista. Los historiadores árabes la denominaba al-Qila y su nombre aparece justificado como tierra sembrada de castillos. El término vendría del latín castellum, diminutivo éste a su vez del término castrum, castro, fortificación de la Iberia prerromana.


Se considera que el nombre de Castilla nació testimonialmente el 15 de septiembre del 800 en el hoy desaparecido monasterio de Emeterio de Taranco de Mena situado en esta localidad. El nombre de Castilla aparece en un documento notarial por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos, incluido en el Becerro Galicano del monasterio de san Millán de la Cogolla y dice así:

Ego Vitulus abba, quamuis indignus omnium seruorum dei seruus, una cum cogermano meo Erbigio presbytero, cum domnos et patronos meos sanctos Emeteri et Celedoni, cuius basilica extirpe manibus nostris construximus ego Vitulus abba et frater meus Erbigius in loco qui dicitur Taranco in territorio mainense, et sancti Martini, quem sub subbicionem Mene manibus nostris fundauimus ipsam basilicam in ciuitate de area patriniani IN TERRITORIO CASTELLE et sancti Stefani, cuius basilicam manibus nostris fundauimus in loco qui dicitur Burcenia in territorio Mainense [...][1] [2]

En el mismo libro aparece otro documento fundacional fechado el 4 de julio de 852, por el que se dispone la construcción del cenobio de san Martín de Herrán:

Facta scriptura sub era octogessima nonagessima, tertia feria, quarto nonas iulias, regnante Rodericus comite in CASTELLA.[3]

La Castilla a la que se alude en estas fuentes se refiere al territorio que se extiende desde la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica hasta las localidades de Mena, Losa, Sotoscueva, Brañosera, Aguilar de Campoo, Tedeja, Puentelarrá y Valpuesta. Posteriormente, bajo la misma denominación se incluirá a toda la Bardulia altomedieval, como se refleja en la Historia Silense o en la Crónica de Alfonso III:

[...] Bardulies qui nunc uocitatur Castella [...][4]
Bardulia, a la que ahora llamaremos Castilla

El territorio donde nació la primigenia Castilla (norte de la provincia de Burgos y parte de las adyacentes de Palencia, Álava y Cantabria) era denominada Bardulia. A partir del siglo IX será cuando se empieza a extender el uso del término "Castilla".

Distribución geográfica

Tradicionalmente, se ha considerado que Castilla estaría compuesta por las antiguas regiones de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (a partir del siglo XVI comienzan a aparecer los primeros mapas donde se emplea la denominación de Castilla La Nueva en lugar de Reino de Toledo). Según esta visión tradicional, Castilla correspondería a las siguientes provincias de España (de norte a sur):

Castilla y resto de regiones españolas en 1770.

Atendiendo a criterios históricos, otros autores incluyen también la comarca de Requena-Utiel, actualmente dentro de Valencia (a la que se unió en 1855, proveniente de la provincia de Cuenca) o las de Plasencia (actualmente en Cáceres). En la de Salamanca están incluidos una serie de municipios castellanos.

pertenecientes todos ellos al reino medieval de Castilla. También las partes de la provincia de Albacete que pertenecieron a las provincias de Cuenca y La Mancha (parte de la actual provincia de Albacete estaba incluida en el Reino de Murcia, así como otras partes se encontraban en las antiguas provincias de Cuenca, La Mancha y Valencia).

Por otra parte, hay que señalar que las provincias de Valladolid y Palencia, si bien asignadas en 1833 a Castilla la Vieja, pasaron en 1855 a la región del Reino de León.

Otros autores, como Anselmo Carretero o Manuel González Herrero, eliminan de la primera lista:

  • La Liébana, por no tener el castellano como lengua propia, sino el lebaniego, dialecto del astur-leonés.
  • La parte occidental de las provincias de Valladolid y Palencia, territorios disputados entre los reinos de León y de Castilla (si bien incorporados definitivamente a Castilla por Alfonso VIII).
  • Las provincias de Toledo y Ciudad Real, por haber pertenecido al Reino de Toledo, y en las que se aplicaba el derecho visigótico, ajeno a la tradición legal de Castilla, basada en la costumbre. No obstante, hay que señalar que estos autores ignoran el hecho de que las leyes del Fuero Juzgo sólo eran de aplicación a los habitantes mozárabes de esos territorios, no a los repobladores de origen castellano. Éstos disponían de un fuero propio, en el caso de Toledo, o se regían por el Fuero de Cuenca, los de Ciudad Real.

