Presura

Presura

Presura

Para otros usos de este término, véase Presura (desambiguación).

Presura (en Castilla) o Aprisio (en Cataluña), era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad: tanto presura como aprisio derivan de presa (tomar posesión).

A principios del siglo IX los campesinos cristianos comenzaron a ocupar las tierras conquistadas a los musulmanes. A partir del año 850 el sistema se organizó de forma oficial. Los reyes consideraron que la propiedad de la tierra era un aliciente suficiente para que campesinos, nobles y monjes aceptasen permanecer en tierras fronterizas y trabajarlas bajo la amenaza de continuas incursiones guerreras. El hecho de que la economía estuviese basada casi en su totalidad en la agricultura hacía más apetecible la propiedad de las tierras. Muchos de los colonos eran mozárabes (cristianos que habían permanecido en los territorios conquistados por los musulmanes), otros llegaron desde los reinos cristianos.

Contenido

Siglo X

Se puede considerar que la repoblación de España a partir del siglo X fue de tres tipos diferentes, partiendo siempre de la idea de que las tierras conquistadas al enemigo eran del rey, que:

  • las entregaba a los nobles en pago de servicios, por lo general militares;
  • creaba monasterios con grandes extensiones de tierra de cultivo, que terminaban siendo unidades autónomas;
  • las repartía entre agricultores.
Las Bárdenas Reales, fueron llamadas "Desierto de Soria".

Reino de León

Al principio, los colonos de las montañas cantábricas iban ocupando las tierras de nadie hasta el cauce del Duero. Generalmente estos colonos eran abades de los monasterios que, con permiso del rey, ejercían esta modalidad de repoblación que significa la libre ocupación de las tierras abandonadas por la guerra o yermas (tierras inhabitadas y sin cultivar, ya que el valle del Duero era una zona despoblada) y que después pasaban a ser propiedad de los colonos, en este caso de los abades. Por este motivo a esta fase también se le llama repoblación monacal. Además, los reyes de León también entregaron tierras a los nobles.

Castilla

En Castilla fue más común entregárselas a pequeños agricultores, que eran quienes se acogían al derecho de presura, y que formaban aldeas libres, con entidad jurídica propia: las llamadas aldeas de behetría, que podían elegir a su señor. Cada familia recibía la superficie de tierra que era capaz de arar en un día.

Poblado en los Pirineos.

Navarra y Aragón

En Navarra y Aragón, la expansión desde las montañas pirenaicas fue más complicada, ya que el Valle del Ebro era, y es hoy día, una de las zonas más ricas y pobladas. Sólo en los valles de los Pirineos se dio tierra a los colonos, en el resto se entregaron las tierras a la nobleza en Aragón y a los monasterios en Navarra.

Cataluña

En Cataluña, sí se entregaron a pequeños agricultores, recurriendo al derecho de aprisio. Las tierras entregadas estaban en las llanuras del Penedés, el Vallés y el Ampurdán. Pero a diferencia de las aldeas castellanas, las catalanas cayeron bajo el dominio de un señor feudal que ocupaba un castillo y que ejercía sobre ellas amplios poderes, hasta llegar a los malos usos.

Siglo XI

A partir del siglo XI los reinos cristianos comienzan a expandirse hacia el sur, sobre los territorios ya poblados del califato de Córdoba: no era necesaria la repoblación, así que siempre era necesaria la aprobación del rey ante una confiscación de tierras a los musulmanes. Cada municipio formado se asignaba a un Alfoz al que se le concedían unos Fueros.

Siglos XII y XIII

Desde el Sistema Central, hasta Sierra Morena, Cuencas del Tajo y Guadiana, la repoblación fue llevada a cabo por los Reinos de Castilla y León. Por parte del Reino de Aragón se repobló desde el sur del Delta del Ebro por la costa mediterránea hasta Valencia. En ambos casos, las tierras fueron entregadas a las Órdenes Militares, que las arrendaron a colonos.

Siglos XIV y XV

Se produjeron las últimas repoblaciones en Andalucía, en la cuenca del Guadalquivir al tomar los reinos taifas de Valencia, Murcia y Granada, donde se dispersó a la población musulmana. Esta última fase se denominó Repartimiento, y la tierra se repartió en grandes lotes dando lugar a latifundios.

