- Cerámica ática
-
La cerámica ática designa la producción de cerámica en esta región, con centro en Atenas. Con cerca de 20.000 piezas áticas de figuras negras, que constituye el más largo y al mismo tiempo la colección de cerámicas más significativa, seguido únicamente de la cerámica ática de figuras rojas.[1] Los alfareros áticos se beneficiaron de la excelente arcilla rica en hierro del Ática. La gran calidad de las figuras negras tienen un, uniforme, brillante, recubrimiento negro como la brea y el intenso color de terracota de la arcilla fue meticulosamente suavizada. La piel de las mujeres siempre se pintaba con color blanco opaco, el cual fue usado frecuentemente para detalles individuales en representaciones de caballos, vestidos y ornamentos.
Los más destacados artistas áticos elevaron la pintura de vasos a la categoría de arte gráfico, pero un gran número pero un gran número eran de calidad media y producidos para el mercado de consumo masivo. La extraordinaria significancia de la cerámica ática se debe a su repertorio casi interminable de escenas que cubren una amplia gama de temas. Estas proporcionan ricos testimonios sobre todo en lo que respecta a la mitología, pero también en lo referente a la vida cotidiana. Por una parte,prácticamente no hay imágenes que se refieren a los acontecimientos contemporáneos. Tales referencias son evidentes sólo ocasionalmente en forma de anotaciones, por ejemplo cuando las inscripciones kalos se incluían en un vaso. Las piezas fueron producidas para el mercado interno, por una parte, y eran importantes para las celebraciones o para los actos rituales. Por otro lado, también fueron un importante producto de exportación vendido en toda el área mediterránea. Por esta razón la mayor parte de los vasos provienen de las necrópolis etruscas.[2]
Contenido
Cerámica ática de figuras negras
Primer periodo (633-570 a. C.)
En la década del 630 a. C. aparecieron los primeros pintores áticos que utilizaron las figuras negras para el conjunto de los vasos cerámicos.
Atenas importó de Corinto la técnica de la figuras negras y los frisos de animales, dominantes en aquella polis.
También de influencia corintia fueron las nuevas formas de los vasos (copa, crátera) y los frisos narrativos. A finales de este periodo (635-570), la representación del friso de animales tocó a su fin.
El Pintor de Neso
Este pintor recibe su nombre de una de sus obras, la que representa a las Gorgonas en medio de un combate entre Héracles y Neso. Ilustró bastante bien el pasaje mitológico con la técnica de figuras negras (como son hermano mayor el Pintor de Berlín).
Utilizó un diseño para el dibujo de los contornos (rostro de mujeres, dientes de león, etc.) y también desarrolló las líneas incisas (dobles o triples). Empleó poco el color blanco, a veces para la piel de los personajes, en cambio usó mucho el rojo para las superficies anchas.
Sabía cómo casar las mejores características de la tradición ateniense con nuevas técnicas y temas pictóricos de Corinto. El ánforade cuello, Pintor de Neso, vaso epónimo, es el mejor ejemplo de su producción.
-
Heracles combatiendo con Neso, ánfora ática de figuras negras, c. 620-610 a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Inv. 1002)
Pintor de la Gorgona
Lo primeros años del siglo VI a. C. supusieron una revolución para el barrio de alfareros de Atenas, que conoció una gran difusión de sus cerámicas.
El Pintor de la Gorgona (600- circa 580 a. C.) fue el sucesor más prolífico del Pintor de Neso. Pintó poco sobre temas mitológicos y humanos, prefería los animales. Sus ejecuciones gozan de un estilo minucioso (son característicos los leones: hocico cuadrado, mechones rayados, etc.). Las figuras humanas que pintó eran bastante rígidas; es por ello que uno de sus vasos, el epónimo, es en el que se puede apreciar la primera escena completamente figurativa: se trata de un combate de las Gorgonas persiguiendo a Perseo. El pintor de la Gorgona estaba todavía sometido a la influencia de los rasgos pictóricos de Corinto.
Sófilos
Sófilos fue el último de esta generación y también el primero en firmar sus obras (tres vasos pintados, uno como alfarero). Se interesó más por las escenas mitológicas que sus precedesores, sin embargo sus vasos se asemejan a los del Pintor de la Gorgona. Su estilo ambicioso es todo menos preciso.
De 575 a 550 a. C.