Desde ciertos movimientos culturales y políticos regionalistas y nacionalistas (como Tierra Comunera, Izquierda Castellana o la plataforma Ahora Castilla), se aboga por la unión política de Castilla, entendiendo esta como la totalidad de las provincias de las actuales comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria y Madrid, junto con las comarcas de Utiel y Requena.

Dentro de Cantabria, el Partido Regionalista de Cantabria se opone a la integración de esa comunidad autónoma en Castilla. También existen algunos movimientos proclives a la hipotética unión en Cantabria, como la Asociación para la Integración de Cantabria en Castilla y León (AICC) y el partido La Unión, que obtuvo el 0,35% de los votos en las elecciones de 2006.

Al margen de este castellanismo, hay partidos castellanoleonesistas que defienden la actual autonomía de Castilla y León. Es el caso por ejemplo de Unidad Regionalista de Castilla y León.

La mayoria de los partidos de ideología leonesista (como Unión del Pueblo Leonés, Unión del Pueblo Salmantino o Partido Regionalista del País Leonés) también se oponen a estos planteamientos, puesto que niegan el carácter castellano de las provincias de León, Zamora y Salamanca (a las que denominan País Leonés), y pretenden la autonomía e identidad propia que siempre tuvieron, asimismo hubo partidos que comenzaron leonesistas (Partido del Progreso de Ciudades de Castilla y León, integrado, desde el 2009 en Partido de Castilla y León) pero que finalmente, como se ve, su programa no coincide con las tesis leonesistas.

Por su parte, los seguidores de las tesis de Anselmo Carretero defienden que las provincias castellanas que forman parte actualmente de Castilla y León, y de Castilla-La Mancha, deben formar comunidades autónomas uniprovinciales, estableciendo posteriormente relaciones con el resto de provincias castellanas. De esta manera consideran que se respeta mejor la tradición de descentralización de Castilla.

En todo caso, los partidos políticos castellanistas tienen una representación muy escasa. No existen datos acerca de la opinión ciudadana sobre estas discusiones, más allá de la demostrada en las sucesivas elecciones.

Geografía física

Relieve

Relieve de la Península Ibérica. En el centro, la Meseta Central o Castellana

Situada en el centro de la península Ibérica, aunque sus fronteras han variado con el tiempo, Castilla ocupa prácticamente la totalidad de la Meseta Central, con las excepciones de Cantabria que mira al mar Cantábrico por la vertiente norte de las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, siendo además la única salida al mar que posee en su territorio, y La Rioja que, al igual que ciertas comarcas cántabras, burgalesas y sorianas, orográficamente forma parte del Valle del Ebro. Las antiguas divisiones de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva se adscribían casi enteramente con la submeseta norte y la submeseta sur, respectivamente. La meseta está delimitada orográficamente por el Macizo Galaico y los Montes de León al noroeste, la Cordillera Cantábrica al norte, los Montes Vascos y el Sistema Ibérico al noreste y Sierra Morena al sur, dividiéndola en las dos submesetas el Sistema Central de este a oeste, y siendo surcada en igual dirección por los Montes de Toledo en la submeseta sur.

Hidrografía

El río bordea Toledo (España), mediante el meandro conocido como Torno del Tajo.

Por Castilla trascurren casi en su totalidad dos de los rios más importantes de la península Ibérica, el río Tajo (1008 km) y el río Duero (897 km), y por gran parte de su territorio los otros dos grandes ríos peninsulares, el río Guadiana (778 km) y el río Ebro (930 km), desembocando los tres primeros en el océano Atlántico y el último en el mar Mediterráneo. Otros ríos destacables de la región son el Pisuerga, el Tormes, Águeda, el Jarama, el Guadarrama, el Alberche, Guadiela, Cigüela, el Záncara, el Jabalón, el Júcar o el Segura.

Las lagunas y lagos no son muy abundantes; son de mencionar la Laguna Negra, en los Picos de Urbión, la Laguna Grande en Gredos, las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real y los humedales de Las Tablas de Daimiel.

En cuanto a los embalses, Castilla es la región de España con más agua embalsada, con los embalses de Almendra y de Santa Teresa en el Duero, de El Atazar, los de Entrepeñas y de Buendía en la cuenca del río Tajo, siendo trasvasada gran parte de ésta desde estos últimos a través del Trasvase Tajo-Segura al la cuenca del Segura.