Así pues, sólo en las zonas despobladas del valle del Duero y del Ebro y sólo en los primeros momentos de la Reconquista, se dio el caso de la repoblación espontánea por presura o aprisio. Luego se necesitó concesión real tanto en caso de que los colonos fueran civiles (repoblación concejil o municipal), nobles (repoblación nobiliaria) u órdenes monásticas (repoblación eclesiástica), órdenes que podían ser militares o no.

Esta repoblación se explica en una sociedad rural y en una zona en continuo peligro de incursiones guerreras: era la recompensa para que los desposeídos se atreviesen a abandonar lugares seguros y cultivaran las tierras fronterizas.

Véase también

  • Invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII
  • Reconquista

Bibliografía

  • Sánchez Albornoz, Claudio (1976). Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. Espasa Calpe. ISBN 84-239-4933-8.
  • Garcia de Cortazar, José Ángel (2004). Sociedad y organización del espacio en la España medieval. Universitat de Valencia. ISBN 84-338-3196-8.
  • Concha y Martínez, Ignacio de la (1946). La "presura": La ocupación de tierras en los primeros siglos de la Reconquista. Ministerio de Justicia. ISBN.

Enlaces externos

  • «Aprisio» (en español). Consultado el 20 de enero de 2007.
  • «Repoblación» (en español). Consultado el 06, 08 de 2007.
Obtenido de "Presura"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • presura — presurá, presúr, vb. I (înv. şi reg.) a presăra. Trimis de blaurb, 23.08.2008. Sursa: DAR …   Dicționar Român

  • presura — (Del lat. pressūra). 1. f. Opresión, aprieto, congoja. 2. Prisa, prontitud y ligereza. 3. Ahínco, porfía …   Diccionario de la lengua española

  • presură — PRÉSURĂ1, presuri, s.f. Gen de păsări (cântătoare) migratoare, de mărimea unei vrăbii, cu ciocul scurt şi gros, cu coada lungă şi bifurcată, cu spatele brun şi dungat (Emberiza); pasăre care face parte din acest gen. – et. nec. Trimis de… …   Dicționar Român

  • presura — (Del lat. pressura, acción de apretar.) ► sustantivo femenino 1 Modo de hacer las cosas con rapidez y agilidad: ■ siempre le sobra tiempo porque todo lo hace con presura. SINÓNIMO apremio 2 Apuro o angustia: ■ su muerte me produjo una gran… …   Enciclopedia Universal

  • Presura — Die Presura (portug.: presúria, in Katalonien auch als aprisio bezeichnet) war bis ins 11. Jahrhundert hinein die auf der Iberischen Halbinsel vorherrschende Form der christlichen Landnahme im Rahmen der Reconquista. Sie wurde meist von Königen,… …   Deutsch Wikipedia

  • presura — {{#}}{{LM P31567}}{{〓}} {{SynP32329}} {{[}}presura{{]}} ‹pre·su·ra› {{《}}▍ s.f.{{》}} {{<}}1{{>}} Prisa, rapidez y ligereza. {{<}}2{{>}} {{♂}}En los siglos IX y X,{{♀}} forma legal de ocupación de la tierra que consistía en la ocupación y el… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • presura — pre·sù·ra s.f. 1. TS bot.com. → 2caglio 2. BU sostanza acida impiegata per far coagulare il latte, caglio 3. LE cattura, prigionia: Martellino rispondea motteggiando, quasi per niente avesse quella presura (Boccaccio) {{line}} {{/line}} DATA: av …   Dizionario italiano

  • Presura (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda Presura puede referirse a: El nombre común de la planta Galium aparine. Presura, una antigua forma de repoblación. Obtenido de Presura (desambiguaci%C3%B3n) Categoría: Wikipedia:Desambiguación …   Wikipedia Español

  • présurã — s. f., g. d. art. présurii; pl. présuri …   Romanian orthography

  • presura — presura1 pl.f. presure presura2 pl.f. presure …   Dizionario dei sinonimi e contrari

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”