- Partido Revolucionario Institucional
-
Partido Revolucionario Institucional Presidente Humberto Moreira Valdés Secretario/a general María Cristina Díaz Salazar Fundación 4 de marzo de 1929 por Plutarco Elías Calles (Partido Nacional Revolucionario)
30 de marzo de 1938 por Lázaro Cárdenas del Río (Partido de la Revolución Mexicana)
18 de enero de 1946 por Manuel Ávila Camacho (Partido Revolucionario Institucional)Ideología política [1] Sede Av. Insurgentes Norte #59
Col. Buenavista
Delegación Cuauhtémoc
Ciudad de México, Distrito FederalAfiliación internacional Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina Cámara de Diputados 240 / 500Cámara de Senadores 33 / 128Gobernadores 19 / 32Sitio web www.pri.org.mx Publicación La República (periódico) El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos mexicanos y mantuvo un poder absoluto sobre los Estados Unidos Mexicanos entre 1929 y 1989, cuando perdió la gobernatura del estado de Baja California y luego la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997. Desde 1929 hasta el año del 2000 los presidente de México fueron miembros de este partido político, en las elecciones federales del año 2000 ganó por primera vez el representante del PAN.
Hasta 1989 el PRI gobernó las 32 entidades federativas; ahora gobierna en 20 estados de la República,[2] [3] a saber: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Tlaxcala, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Colima, México, Aguascalientes, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Zacatecas y Michoacán.
A raíz de la elección federal de 5 de julio de 2009, con 184 diputados electos y 53 plurinominales[4] el PRI ganó la mayoría en la Cámara de Diputados, y se colocó como el segundo grupo político en la cámara de senadores con 33 senadores electos[5] lo que lo hace la primera fuerza política nacional en el Congreso de la Unión, en ese proceso obtuvo 12.821.504 votos.[6] [7]
A nivel local el PRI gobierna 921 municipios de 2.457 que componen el país, con 438 legisladores a nivel estatales de un total de 1.138 tiene en los 31 congresos locales, 1 de mayoría calificada, 12 de mayoría absoluta y 7 mayorías, más la pequeña representación que tiene en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.[8] En los últimos años ha recuperado numerosos e importantes municipios, y ha llegado a gobernar al 60 por ciento de los mexicanos. En las elecciones intermedias federales más recientes el PRI volvió a situarse como la primera fuerza política del país, al ganar la mayoría en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.[9]
Historia
Partido Nacional Revolucionario
En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).[10] [11]
El 22 de noviembre un pequeño grupo de políticos afines a Calles se reunieron en la casa de Luis L. León, en la calle de Londres número 156 de la ciudad de México, para iniciar los trabajos de organización del PNR. Algunos políticos del grupo fueron: Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José Manuel Puig Casauranc, Manuel Pérez Treviño, Manlio Fabio Altamirano, David Orozco y Aarón Sáenz.[11]
fungiendo como primer presidente del comité directivo el Gral. Plutarco Elias Calles, Luis L. León como secretario general y el Gral. Manuel Pérez Treviño como tesorero.[11]
El 5 de enero de 1929 se convocó a una convención, que se llevaría a cabo el 4 de marzo de 1929 en la ciudad de Querétaro, para formalizar los estatutos de la nueva organización y presentar al candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), El Partido Nacional Revolucionario (PNR) surgió en 1929 como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento dtyiguie 1910. El PNR sería, en consecuencia, la institución más poderosa para la competencia política, y el lugar adecuado para diseñar los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el poder público. Así pudo auspiciar relevos de gobierno por medio de elecciones y en condiciones de estabilidad social.[11]
Concebido como un partido integrado por el general del pueblo y tendría carácter de tutelar en los derechos de los trabajadores, ya que su creciente ascenso en la participación política por medio de movilizaciones populares reclamaban una mayor participación en los asuntos del Estado y la más equitativa distribución de la riqueza, lo que de inicio le dio un carácter netamente socialista al partido en contra de los elementos de centro derecha y extrema derecha que estaban proliferando en el país a raíz de los movimientos facistas en Europa,[11] en 1936 se crea como aglutinante del movimiento obrero la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y, dos años después para el ala ejidal la Confederación Nacional Campesina (CNC). Más adelante, en 1943, se constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) que agruparía a los demás grupos que no era posible encuadrar en los otros organismos, como era el caso de los burócratas de los gobiernos los cuales desde un inicio participaron con un descuento de 10 centavos a su sueldo,[11] con lo que el partido configuraría una estructura general representando a los sectores obrero, campesino y popular, además de un grupo que integraría el ala militar del partido, el cual sería parte del mismo hasta el año de 1946.[11]