Clima

El clima de Castilla tiende a ser mediterráneo con un marcado carácter continental. Denominado mediterráneo continentalizado.

Es parecido al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, con inviernos largos y fríos, con temperaturas medias de 4 °C en enero, siendo frecuente que las temperaturas bajen de los 0ºC, produciéndose heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas, y veranos cortos y calurosos, superando con gran frecuencia los 30ºC, alcanzándose esporádicamente más de 35ºC, pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo.

La elevada altitud de la Meseta y sus montañas acentúa el contraste entre las temperaturas del invierno y el verano, así como las del día y la noche.

La pluviosidad, es escasa, acentuándose en las tierras más bajas. Debido a las barreras montañosas que circundan Castilla, especialmente la Cordillera Cantábrica al norte, los vientos marítimos quedan frenados, deteniendo de ese modo las precipitaciones. Debido a eso, las lluvias caen de una manera muy desigual en el territorio castellano. Mientras que en el centro de la cuenca del Duero y la región manchega se registra una media anual de entre 400 y 600 mm, en las vertientes de la Sierra de Gredos, la Serranía de Cuenca o en las estribaciones de la cordillera cantábrica las precipitaciones llegan a los 1000 o 1.500 mm al año.

Las zonas montañosas de la región tienen clima de montaña, con temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en verano. Aquí las precipitaciones son abundantes: pueden superar los 1.500 mm al año y son en forma de nieve durante el invierno y parte de la primavera.

En Cantabria el clima varía mucho con respecto al resto de Castilla. Debido a la Corriente del Golfo, al igual que el resto de la Región Cantábrica, tiene unas temperaturas mucho más suaves que la que les correspondería por su latitud, similar a la de Nueva Escocia en Norteamérica. La región está afectada por un clima atlántico húmedo, con veranos calurosos e inviernos no muy frescos. Las precipitaciones se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 1.600 mm, lo que la sitúa en la denominada España húmeda (o España verde), al contrario de la zona de la meseta, que tiente a situarse más en la España seca.

La posición geográfica de La Rioja, aislada de la Meseta por el Sistema Ibérico y a caballo entre el Cantábrico y el Mediterráneo, le confiere un clima particular de transición entre las influencias atlánticas procedentes del cuadrante noroeste, y las mediterráneas, provenientes del este.

En el norte de la actual Castilla y León, en las estribaciones de la cordillera Cantábrica, se aprecia también un ligero clima atlántico, de suaves inviernos y veranos templados, mientras que en las zonas menos elevadas de la misma sierra, el terreno muestra las características típicas de las regiones atlánticas de montaña, con inviernos muy fríos.

Historia de Castilla

Artículo principal: Historia de Castilla

La primera mención de Castilla fue el 15 de septiembre del año 800, en un documento apócrifo del hoy desaparecido monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena, situado en el valle de Mena, en el norte de la actual provincia de Burgos. El nombre de Castilla aparece en el documento notarial por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos. En ese documento aparece escrito «Bardulia quae nunc vocatur Castella» (Bardulia que ahora es llamada Castilla). También hay que tener en cuenta la antiquísima documentación del obispado de Valpuesta, monasterio de la provincia de Burgos (804-1087), donde en sus viejos cartularios comienzan a redactarse palabras en el naciente romance castellano (futuro idioma castellano o español). La creencia popular dice que el nombre de Castilla proviene de la gran cantidad de castillos o fortalezas que había en estas tierras; sin embargo, el nombre puede tener otro origen.

Años más tarde se consolidaría como entidad política autónoma, aunque permaneciendo como condado vasallo del Reino de León. Esta tierra estaba habitada mayoritariamente por habitantes de origen cántabro y vasco con un dialecto romance propio, el castellano.

En el año 932 el condado de Castilla se independizó de facto de León con el conde Fernán González, siendo el primer rey de Castilla Fernando I. En el año 1037 muere Bermudo III, rey de León, en la batalla de Tamarón, mientras luchaba contra su cuñado, Fernando I. Al morir en 1037 sin descendencia Bermudo III, su cuñado consideró que era el sucesor y, por lo tanto, pasó a regir ambos reinos, si bien actualmente diversos autores rebaten que Fernando I creara el reino de Castilla. En el año 1054 Fernando I luchó contra su hermano, García Sánchez III de Nájera, rey de Navarra, en la Batalla de Atapuerca, muriendo también el monarca navarro y anexionándose entre otras la comarca de los montes de Oca, cerca de la ciudad de Burgos.

