- Austria Alemana
-
Austria Alemana
Republik Deutschösterreich
República de Austria Germana← 1918–1919 → →
Territorio proclamado por la Austria alemana. En rojo están marcadas las fronteras de la Austria moderna. Capital Viena
Idioma oficial Alemán Gobierno República Canciller de Austria • 1918-1920 Karl Renner Presidente de Austria • 1918-1920 Karl Seitz Período histórico Período de entreguerras • Abdicación de Carlos I 12 de noviembre de 1918 • Tratado de Saint-Germain-en-Laye 10 de septiembre de 1919 Superficie • 1918 118.311 km2 Población • 1918 est. 10.400.000 Densidad 87,9 hab./km² Moneda Corona Austrohúngara El escudo de Austria no poseía las cadenas rotas, que fueron agregadas en 1945. La República de Austria Alemana o Austria Germana, (en alemán: Republik Deutschösterreich), es el nombre que recibe la nación austríaca justo después del desmembramiento del Imperio Austrohúngaro, al finalizar la Primera Guerra Mundial. Esta nación, con fronteras un poco mayores a la Austria actual, intentó reclamar territorios poblados por alemanes étnicos en Checoslovaquia y Hungría, e intentó ser anexada por Alemania, con el objetivo de formar un gran estado alemán. Por esta razón, fue conocida en su época como Alemania Oriental, que no debe confundirse con la Alemania Oriental de la Guerra Fría.
Contenido
Historia
Formación
Durante la monarquía de los Hasburgo, el término Austria Germana se utilizaba para designar a las regiones pobladas por alemanes étnicos en el imperio. Al iniciarse el desmembramiento del sistema de gobierno imperial, los miembros del Parlamento Austríacos se convirtieron de facto en los gobernantes de Austria. Inmediatamente se creó una Asamblea Nacional Provisional, conformados por representates de todas las provincias de Austria. También se agregaron representantes de Bohemia, Moravia y de la Silesia austríaca, representando a las poblaciones alemanas que no querían formar parte de Checoslovaquia, formada el 28 de octubre de 1918.
El 11 de noviembre de ese mismo año, el Emperador Carlos I abdicó y al día siguiente se proclamó la creación de la República de Austria Germana como una república democrática y parte de la República de Alemania. Karl Renner fue designado Canciller de Austria y Karl Seitz del Partido Socialdemócrata de Austria fue designdo Presidente de Austria.
Austria Germana reclamaba el territorio de la Austria moderna, la región de Tirol Sur y Tarvisio de Italia, el sur de Carintia y de Estiria de Eslovenia, y los Sudetes de la República Checa. Todas estas regiones estaban habitadas en aquel entonces por una importante población alemana, que habían formado parte de Austria-Hungría. Después de realizar plesbicitos en sus distintas regiones, obteniendo resultados abrumadores a favor de la unificación con Alemania, Austria Germania procedió a realizar el 22 de noviembre el reclamo oficial de las regiones mencionadas, así como declarar sus intenciones de unificarse con Alemania.
Como era de esperarse, el objetivo austríaco estuvo condenado al fracaso desde el principio, ya que no contaba con el apoyo de ninguna potencia europea, a excepción de Alemania, que en aquel momento se encontraba luchando contra una grave crisis económica y una revolución socialista. Incapaz de enfrentarse al Reino de Italia, Checoslovaquia y al naciente Reino de Yugoslavia, Austria tuvo que depender de la decisión de los Aliados victoriosos" Francia y Gran Bretaña. Como era de esperarse, estos se negaron y Karl Renner fue presionado para firmar el Tratado de Saint-Germain-en-Laye el 10 de septiembre de 1919, donde entre otras cosas, se cambia el nombre de la jovén república de Austria Germana a Austria solamente, y se prohibía la unificación del país con otro a menos que contara con la aprobación de la Sociedad de Naciones. De igual manera, en el Tratado de Versalles (1919), se le prohibió a Alemania unificarse con Austria.
La I República de Austria sucedería a la República de Austria Germana hasta que finalmente fuera anexada a la Alemania Nazi durante el Anschluss en 1938.[1]
Véase también
Referencias
- ↑ «Persecución del pueblo judío» (en español). Deutsche Welle 30.03.2007 (2007). Consultado el 11/10/2007.
Categorías: Historia de Austria | Estados desaparecidos de Europa | Territorios especiales
Wikimedia foundation. 2010.