- San Pedro Pochutla
-
San Pedro Pochutla
Municipio de San Pedro Pochutla
EscudoPaís México • Estado Oaxaca • Cabecera San Pedro Pochutla Ubicación • Latitud 16°47' de latitud Norte N • Longitud 96°28' de longitud Oeste O • Altitud 150 msnm[1] msnm Superficie 421 km² Fecha de creación 1600 Población 38 798 (INEGI,2005) hab. (2005[2] ) Gentilicio Pochutleco, a Pdte. municipal Ricardez Código INEGI 324 Municipios de Oaxaca San Pedro Pochutla.Municipio ubicado en la Costa del Océano Pacífico, en el estado de Oaxaca, en México. Cuenta con una población de 38 798 habitantes, según el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2005. Su nombre procede de Pochtl que significa 'pochote, ceiba' muy común en el lugar y -tla 'lugar de', anteponiendo el nombre del Santo Patrón de la población.
Situado en el corazón de la costa Oaxacaqueña entre dos de las más populares playas del país, Puerto Escondido y Bahías de Huatulco.
Contenido
Historia y lengua
Fundada en el año de 1600 y sus primeros pobladores fueron los zapotecas. En el año de 2003 se le concedió el título de ciudad. Históricamente Pochutla nunca llegó a ser parte del Imperio Azteca sino que hasta la conquista europea había sido parte del estado mixteco de Tututepec y la lengua local era el pochuteco una lengua extinta estrechamente emparentada con el náhuatl, que recibió influencia lingüística del chatino.
Gobierno
En los últimos años ha habido alternancia en el gobierno entre las dos fuerzas políticas más importantes en la región el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Economía
La población económicamente activa se dedica principalmente al comercio y servicios al turismo, en menos medida a la construcción, agricultura y educación.
La gastronomía tradicional está constituida por los tamales, especialmente de iguana y de chepil, las cocadas, el nicuatole, diferentes variedades de tostadas de coco y mantequilla, las diferentes variantes de comida mexicana hechas a partir de productos del mar, además del café de olla, esto por sus cercanías a una de las zonas cafetaleras más importantes del estado.
Referencias
- ↑ Altitud en la cabecera municipal.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
Categoría: Municipios de Oaxaca
Wikimedia foundation. 2010.