A la muerte de Fernando I, ocurrida en 1065, los reinos son repartidos entre sus hijos, siendo para Sancho II el de Castilla y para Alfonso VI el de León. Sancho II es asesinado en 1072 y su hermano accede al trono de Castilla (siglos después los románticos inventaron el famoso juramento que tomó El Cid a Alfonso VI en Santa Gadea de Burgos, basado en la inocencia o no del Monarca Leonés acerca del asesinato de su hermano). El que la misma persona rigiera en ambos reinos es un hecho que se mantendría durante varias generaciones.

A su muerte le sucedió en el trono su hija, Urraca. Esta se casó, en segundas nupcias, con Alfonso I de Aragón, pero al no lograr regir ambos reinos, y debido a los grandes enfrentamientos de clases entre ellos, Alfonso I repudió a Urraca en 1114, lo que agudizó los enfrentamientios. Si bien el papa Pascual II anuló el matrimonio anteriormente, ellos siguieron juntos hasta esa fecha. Urraca también tuvo que enfrentarse a su hijo, Rey de Galicia, para hacer valer sus derechos sobre ese reino, y a su muerte el mismo hijo le sucede como Alfonso VII, fruto de su primer matrimonio. Alfonso VII consiguió anexionarse tierras de los reinos de Navarra y Aragón (debido a la debilidad de estos reinos causados por su secesión a la muerte de Alfonso I de Aragón). Renuncia a su derecho a la conquista de la costa mediterránea a favor de la nueva unión de Aragón con el Condado de Barcelona (Petronila y Ramón Berenguer IV).

En su testamento vuelve a la tradición real de distintos monarcas para cada reino. Fernando II será rey de León, y Sancho III, rey de Castilla

Corona de Castilla, 1360

En 1217 Fernando III el Santo recibió de su madre Berenguela el Reino de Castilla y de su padre Alfonso IX en 1230 el de León. Asimismo, aprovechó el declive del imperio almohade para conquistar el valle del Guadalquivir mientras que su hijo Alfonso tomaba el Reino de Murcia. Las Cortes de León y Castilla se fundieron, momento el que se considera que surge la Corona de Castilla, formada por los reinos de Castilla, León, Toledo y el resto de reinos taifas y señoríos conquistados a los árabes. Estos reinos conservaron instituciones y legislación diferenciadas. Por ejemplo, en los reinos de Galicia, León y Toledo se aplicaba un derecho de raíz romano-visigótica, diferente a la legislación basada principalmente en la costumbre que existía en el Reino de Castilla.

Etnografía

Idioma

Artículo principal: Idioma castellano
Glosa más extensa del Códice Emilianense

El idioma propio de la región castellana es el castellano, lengua romance del grupo ibérico, del que además es lugar de nacimiento.

El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, convirtiéndose en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latín).

El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano-visigóticas. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son las Glosas Emilianenses, escritas por monjes vascones tal y como lo demuestran las anotaciones en euskera en los márgenes, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura.

Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y a los demás reinos peninsulares mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana Trastámara en la Corona de Aragón y posterior unión con los Reyes Católicos). Si bien el motivo más importante de su expansión por la península Ibérica fue, más allá de las conquistas y uniones de los reinos, fue la prominente posición política y económica de, primero el Reino de Castilla y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó.

En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua castellana, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultaneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano.

Hoy en día es la lengua oficial en 21 países y es hablado por 500 millones de personas en todo el mundo.

Dialectos

Dentro de Castilla, la propia lengua castellana tiene varios dialectos, entre ellos el dialecto castellano septentrional o dialecto castellano en la mayor parte del área que va desde Cantabria por el norte a Cuenca en el sur; el dialecto manchego en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Toledo, la mayor parte de Cuenca y partes de la Comunidad Valenciana (Utiel y Requena) y la Comunidad de Madrid; y el dialecto madrileño propio de la ciudad de Madrid, nacido bajo el crisol de todas las hablas de España que ha sido durante siglos la capital.

Otras lenguas

Otra habla de Castilla en torno a la cual circula la polémica de si debe considerarse lengua independiente o en su defecto dialecto del asturleonés o del castellano es el montañés o cántabro, hablado en el occidente de Cantabria.

Si se atiende a algunos de los criterios de territoriedad expuestos anteriormente, también se podrían considerar como lenguas de Castilla el gallego hablado en la comarca de Sanabria de Zamora y en la leonesa de El Bierzo, y el leonés[5] hablado en ésta última.