Durante este periodo la representación de escenas mitológicas y humanas deviene la preocupación de los mejores pintores (los frisos de animales fueron relegados a un segundo plano).
Los pintores de copas que reemplazaban las figuras de animales por figuras antropomórficas marcaron la etapa entre el Pintor de la Gorgona y Sófilos, y la obra capital de este periodo es el Vaso François (575-550 a. C.)
-
El Vaso François, Clitias.
Copas de Siana
Se beneficiaron de una gran difusión en el mundo panhelénico. Los principales pintores fueron: el Pintor C (por su marcado acento corintio) y el Pintor de Heidelberg, cuyo grado de maestría era superior al del Pintor C.
Clitias
Se puede encontrar alguna semejanza entre la obra de Clitias y la de las mejores piezas del Pintor de C, pero su estilo es bastante más minucioso. Poseía una gran dominio de los colores y de los detalles. Los efectos, en conjunto, estaban muy bien ejecutados y transmitían emociones. La utilización del color blanco y del dibujo del contorno le convertía en el heredero de los pintores de la Gorgona y de Sófilos.
Trabajó principalmente con el alfarero Ergótimos. Es también con él con quien comparte firma en el Vaso François, en una forma cerámica nueva: la crátera con volutas. Esta pieza es la obra capital de esta época; los frisos animalísticos habían prácticamente desaparecido y fueron reemplazados por escenas mitológicas de una gran variedad.
Ánforas tirrenias (565-550 a. C.)
De mediados a finales del siglo VI a. C.
Tres artistas, cuya carrera se extendió de 565 a 525 a. C., hasta los inicios de las figuras rojas, representan el apogeo de las figuras negras atenienses, a nivel técnico y estético.
Estos ceramógrafos fueron Lidos, Amasis y Exequias.
Lidos
Subsisten dos vasos firmados ho Lydos («el lidio»), que a pese a sus orígenes es altamente probable que naciera en Atenas. Su obra forma parte de un vasto grupo de vasos, homogéneo a nivel estilístico, del que es difícil extraer su obra personal; se supone que estos vasos fueron la producción de un taller cuyas convenciones estilísticas fueron definidas por el lidio. La producción de su estilo es muy desigual, pero su duración fue bastante larga.
Pintor de Amasis
El pintor de Amasis fue delicado tanto en el trazo como en el espíritu, lo que contrasta con Lidos («el obrero»), y también con la dignidad de Exequias. Su estilo fue en parte el de las figuras negras áticas, aunque se pueden apreciar afinidades con las pinturas del las copas de Siana. Según Hiedelberg, sobre todo.
Realizó cerámicas como alfarero y firmó ocho vasos. Como pintor de figuras negras Amasis fue original tanto en sus obras de alfarería como en su paleta de colores; tal vez debido a sus orígenes orientales: Amasis es un nombre egipcio.
-
Dionisos y las ménades, de Amasis, bnf 222.
Exequias
Grupo E
El grupo E (...) fue un grupo importante y coherente, muy estrechamente ligado a la obra del pintor de Exequias, aunque anterior (...) la mayor parte de los vasos que se le atribuyen (...). Las obras del Grupo E fueron en su origen resultado del trabajo de este pintor (...).
Beazley.Los pintores del Grupo E seguidores de Exequias más que de Lidos o del pintor de Amasis, en la segunda mitad del siglo VI a. C., marcaron una ruptura con la tradición de los años 550 a. C., en las formas empleadas, (dominio del ánfora de panza, surgimiento del tipo A y el desinterés por los pequeños formatos). También se caracterizaron por su estilo, aunque no tuviera la monumentalidad del de Exequias.
La importancia de Exequias en la historia de la cerámica griega se debió a su talento como pintor y ceramista.
Puede presumirse que constituye el auge del ánfora de tipo A. Fue también probablemente el inventor de la crátera de cáliz; la primera de la que se tiene constancia es obra suya.
Su actividad como pintor fue limitada, y corresponde al tercer cuarto del siglo VI a. C. No hizo ninguna concesión al nacimiento de las figuras rojas, pero los primeras pintores de esta técnica se basaron en su trabajo.
Exequias aportó mucho al esmero de la ejecución de sus figuras rojas, que prueban su gran habilidad. Pero el carácter reseñable de su obra es la majestuosidad cuasi-monumental que supo dar a las figuras, debido a la elocuencia y la originalidad de sus composiciones.
