- Tratado de Trianon
-
Tratado de Trianon Suscripción 20 de abril de 1920
Versalles, FranciaEfectivo el 31 de julio de 1921 Firmantes 1. Principales potencias Aliadas
Francia
Estados Unidos
Reino de Italia
Imperio Japonés
Reino UnidoOtras potencias Aliadas
2. Hungría Reino de Hungría, sucesor del imperio austrohúngaro, este último parte de los Imperios CentralesPartes Hungría y las potencias Aliadas y Asociadas El Tratado de Trianon fue un tratado de paz firmado después de la Primera Guerra Mundial entre Los Aliados y los Poderes asociados, por una parte, y Hungría por otra parte, en el 4 de junio de 1920. Fue firmado en el Gran Palacio de Trianon, en Versailles, Francia. El tratado establecía la nueva situación de Europa, con los estados que habían de reemplazar al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro. Los Aliados eran: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Reino de Italia y Japón, y sus asociados fueron: Rumanía, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y Checoslovaquia. Hungría, como parte del Imperio Austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la primera guerra mundial.
Contenido
Fronteras de Hungría
Hungría proclamó su independencia frente a Austria en el 16 de noviembre de 1918. Las fronteras temporales «de facto» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas de la tregua de noviembre-diciembre 1918. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:
- Parte de Transilvania, al sur del río Maros (en rumano: Mureş) y al este del río Szamos (río Someş), que pasó a Rumanía (conforme a la cesación de hostilidades de Belgrado, firmado en el 13 de noviembre de 1918). En el 1 de diciembre de 1918, la Asamblea Nacional de los Rumanos de Transilvania votó la unificación de Transilvania con el Reino de Rumanía.
- Croacia-Eslavonia, Voivodina, y Bosnia y Herzegovina, que se unieron con el recientemente establecido Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, junto con las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár (conforme a la misma cesación de hostilidades); desde el reconocimiento internacional del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, esa fue la frontera oficial hasta la firma del Tratado de Trianon.
- Eslovaquia, que llegó a ser parte de Checoslovaquia (status quo de las legiones checoslovacas aceptado por la Triple Entente el 25 de noviembre de 1918).
- La ciudad de Rijeka (en italiano: Fiume), que llegó a ser un tema de debate entre el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
La Triple Entente pidió a Hungría reconocer los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a través de una línea trazada a lo largo del río Tisza. Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero tampoco queriendo aceptarlos, los líderes de la Primera República Húngara dimitieron y los comunistas llegaron al poder. Se formó la República Soviética Húngara y se organizó rápidamente un Ejército Rojo Húngaro. Ese Ejército tuvo, en un principio, éxito en contra de las legiones checoslovacas y llegó cerca de la antigua frontera de Galitzia (polaca), separando de esa manera a las tropas checoslovacas de las tropas rumanas. En el 1 de julio de 1919 se firmó la cesión de hostilidades entre el Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras que las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al Ejército Rojo y ocuparon Budapest en el 4 de agosto de 1919.
El Estado húngaro fue restablecido por la Triple Entente, quien ayudó al almirante Horthy a llegar al poder, en el mes de noviembre de 1919. En diciembre de 1919 una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versailles. Las fronteras definitivas de Hungría fueron establecidas por el Tratado de Trianon, firmado en el 4 de junio de 1920, las cuales dejaban fuera a casi 3 millones de magiares (mayoritarios en muchos distritos y municipios fronterizos). Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro:
- El resto de Transilvania, que pasó a Rumanía.
- Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, conforme al Tratado de Saint-Germain de 1919.
- La mayor parte de Burgenland, que llegó a ser parte del nuevo establecido estado Austria, también conforme al Tratado de Saint-Germain; el distrito de Sopron optó por quedarse como parte de Hungría después de un plebiscito organizado en diciembre de 1921.
- Međimurje y Prekmurje, que llegaron a ser parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.