Partido de la Revolución Mexicana
Nueve años después, en 1938, luego del rompimiento entre el[12] Gral. Plutarco Elias Calles y el entonces presidente Lázaro Cárdenas, en el cual participaron varios miembros distinguidos del partido, como el ex presidente Emilio Portes Gil, se realizo un cambio en las directivas del partido a nivel nacional en la cual se incluyó en sus filas a varias centrales obreras del país que hasta entonces estaban oficialmente fuera del partido y se cambió el nombre de la Institución por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).[11]
Se da el surgimiento del sistema de partidos en México, ya que la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional se ve cortada a partir de 1939, con la entrada de partidos políticos, que en su mayoría se formaban temporalmente bajo el auspicio y con la finalidad de lanzar la candidatura de alguna persona a la presidencia de la república, como fue el caso de la Unión Nacional Sinarquista o el Partido Nacional Enriquista, aunque también surgieron partidos cuya presencia ha durado muchos años como el caso del Partido Acción Nacional, la mayoría de estos clasificados como partidos con ideologías y principios opuestos a los postulados de la Revolución por el mismo PRI.[11]
En la época en que crecían y se multiplicaban paz dejando a tras las épocas de guerras constantes, esto aunado a la construcción de una amplia red de carreteras permitió el abaratamiento de los alimentos y el suministro de productos diversos; la organización sindical, el reconocimiento de los derechos obreros, el estatus jurídico para los empleados y la institucion de pensiones civiles de retiro, dio una seguridad laboral que hasta entonces no se conocía; Por otro lado el auge de la educación permitió aumentar la base de posibilidades de la que podía contar la población.[11]
Partido Revolucionario Institucional
"Solamente iniciando un retorno a la época heroica e idealista de la revolución, en el sentido de sobreponer los intereses colectivos a los mezquinos intereses individuales, podremos afrontar las crisis políticas y de cualquiera otra índole que traten de provocar los eternos enemigos del proceso…"[13]
La estabilidad lograda hasta entonces iba de la mano con el predominio del PRI (que sustituyó al PRM en 1946), sometido a fuertes presiones y exigencias para la preservación y conquista de los espacios de poder público. Además, el PRI enfrentaba el cambio generacional obligado por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria, para abrir el paso al poder a civiles con educación universitaria.
Con el PRI en el gobierno y su compromiso con el destino democrático del país, fue posible superar las tentaciones hacia los autoritarismos de izquierda y de derecha que aparecieron en el entorno de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, de la Guerra Fría.
México se ponía al día con las tendencias en la participación democrática del mundo; en 1947 al reconocer el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y ser votada en cualquier elección.
Un nuevo paso hacia adelante hacía necesario llevar la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; el trayecto se inició en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieran al Congreso y con ello se fortalecieran, enriqueciendo la vida política del país. Nuevamente el PRI vislumbró ese sendero y fue quien lo llevó a la práctica.
El balance no puede omitir la emergencia de movimientos de inconformidad social suscitados a fines de los años cincuenta y durante la década de los sesenta, que mostraron las limitaciones del sistema político así como las contradicciones del esquema de desarrollo del país, con alto crecimiento económico y expansión de los servicios en un marco de estabilidad política y de precios, pero que no resultaban suficientes para una población que crecía a ritmo acelerado y estaba más alerta de sus derechos. Todo ello mostraba que el régimen político requería reformarse para mejorar su desempeño. Hacia ese punto se orientarían las transformaciones que el PRI alentaría.
El sistema de partidos y la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.
