Chunchucmil (sitio arqueológico)

Chunchucmil (sitio arqueológico)
Para la población del municipio de Maxcanú, Yucatán, México, homónima, véase Chunchucmil.
Chunchucmil
Chunchucmil-marketplace.jpg
Vista del área donde posiblemente estuvo el mercado en el centro de Chunchucmil, Yucatán, México.
Nombre: Zona arqueológica de Chunchucmil
Ubicación Yucatán
Bandera de México México
Cultura Maya
Período Clásico
Mapa regional del poniente de la Península de Yucatán, mostrando la ubicación de Chunchucmil.

Chunchucmil es el nombre de un yacimiento arqueológico maya localizado en la región poniente de la Península de Yucatán en el municipio de Maxcanú del estado de Yucatán, en México.[1]

La ausencia de vestigios de grandes construcciones y de estelas importantes en el sitio, ha hecho que Chunchucmil no atraiga a numerosos arqueólogos e investigadores; incluso, el explorador y reconocido mayista John Lloyd Stephens estuvo cerca del yacimiento sin visitarlo.[2] Sin embargo, se trató de un asentamiento y de una ciudad maya de gran importancia en esta región peninsular que fue el Mayab.

Al parecer no se trató de un centro ceremonial muy significativo, sino de una instalación de carácter comercial que enlazaba la región costera del poniente de la península con su importante zona salinera y pesquera, con el interior de la misma. Esta instalación habría estado organizada y regida por varios linajes a lo largo de diversas épocas del predominio maya en la región, entre los siglos V y IX dC., desde el preclásico medio, hasta el fin del periodo clásico (ver Cronología de la cultura maya), con su probable apogeo en el clásico temprano.

Contenido

Toponimia

(maya: Chunchucmil:Ch'en Chun Chukum, pozo en la base (en el origen) del árbol de Chukum (Havardia albicans —variedad de Acacia—). )?[3] En tiempos recientes el nombre de Chunchucmil fue originalmente aplicado a un cenote que se encontraba al pie de un árbol de Chukum. Más tarde el mismo nombre fue dado a una hacienda que se desarrolló en el sitio y en torno al cenote. Hoy se aplica a todo el yacimiento arqueológico por extensión y al pequeño poblado que pertenece al municipio de Maxcanú. El nombre fue asignado al yacimiento a mediados de los años 1970s por su vecindad con el poblado.[4] Los habitantes del pueblo no tienen un nombre específico para el yacimiento arqueológico ya que éste es de tal magnitud que cubre la extensión de su poblado y todas sus tierras.

Características del yacimiento

Localización

El yacimiento está ubicado a ca. 27 km del Golfo de México y aproximadamente a mitad del camino entre la costa y el sitio arqueológico denominado Oxkintok. La mayor parte del yacimiento está dentro del municipio de Maxcanú, pero una porción de él se extiende hasta el vecino municipio de Halachó.

Medio ambiente y ecología

Chunchucmil está localizado en una franja angosta de terreno semi árido que corre paralela a la costa poniente de la Península de Yucatán. Este medio está considerado como el más seco de la región maya peninsular.[5] [6] En adición a esta condición extrema, casi el 50% de la superficie de Chunchucmil es piedra caliza sin humus disponible, por lo que las condiciones agrícolas son sumamente pobres. Aún con la presencia de algo de tierra, ésta no excede nunca unos cuantos cm de profundidad, permitiendo el crecimiento de muy pocas variedades de vegetales y generalmente se trata de especies con alta resistencia a la sequía como las acacias. Uno de los misterios de Chunchucmil es precisamente cómo una ciudad de sus dimensiones pudo haber subsistido en tales condiciones ambientales.[7] [8]

La ciudad, sin embargo, emergió en el límite de esta zona semiárida y las sabanas bien provistas de agua por inundaciones estacionales y por cenotes que se extienden hacia el poniente de la región en donde se desarrolla el manglar abundante y donde vierte el estuario del acuífero peninsular junto a la costa. Estas otras eco-regiones y la riqueza propia del litoral, junto con las salineras de la costa oeste, hacen pensar que la ubicación del sitio era propicia para el desarrollo de un centro de comercio y de tránsito hacia el interior de la península desde donde se podía tener un control estratégico del acceso hacia ambas direcciones.[9]

Cronología

La información proveniente de la cerámica encontrada indica que Chunchucmil fue ocupada desde el prclásico medio hasta el periodo posclásico. Las excavaciones en el lugar indican que el apogeo de la ciudad en términos de densidad de población y de extensión espacial fue tal vez alcanzado durante el periodo denominado clásico temprano.[10] Al parecer, Chunchucmil sufrió una declinación a partir del clásico tardío, equivalente al periodo Puuc. Más tarde, cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI la región había sido prácticamente abandonada. El repoblamiento se dio ya durante la época de la colonia a partir de los siglos XVII y XVIII.