Pérdidas húngaras
Respecto a las antiguas fronteras austrohúngaras, el nuevo Reino de Hungría, restaurado tras la contrarrevolución encabezada por el antiguo almirante austrohúngaro Miklós Horthy, perdió el 63,5% de su población, incluyendo a 1 millón de magiares incorporados a Checoslovaquia, 1,7 a Rumania y 500.000 a Yugoslavia.[1]
Estadísticas demográficas
Demografía
Según el censo de 1910, el grupo étnico más grande en el Reino de Hungría fueron los húngaros, que fueron aproximadamente 48% de toda la población (el 54% de la población del territorio a que se refiere como "Hungría adecuada", es decir, con exclusión de Croacia-Eslavonia). El Reino de Hungría no fue un Estado-nación al igual que muchos países de Europa occidental.
Algunos demógrafos consideran que el censo de 1910 exageró el porcentaje de la población húngara, señalando la diferencia entre un crecimiento improbablemente alto del número de húngaros y la disminución de otras nacionalidades en el reino en el siglo XIX. También argumentan que los resultados fueron diferentes en los censos anteriores del Reino y los censos posteriores en los nuevos estados. Otro problema con la interpretación de los resultados del censo es que el censo de 1910 no registró origen étnico de los encuestados, pero sólo el idioma (si se trataba de "lengua materna" o "la mayoría del lenguaje hablado con frecuencia") y la religión, por lo que presentaron cifras del censo de los grupos minorías étnicas grus en el Reino de Hungría son en realidad el número de hablantes de lenguas diferentes, que pueden no corresponder exactamente a la composición étnica.
A pesar de los territorios del antiguo Reino de Hungría, que fueron asignados por el tratado a los países vecinos en total, había una mayoría de la población no-húngaro, que también se incluyen las zonas de mayoría húngara (incluso las zonas más húngaros 80-90%) e importantes minorías húngaras, que suman 3.318 millones en total. Después de que el tratado, el porcentaje y el número absoluto de todas las nacionalidades de Hungría disminuyó en las próximas décadas. Las razones principales de este proceso fueron la asimilación espontánea y Slovakization, Romanianization, la política Serbianisation de los estados. Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno checoslovaco con los decretos de Benes concesión de la fuerza "el traslado de poblaciones" (deportación) en 1945-1947 de unos 2,6 millones de antiguos ciudadanos checoslovacos de etnia alemana y húngara a Alemania, Austria y Hungría.
Según un censo realizado en 1910, la población en los territorios del Imperio austrohúngaro administrados por Hungría se estructuraba de la siguiente manera:
- En Eslovaquia: 1.687.977 eslovacos y 1.233.454 de otra nacionalidad (húngaros: 884.000 (30%), también alemanes, ucranianos, rutenos y gitanos).
- En Rutenia: 330.010 rutenos (ucranianos) y 275.932 de otra nacionalidad (húngaros: 183.000 y también alemanes, rumanos y eslovacos)
- En Transilvania: 2.829.454 rumanos y 2.428.013 de otra nacionalidad (húngaros:1.662.000 (32%) y alemanes)
- En Voivodina y Croacia-Eslavonia: 2.756.000 serbo-croatas y 1.366.000 de otra nacionaliad (la mayoría húngaros, alemanes y rumanos)
- En Burgenland: 217.072 alemanes y 69.858 de otra nacionalidad (la mayoría croatas y húngaros).
Enlaces externos
- Texto del tratado (en inglés)
- Mapa de las fronteras húngaras en noviembre/diciembre de 1918
- El Tratado de Trianon y el desmembramiento de Hungría (en inglés)
- Los problemas de la posguerra 1919-1923 (HistoriaSigloXX.org)
Notas y referencias
- ↑ Vermes (1973), p. 503
Bibliografía
- Rothschild, Joseph (1990) (en inglés). East Central Europe Between the Two World Wars. University of Washington Press. pp. 438. ISBN 9780295953571. http://books.google.com/books?id=ytc-muwFT_IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.
- Vermes, Gabor (1973). «The Agony of Federalism in Hungary under the Karolyi Regime, 1918/1919». East European Quarterly 6 (4): pp. 487-503.
Categorías:- Historia de Checoslovaquia
- Historia de Eslovaquia
- Historia de Rumania
- Historia de Ucrania
- Historia de Voivodina
- Hungría en 1920
- Regencia húngara (1920-1944)
- Tratados de Austria
- Tratados de Hungría
- Tratados de la Primera Guerra Mundial
- Tratados de paz
Wikimedia foundation. 2010.