La iniciativa priísta tuvo lugar con una oposición que parecía diluirse cuando en 1976 el candidato postulado por el partido no enfrentó adversario alguno para la elección presidencial, con serio riesgo para su legitimidad.
La propuesta fue aprobada cuando el viraje hacia las dictaduras de derecha se encontraban en pleno auge en el sur del continente, con sus dramáticos saldos de represión y violación de los derechos humanos. En un marco que llamaba al autoritarismo en Latinoamérica, México abrazaba la democracia.
El PRI conciliaba voluntades diversas en el trayecto hacia una democracia plural y competitiva, a través de grandes transformaciones en el sistema electoral; fundamentalmente, en torno a las normas para la organización de las votaciones, las características de la institución encargada de ello, el sistema para la calificación de los comicios y la regulación de los partidos como entidades de interés público, con una vida institucional fortalecida legalmente.
Frente a la crisis electoral de 1988, en la que actuaban fracciones desprendidas del partido, el PRI supo entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia política que culminaron en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autonomía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificación electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.
En efecto, el PRI logró una permanencia como partido en el gobierno que continuó más allá de lo alcanzado por otros partidos en regímenes democráticos, pero el balance de su gestión es también único si se ubica en el punto de partida de una democracia incipiente, con antecedentes de inestabilidad y fracturas, cercana todavía a los enfrentamientos propios del caudillismo de la etapa revolucionaria y con gran influencia o dependiente de quienes tenían mando de fuerzas armadas.
El punto de partida fue difícil; no menos fue el camino subsiguiente, surcado por amenazas y riesgos de distintas fracturas. Con el PRI en el poder, el país registró un comportamiento en línea ascendente hacia la democracia; los desaciertos y equívocos de quienes ejercieron responsabilidades públicas han estado sujetos a revisión en los términos de las leyes y han respondido por ello.
Sistema electoral
Como partido, el PRI luchó por una mejor vida democrática a través de las normas. Así se vivió un proceso de nuevos equilibrios generados por una pluralidad cada vez más firme y amplia; ello condujo a formar los rasgos autoritarios en el régimen político.
La crítica más El PRI y sus predecesores son organizaciones políticas que conjuntaron más de 70 años en ejercicio del poder público; constituyen, en ese sentido, el actor principal de la hazaña democrática de México, incluso cuando otros flaqueaban o cuando, por el cálculo de ganancias parciales e inmediatas, negaron su contribución a las reformas democráticas de México. En el año de 1946, con el fin de enfatizar el inicio de una nueva época donde el gobierno de México ya no sería encabezado por los líderes revolucionarios, sino por las instituciones sociales que emanaron a partir de esa guerra civil, el partido adoptó el nombre con el cual se le conoce en la actualidad: Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Este partido consiguió mantener todas las posiciones políticas de México desde el Sexenio de Plutarco Elías Calles, controlando el Congreso de la Unión, la Presidencia de la República e incluso el Poder Judicial.
Durante décadas se mantuvo en el poder a base del Corporativismo que aglutino los movimientos obreros, organizados por Fidel Velázquez Sánchez, Vicente Lombardo Toledado, Luis N. Morones, entre otros líderes sindicales, además de Organizaciones Campesinas y Populares.
En sus primeras etapas mostró una ideología Nacionalista, entre ellas por la Nacionalización del Petróleo, la Industria eléctrica además de la continua expansión de las empresas del Estado. La creación de sistemas de Salud y de Alimentación.
Así como a nivel federal, en los estados de la unión, se mantenía el poder. Pero debido a su estancia larga en el poder, los medios estaban estrictamente controlados como en otros países-- solamente una minúscula fracción de los medios nacionales eran del dominio público, el Partido ejercía el poder mediante una policía secreta demonianda "Dirección Federal de Seguridad" (DFS) hasta 1989, cuando se refunda bajo el nombre de Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
La alternancia del 2000 ocurrió con la necesidad de acuerdos especiales para vencer resistencias y para habilitar el traslado del poder de un partido a otro; también perdió simpatías debido al escándalo denominado Pemexgate, en el que quedó evidente el desvío de fondos, por conducto del sindicato petrolero, hacia la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa, candidato por el Partido Revolucionario Institucional en el año 2000.
