- Unión Militar Española
-
La Unión Militar Española (UME) era una asociación profesional de jefes y oficiales del Ejército Español fundada en Madrid en los primeros meses de 1934 durante la II Republica Española. Manuel Azaña consiente la reaparición de las Juntas Militares: en la extrema derecha surgió la UME, mientras que en el otro extremo la Unión Militar Antifascista, que luego pasaría a ser la UMRA, con erre de Republicana.[1]
Contenido
Fundación
Con la idea de fomentar la solidaridad y cohesión de los afiliados, la Unión fue fundada por el comandante de Estado Mayor Bartolomé Barba Hernández y el teniente coronel retirado Emilio Rodriquez Tarduchy. La mayoría de los oficiales que formaron parte de la UME procedían de la escala media del ejército.
En cada capital de región militar había un reprsentantes , el cual, a su vez, nombraba la Junta Regional. La Junta Nacional, con sede en Madrid, estaba compuesta por los siguientes oficiales:[2]
- Presidente:
- Bartolomé Barba Hernández, comandante de Estado Mayor.
- Vicepresidente:
- Emilio Rodriquez Tarduchy, teniente coronel retirado.
- Vocales:
- Luis Arredondo, comandante retirado.
- Rafael Sánchez sacristán, capitán de Ingenieros.
- Gumersindo de la Gándara, capitán de Infantería.
Ideología
Se trataba de una organización que englobaba a militares de ideología monárquica disconformes con las reformas que en el seno del ejército había llevado a acabo Manuel Azaña entre abril y julio de 1931 con su pretensión de modernizar y hacer más democrático al ejército: Supresión de la Ley de Jurisdicciones de 1906, Decreto de Adhesión a la República, Decreto de pase al reserva, eliminación de Capitanías Generales, cierre de la Academia Militar de Zaragoza.:
"....Fundada para fomentar la solidaridad y cohesión de los afiliados, disponiéndolos a una mejor defensa de los principios esenciales de la patria, sin finalidad política determinada. No se exigía al adherido otra cosa que una actitud de vigilancia y una colaboración sincera y entusiasta. Los afiliados a la UME se comprometían por sus propios sentimientos patrióticos, sin obligarse con votos o juramentos...
La Revolución de Asturias de 1934, para algunos autores, incio de la guerra civil española supuso el reforzamiento de la UME con la inclusión de nuevos miembros.
Rivalidad
El historiador Gabriel Jackson considera que algunos militares que posteriormente formaron parte de la UME, se vieron implicados, de forma todavía no esclarecida, en el fracasado golpe de estado del General de 1932.[3]
Durante la II Republica se fue intensificando la división política en el seno del ejército y a finales de 1935, un grupo de oficiales de izquierda funda la Unión Militar Republicana Antifascista para neutralizar los efectos propagandísticos que en el seno del ejército había producido la derechista UME. Con posterioridad a las elecciones de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular, la organización alcanza un importante crecimiento en el seno de los militares de derechas. Los elementos de la UME, en estado de alerta, esblecen contactos con elementos políticos de conocida oposición al Frente Popular.
Alzamiento Nacional
Del seno de la UME salieron algunos militares que apoyaron el golpe de estado de julio de 1936 como fueron el General Goded y Joaquín Fanjul. El conspirador Emilio Mola establece contacto con la UME a través de la Junta de Barcelona presidida por el teniente coronel Isarre Bescós. En esta correspondencia se señalan las medidas de carácter gubernativo a adoptar una vez triunfante la rebeldía.[4]
Ricardo Rada, iniciador de Falange Española y primer Jefe Nacional de Milicias, era miembro del Consejo ejecutivo del UME ye hizo cargo de la organización militar del Requeté encuadrando a más de 30 000 hombres.[5]
Referencias
- ↑ César Vidal - La reforma militar de Azaña BREVE HISTORIA DE ESPAÑA PARA INMIGRANTES, NUEVOS ESPAÑOLES Y VÍCTIMAS DE LA LOGSE.
- ↑ Joaquín Arrarás, Historia de la Segunda República Española, Editora Nacional, Madrid, 1968. Tomo IV, página 301, nota pie de página.
- ↑ Gabriel Jackson, La Republica Española y la Guerra Civil, Barcelona 1979, página 206.
- ↑ José del Castillo y Santiago Álvarez: Barcelona, objetivo cubierto, Editorial Timón, Barcelona, 1958
- ↑ Ricardo Rada Peral (Tercios Requetes la Guerra Civil Española)
Bibliografía
- Ynfante, J; El Ejército de Franco y de Juan Carlos. Ruedo Ibérico. París. 1976
- Julio Busquets. La Unión militar española,1933-1936.(La guerra civil española / coord. por Manuel Tuñón de Lara, Vol. 3, 1996 ISBN 84-413-0433-5
Categorías:- Segunda República Española
- Historia militar de España
- Organizaciones monárquicas
- Militares de la Unión Militar Española
- Presidente:
Wikimedia foundation. 2010.