Folclore

Artículo principal: Folclore de Castilla
Dulzaina

Castilla posee un rico conjunto de creencias, costumbres y artesanías tradicionales propias. Cuenta dentro del desarrollo de su folclore con gran cantidad de instrumentos típicos, como son la dulzaina castellana, el arrabel o huesera, la bandurria, la pandereta, la zambomba, el laúd y la guitarra y las castañuelas, éstos dos últimos comunes a la mayor parte del folclore español. También se caracteriza por usar como instrumentos musicales útiles de la vida diaria, como los cántaros o las botellas de Anís. En algunas regiones también se suelen tañer gaitas y rabeles.

Entre sus canciones destacan las canciones de trabajo, nacidas al son del monótono trabajo de sus labradores, los cantos de ronda o simplemente Rondas, canciones festivas entonadas por los jóvenes del lugar, los Mayos, canciones típica de su fiesta homónima. También son muy populares los Villancicos en Navidad, las jotas, seguidillas, fandangos, que acompañan a sus respectivos bailes, y los romances musicados. También son muy profusas las canciones religiosas, en especial en Semana Santa, reflejo de la tradicional religiosidad de la población castellana.

Danzas

Entre las danzas castellanas hay dos que sobresalen entre las demás: la Jota Castellana y las Seguidillas.

La jota castellana (tanto de las actuales regiones castellano-leonesa como de la castellano-manchega) se suele acompañar con guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y tamboril. Todo mientras la pareja de bailarines danza manteniendo las manos encima de la cabeza, ocasionalmente acompañandos de castañuelas. La jota castellana, se baila con los característicos pasos saltados, un poco picada, y es más sobria y menos movida y airosa que la de Aragón. La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de coplas. Éstas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor. La jota manchega, típica del lugar, tiene como característica propia que tiene rasgos de ronda. A muchas jotas manchegas se las conoce por «Jota del Mantecado», ya que era frecuente cantarlas y bailarlas en fechas cercanas a la Navidad, aunque también se bailaban en otras fechas señaladas.

Pareja bailando Chotis

Las seguidillas, más comunes en las provincias de la antigua Castilla la Nueva, esto es, en las actuales Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid, son canciones de ritmo ternario y movimiento animado, con acompañamiento de castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella de anís con llave, aunque también se tocan con la dulzaina y el tamboril. En compás de 3/4, está distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa. Sus variantes manchegas se realizan con ritmo muy vivo, componiéndose su coreografía de un preludio instrumental e interludio (llamados falsetas) entre cada estrofa.

Otras danzas destacadas son las danzas de palos o paloteos, muy distribuidas por toda Europa y de orígenes ancestrales. Solía ser bailado en la festividad del Corpus Christi: este carácter ha permanecido muy arraigado en la región Castellano-Manchega. Por el contrario en la zona de Castilla la Vieja los paloteos han pasado a representarse más en la festividad del Santo Patrón o a la Virgen del lugar, aunque según parece, en siglos pasados también se realizaron en día del Corpus.

El fandango, danza ejecutada por una pareja, de movimiento vivo es otra danza tradicional castellana. El compás ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota.

También merece especial atención por sus popularidad, aún hoy en día, del Chotis madrileño, música y baile con origen en Bohemia bailado al son de un organillo y con la pareja cara a cara, baile durante el cual la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje.

Otros bailes a mencionar son el Rondón y las Torrás.

Deportes tradicionales

Artículo principal: Deporte castellano

Los más importantes con el Boleo, la calva, el chito, la rana, el lanzamiento de barra castellana, la corta de troncos, la pelota y la monterilla entre otros.

Cultura

Castilla en la literatura

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía castellana

Para hablar de gastronomía castellana es necesario olvidar en ciertos casos la división territorial en comunidades autónomas y referirse a la antigua, en la que Castilla tenía dos partes: al norte y al sur del Sistema Central.

Castilla y León tuvo de antiguo los asados de cordero y de cochinillo, la morcilla de Burgos, los judiones de La Granja, las humildes y deliciosas sopas de ajo, los excelentes vinos de la Ribera del Duero y de Toro, los blancos de Rueda, los claretes de Cigales y el vino de Cebreros.