Fisuras en el PRI y el origen de otros partidos
Durante las primeras cuatro décadas de gobiernos emanados de los Partidos Nacional Revolucionario, de la Revolución Mexicana y Revolucionario Institucional, el país logró altas tasas de crecimiento económico. La estabilidad política y económica fue el origen del término milagro mexicano. Por estas razones y por una débil oposición, el dominio del PRI fue casi absoluto tanto en el ámbito federal como en los ámbitos estatal y municipal en todo el país.
Distintos analistas, sin embargo, consideran que el dominio casi total del PRI obedecía a su capacidad para controlar tanto la legislación como la organización y los procesos electorales. En la década de los sesenta, el PRI perdió elecciones municipales, en capitales de estados del norte de la República, que dieron inicio a un largo ciclo de reformas electorales iniciando en 1963 con la creación de los "diputados de partido" y concluyeron en 1997.
Sin embargo, fue hasta 1989 cuando es derrotado en la elección de gobernador del estado de Baja California, cuando Ernesto Ruffo Appel, del Partido Acción Nacional, se alzó con la victoria. En 1988 sufrió la primera amenaza electoral seria a nivel federal por parte del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional , una alianza formada por ex miembros del PRI, entre los cuales destacaban Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez y que con los años formarían el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La necesidad de contar con mejores cuadros dentro de la administración pública para emitir políticas públicas más racionales y administrar ésta más profesionalmente, atrajo a una nueva camada de funcionarios públicos, la mayor parte de ellos con estudios de posgrado, quienes desplazaron a la generación anterior, formada en las prácticas clientelares que habían caracterizado al partido.
Insuficiencias del PRI
Hacia la tercera parte del siglo XX, el poder del partido fue disminuyendo a consecuencia de episodios como la Matanza de Tlatelolco, perpetrada el 2 de octubre de 1968 por orden del gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas. Su reputación como partido dominante sufrió a consecuencia de las crisis económicas que padeció México a partir del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, seguido por los gobiernos de José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, que generaron fuertes devaluaciones, desempleo y ampliación de la pobreza en general.
En las elecciones federales de 1988, por primera vez compitió una izquierda unificada, representada por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río. Y por otro lado, compitió el PAN, oposición conservadora, con Manuel Clouthier como abanderado. El candidato del PRI fue Carlos Salinas de Gortari, quien resultó triunfador.
La legitimidad del triunfo de Salinas en las elecciones del 6 de julio de 1988 ha sido muy cuestionada [cita requerida], debido una caída del sistema durante el proceso de conteo de los votos, anunciada por el entonces Secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz.
Transición política del año 2000
El 2 de julio del año 2000, el PRI representado por Francisco Labastida Ochoa perdería su primera elección para presidente desde 1929, siendo ganada por la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) accediendo a la presidencia de la república Vicente Fox Quesada.
El reconocimiento inmediato y posterior entrega del poder por parte del gobierno encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León hacia el candidato de la oposición, es un hito en la historia política de México, pues por primera vez la presidencia del país es transferida a un candidato opositor sin violencia.[cita requerida]
La crisis del año 2006
Seis años después, el candidato a la elección presidencial fue el político tabasqueño Roberto Madrazo Pintado; en la elección del 2 de julio de 2006 el PRI sufrió su más grave crisis política al perder por segunda ocasión consecutiva la Presidencia de la República quedando en un tercer lugar en la preferencia electoral con 9.3 millones de votos. El Candidato Roberto Madrazo Pintado no fue capaz de ganar en ningún estado del país pese a tener gobernadores en 17 entidades. El PRI ganó 5 estados en la elección de senadores y 65 de 300 distritos electorales.
El conflicto más fuerte que marcó la derrota de Roberto Madrazo fue con la dirigente del SNTE la Profesora Elba Esther Gordillo, quien aún siendo Secretaria General del CEN del PRI propició la creación del Partido Nueva Alianza, al igual que el TUCOM conformado en ese entonces por el coordinador de los senadores del PRI, Enrique Jackson; el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel; el gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington; el gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, y el gobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez.