Por ejemplo, fue el primero en representar a Dioniso ocupando todo el espacio del tondo de un kílix. Sus héroes y sus caballos tienen una innegable dignidad. Fue, en fin, el primero en introducir la presencia divina en todos los dominios del pensamiento y de la actividad humana en el arte cerámico.-
Dioniso en una embarcación navegando entre delfines. Kílix ático de figuras negras, h. 530 a. C. Proveniencia: Vulci.
Los pequeños maestros
Los pintores de Siana estaban en la cima de su arte, cuando sus figuras cubrían el mayor espacio posible, al contrario que sus sucesores. Dieron prueba de espíritu minimalista: sus decoraciones se sitúan en estrechos frisos sobre vasos de nuevas formas muy elegantes.
Período de cohabitación con las figuras rojas
En 530 a. C. fue inventada la técnica de figuras rojas, seguramente por el pintor Andócides, quien pintaba figuras rojas y en ocasiones hacía cohabitar ambas técnicas en el mismo vaso, como otros pintores «bilingües» de este periodo (530-490), con influencias de diferentes técnicas.. Sin embargo, a pesar de la invención de las figuras rojas, estos pintores pintaron sus cerámicas con figuras negras.
Vasos bilingües
Cerámica ática de figuras rojas
Es una técnica de producción de vasos cerámicos utilizada en la cerámica griega, etrusca y en la romana de los primeros siglos de la República.
Esta nueva técnica surgió en Atenas en los años 530 a. C. y reemplazó gradualmente a la técnica de la cerámica ática de figuras negras.
Desde Grecia, se propagó a la Magna Grecia, cuyo precursor fue el llamado Pintor de Pisticci.
Su difusión a lo largo y ancho del Mediterráneo, se debió a la buena acogida que estos piezas de excelente acabado y calidad tuvieron entre las culturas de la periferia mediterránea, desde los escitas de las costas del Mar Negro, hasta la Península Ibérica, pasando por el importante mercado etrusco. No sólo sirvieron como objetos de prestigio a las distintas élites de las aristocracias indígenas, sino que desde finales del siglo V a. C., pero sobre todo durante los primeros 50 o 60 años del siglo IV a. C., estas cerámicas fueron accesibles a una parte considerable de las poblaciones iberas urbanas del Levante, sureste y alta Andalucía.[3]
Principio de la técnica
Las imágenes de las escenas eran representadas en color rojo sobre fondo negro. Los detalles de los contornos de las imágenes o de parte de estas eran evidenciadas por líneas negras, lo que permitía a los pintores desarrollar los detalles de la perspectiva y de la anatomía humana.
A fin de obtener este resultado, el vaso era recubierto de barniz de arcilla depurada en el que se pintaban los motivos decorativos. Después de la cocción el resultado era un vaso de figuras rojas sobre fondo negro. Otra manera de proceder era mediante la aplicación de barniz rojo después de la cocción del vaso sobre el cual se aplicaría la pintura negra.
Referencias
- ↑ John Boardman: Schwarzfigurige Vasen aus Athen, von Zabern, Mainz 1979, S. 7.
- ↑ Heide Mommsen: Schwarzfigurige Vasenmalerei. En: Der Neue Pauly (DNP). Band 12, Metzler, Stuttgart 1996–2003, ISBN 978-3-476-01470-3, Sp. 274–281.
- ↑ García Cano, José Miguel y Gil González, Francisco (2009). La cerámica ática de figuras rojas: talleres y comercio (siglo IV a. C.). pp. 140. ISBN 978-84-8371-908-4.
Véase también
- Cerámica griega
- Grupo pionero
- Tipología de vasos griegos
- La cerámica etrusca del periodo helenístico que es importada y modificada, copia las cerámicas áticas para su propio uso y exportación.
Bibliografía
- John Boardman (trad. Anne Duprat), Les Vases athéniens à figures noires (Athenian Black Figure Vases), Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art», París, 1996 (primera edición en 1974, revisado en 1991). ISBN 978-2-87811-103-6
- John D. Beazley, The Development of attic Black Figure(1951)-Attic black figure Vase Painters (1956)
- G.M.A. Richter, Archaic Greek Art (1949)
- Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Céramique attique à figures noires de la Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.
- Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Céramique attique à figures rouges de la Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.
- Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Black-figure pottery#Attica de la Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.
Categorías:- Cerámica de la Antigua Grecia
- Atenas (Edad Antigua)
-
Wikimedia foundation. 2010.