Castilla-La Mancha presume del pisto, el morteruelo, el gazpacho manchego, que no es como el andaluz, más conocido, sino un guiso caliente de caza y verdura con tortas de pan ázimo; y también del queso manchego, que en realidad es queso castellano en general, pero elaborado aqui con especial finura. Entre los vinos destacan los de La Mancha (aunque suele creerse lo contrario, son blancos) y Valdepeñas (tintos).

En Madrid no todo es el cocido madrileño; también callos, huevos estrellados, asados en el norte y las famosas gallinejas y entresijos de las fiestas de la capital. Los vinos de Madrid de Navalcarnero, Aranjuez y Arganda, aunque olvidados durante muchos años, ya han recuperado con creces su prestigio.

En definitiva, se entiende como gastronomía de Castilla aquellas tradiciones culinarias propias de las regiones culturalmente castellanas, compuestas por las distintas comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid.

Recursos naturales

Flora

Artículo principal: Flora de Castilla

Fauna

Artículo principal: Fauna de Castilla

Espacios Naturales Protegidos

Festejos

Símbolos

Artículo principal: Heráldica de Castilla
Kingdom of Castile Arms (no crowned).svg

En el reinado de Alfonso VIII se comenzó a emplear un castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable, en campo de gules, como símbolo del Reino de Castilla, en escudos y pendones.

Otros aspectos

Política

Partidos políticos

Pretensión de unión político-administrativa

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • González Arce, José Damián; El color como atributo simbólico del poder (Castilla en la baja Edad Media). Cuadernos de arte e iconografía, ISSN 0214-2821, Tomo 6, Nº. 11, 1993, págs. 103-108[6]

Notas

  1. Luciano Serrano, Cartulario de san Millán de la Cogolla, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1930
  2. Bardulia: historia del Condado de Castilla[1]
  3. Gonzalo Martínez Díez, El Condado de Castilla (711-1038): la Historia frente a la leyenda (Vol. I), ISBN 84-95379-95-3, págs. 135 y ss.
  4. Crónica Rotense, en el Instituto de Historia del Centro Superior de Investigaciones Científicas[2]
  5. Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León
  6. Para su descarga

Enlaces externos

Wikiquote

Obtenido de "Castilla"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Castilla — Pour les articles homonymes, voir Castilla (Sorsogon) …   Wikipédia en Français

  • castilla — (De Castilla, de donde procedía esta tela). f. Bol. y Chile. bayetón. ancha, o ancha es, Castilla. exprs. coloqs. U. para alentarse alguien a sí mismo o para animar a otras personas para obrar libre y desembarazadamente. ☛ V. alférez mayor de… …   Diccionario de la lengua española

  • Castilla — bezeichnet: die spanische Region Kastilien Castilla (Sorsogon), eine Stadtgemeinde in der Provinz Sorsogon auf den Philippinen Castilla (Buenos Aires), Ort in der argentinischen Provinz Buenos Aires Castilla (Distrikt), Distrikt der peruanischen… …   Deutsch Wikipedia

  • Castilla — (spr. Kastillja), 1) so v.w. Castilien; 2) (Kanal von C.), projectirter u. angefangener Kanal in Spanien, soll den Hafen von Santander mit dem Duero verbinden, von der Pisuerga, Cinza u. dem Kanale von Campos genährt werden …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Castilla [1] — Castilla (spr. ilja), span. Name für Kastilien …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Castilla [2] — Castilla (spr. ilja), Ramon, peruan. Staatsmann, geb. 30. Aug. 1797 in Tarapaca, gest. 25. Mai 1867 in Arica, ein Mestize, zeichnete sich im Befreiungskampf gegen Spanien aus, befehligte in der Schlacht bei Yungay (20. Jan. 1839) die Reiterei und …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Castilla — (spr. illja), Don Ramon, peruan. Staatsmann, geb. 31. Aug. 1797 zu Tarapaca, 1845 51 und 1855 62 Präsident von Peru; gest. 30. Mai 1867 zu Arica …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Castilla — ► sustantivo femenino 1 Chile TEXTIL Tela de lana muy peluda, bayetón. FRASEOLOGÍA ancha es Castilla coloquial Se usa para animar o animarse a obrar con libertad, incluso incurriendo en actitudes reprobables. * * * castilla ( …   Enciclopedia Universal

  • Castilla — Pour les articles homonymes, voir Castilla (Sorsogon). Castilla …   Wikipédia en Français

  • Castilla CF — Real Madrid Castilla Voller Name Real Madrid Castilla Gegründet 21. Juni 1972 (1947) Stadion …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”