La recuperación electoral después de la debacle
Tras las grandes derrotas que sufrió el PRI en las elecciones pasadas del 2006, el PRI fue capaz de recuperarse electoralmente en el 2007 mediante las elecciones de algunos Estados de la República, tales como Tabasco (donde mantuvo la Gubernatura), Yucatán (donde recuperó el gobierno), Chihuahua, Oaxaca, Durango, Aguscalientes y Veracruz. Al ganar estas gubernaturas ha logrado subir un 48% de las Preferencias Electorales a nivel nacional por encima del PAN y del PRD.ademas
En la actualidad, al año 2009, el PRI cuenta con 19 gobiernos estatales, con casi el 60 por ciento de la población del país, y es mayoría en 19 de los 32 congresos locales. Del mismo modo, obtuvo el control de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
En efecto, el 5 de julio de 2009 el PRI dio una muestra de su recuperación electoral frente a su anterior derrota del 2006. El PRI logró obtener en estas elecciones federales la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados al ganar 241 diputaciones, y tener victorias totales en estados como el Estado de México, Coahuila, Oaxaca, Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Además en las elecciones para gobernador (que esa noche se dieron en 6 estados) el PRI mantuvo las de Colima, Campeche y Nuevo León; ganó las de Queretaro y San Luis Potosí hasta entonces panistas, pero perdió la de Sonora.
Elección de la dirigencia nacional de febrero de 2007
El 18 de febrero de 2007 se llevó a cabo la elección para renovar la dirigencia nacional del PRI. Las fórmulas que contendieron y los resultados que se obtuvieron se describen enseguida:
# Presidencia Secretaría General Votos Porcentaje A Alejandro Gárate Uruchurtu Amelia Olguín Varfas 16 B Enrique Jackson Sara Latife Ruiz Chávez 4,173 C Beatriz Paredes Rangel Jesús Murillo Karam 9,410 D Javier Oliva Posada Lucía Montes Vázquez 39 E Sergio Martínez-Chavarría Artemisa Lara Orozco 17 Votos nulos Total 13,655 Fuente: El Universal
Presidentes del PRI
- (1929 - 1930): David Casillas Peralta
- (1930): Basilio Vadillo
- (1930): Emilio Portes Gil
- (1930 - 1931): Lázaro Cárdenas del Río
- (1931 - 1933): Manuel Pérez Treviño
- (1933): Melchor Ortega
- (1933): Manuel Pérez Treviño
- (1933 - 1934): Carlos Riva Palacio
- (1934 - 1935): Matías Ramos Santos
- (1935 - 1936): Emilio Portes Gil
- (1936 - 1938): Silvano Barba González
- (1938 - 1939): Luis I. Rodríguez
- (1939 - 1940): Heriberto Jara
- (1940 - 1946): Antonio I. Villalobos
- (1946): Rafael Pascasio Gamboa
- (1946 - 1952): Rodolfo Sánchez Taboada
- (1952 - 1956): Gabriel Leyva Velázquez
- (1956 - 1958): Agustín Olachea
- (1958 - 1964): Alfonso Corona del Rosal
- (1964 - 1965): Carlos Alberto Madrazo Becerra
- (1965 - 1968): Lauro Ortega
- (1968 - 1970): Alfonso Martínez Domínguez
- (1970 - 1972): Manuel Sánchez Vite
- (1972 - 1975): Jesús Reyes Heroles
- (1975 - 1976): Porfirio Muñoz Ledo
- (1976 - 1979): Carlos Sansores Pérez
- (1979 - 1981): Gustavo Carvajal Moreno
- (1981): Javier García Paniagua
- (1981 - 1982): Pedro Ojeda Paullada
- (1982 - 1986): Adolfo Lugo Verduzco
- (1986 - 1988): Jorge de la Vega Domínguez
- (1988 - 1992): Luis Donaldo Colosio Murrieta
- (1992): Rafael Rodríguez Barrera
- (1992 - 1993): Genaro Borrego Estrada
- (1993 - 1994): Fernando Ortiz Arana
- (1994): Ignacio Pichardo Pagaza
- (1994 - 1995): María de los Ángeles Moreno
- (1995 - 1996): Santiago Oñate Laborde
- (1996 - 1997): Humberto Roque Villanueva
- (1997 - 1999): Mariano Palacios Alcocer
- (1999): José Antonio González Fernández
- (1999 - 2002): Dulce María Sauri Riancho
- (2002 - 2005): Roberto Madrazo Pintado
- (2005): César Augusto Santiago
- (2005 - 2007): Mariano Palacios Alcocer
- (2007 - 2011 ): Beatriz Paredes Rangel
- (2011 - ): Humberto Moreira Valdés
Candidatos a la Presidencia de México
- 1929: Pascual Ortiz Rubio
- 1934: Lázaro Cárdenas del Río
- 1940: Manuel Ávila Camacho
- 1946: Miguel Alemán Valdés
- 1952: Adolfo Ruiz Cortines
- 1958: Adolfo López Mateos
- 1964: Gustavo Díaz Ordaz
- 1970: Luis Echeverría Álvarez
- 1976: José López Portillo
- 1982: Miguel de la Madrid Hurtado
- 1988: Carlos Salinas de Gortari
- 1994: Luis Donaldo Colosio Murrieta
- 1994: Ernesto Zedillo Ponce de León
- 2000: Francisco Labastida Ochoa
- 2006: Roberto Madrazo Pintado
Presidentes de México emanados del PRI o de sus antecedentes
- 1928-1930: Emilio Portes Gil
- 1930-1932: Pascual Ortiz Rubio
- 1932-1934: Abelardo L. Rodríguez
- 1934-1940: Lázaro Cárdenas del Río
- 1940-1946: Manuel Ávila Camacho
- 1946-1952: Miguel Alemán Valdés
- 1952-1958: Adolfo Ruiz Cortines
- 1958-1964: Adolfo López Mateos
- 1964-1970: Gustavo Díaz Ordaz
- 1970-1976: Luis Echeverría Álvarez
- 1976-1982: José López Portillo y Pacheco
- 1982-1988: Miguel de la Madrid Hurtado
- 1988-1994: Carlos Salinas de Gortari
- 1994-2000: Ernesto Zedillo Ponce de León
Véase también
Referencias
- ↑ http://www.pri.org.mx/priistastrabajando/pri/documentosbasicos/estatutos.aspx Art. 1 de los Estatutos
- ↑ http://www.pri.org.mx/PriistasTrabajando/PRIenMexico/espanol.aspx a Agosto del 2010
- ↑ http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/principal.html
- ↑ http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/005_grupos_parlamentarios
- ↑ http://www.senado.gob.mx/legislatura.php?ver=grupos
- ↑ http://www.pri.org.mx/PriistasTrabajando/PRIenMexico/espanol.aspx
- ↑ http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/principal.html
- ↑ http://www.asambleadf.gob.mx/index2.php?pagina=9
- ↑ http://www.pri.org.mx/PriistasTrabajando/PRIenMexico/espanol.aspx
- ↑ http://www.pri.org.mx/priistastrabajando/pri/historia/Default.aspx
- ↑ a b c d e f g h i j * Gustavo Casasola Zapata. (1992). Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900 - 1970.. México, Editorial Trillas S.A. de C.V.. p. 1894 a 1895. 968-28-4529-9.
- ↑ * Gustavo Cadityusasola Zapata. (1992). Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900 - 1970.. México, Editorial Trillas S.A. de C.V.. p. 2196 a 2205.. 968-28-4529-9.fuoii
- ↑ Discurso del licenciado Antonio Villalobos al iniciarse la Segunda Convención Nacional del PRM. 18 de enero de 1946.
Enlaces externos
- Normatividad Interna
- Partido Revolucionario Institucional (requiere Adobe Flash).
- Instituto Federal Electoral
Categorías:- Miembros de la Internacional Socialista
- Partido Revolucionario Institucional
- Partidos políticos de México
- Partidos socialistas o socialdemócratas
Wikimedia foundation. 2010.