Construcciones

Reconstrucción de un cuadrángulo en Chunchucmil
Reconstrucción del grupo residencial de Chunchucmil

El centro de Chunchucmil fue un importante conjunto de aproximadamente doce pirámides que tuvieron alturas que variaban entre los 8 a los 18 m. Entre los edificios que se encontraban en el centro, los había de tipo ceremonial, de tipo administrativo y aún de tipo residencial que posiblemente fueron habitados por las élites de la organización social de la ciudad.

Una de las características de Chunchucmil es su red de caminos o veredas bordeadas de albarradas (bardas de piedra encimada sin cementar) que fijaban el límite de las construcciones destinadas a residencias de los habitantes. Se ha podido estimar la alta densidad poblacional que tuvo la ciudad mediante el mapeo de estas callejuelas a lo largo y ancho del yacimiento.

También ha sido determinado un conjunto de caminos sacbés que unían la ciudad con la zona costera.[11] Otra característica de la ciudad fue el muro de piedra de aproximadamente 1.5 m de altura, visible en fotografías aéreas, que rodea una superficie aproximada de 350,000 metros cuadrados y que cubre casi todo el centro de la ciudad.[12] [13] Las piedras con que esta barda fue construida se tomaron ostensiblemente de las construcciones que se encontraban en derredor, por lo que se sostiene la hipótesis que el muro fue construido para intentar proteger la ciudad en su última etapa de desarrollo, de una invasión que posiblemente ocurrió antes de que la obra fuera terminada.[14]

Véase también

Referencias, notas y bibliografía

  1. Nota: Parte del texto ha sido traducido de la Wikipedia (en inglés). También se han tomado algunas imágenes y sobre todo la bibliografía que se ha considerado de particular interés y que sirvió para documentar el artículo en tal proyecto wikipédico.
  2. Stephens 1962 (1842).
  3. Barrera Vásquez, Alfredo; et ál. (1980), Cordemex, ed., Diccionario Maya - Español - Maya, Mérida, Yucatán, México. 
  4. Garza & Kurjack 1980.
  5. Luzzadder-Beach 2000.
  6. Dahlin et al. 1996.
  7. Vlcek et al. 1978.
  8. Farrell et al. 1996.
  9. Dahlin et al. 1998.
  10. Varela 1990; see also Ardren 2000; Stanton 2000; Dahlin & Mazeau 2002, 2004, and Hutson et al. 2005, 2006.
  11. Hixson in Ardren 2000; Stanton 2000; Dahlin & Mazeau 2002, 2004; and Hutson et al. 2005, 2006.
  12. Garza & Kurjack 1980.
  13. Kurjack & Andrews 1976.
  14. Dahlin 2000.
Ardren, Traci (editor) (2000) The Chunchucmil Regional Economy Project: Report of the 1999 Field Season. Department of Anthropology, Florida State University, Tallahassee
Ashmore, Wendy (1981) Some Issues of Method and Theory in Lowland Maya Settlement Archaeology. In Lowland Maya Settlement Patterns, edited by W. Ashmore, pp. 37-70. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Beach, Tim (1998) Soil Constraints on Northwest Yucatán: Pedoarchaeology and Subsistence at Chunchucmil. Geoarchaeology 13(8):759-791.
Clark, John E. (1997) Prismatic blademaking, craftsmanship, and production: an analysis of obsidian refuse from Ojo de Agua, Chiapas, Mexico. Ancient Mesoamerica 8:137-159.
Clark, John E., and Douglas D. Bryant (1997) Technological typology of prismatic blades and debitage from Ojo de Agua, Chiapas, Mexico. Ancient Mesoamerica 8: 111-136.
Dahlin, Bruce H. (2000) The Barricade and Abandonment of Chunchucmil: Implications for Northern Maya Warfare. Latin American Antiquity 11(3):283-298.
—— (2003) Chunchucmil: A Complex Economy in NW Yucatán. Mexicon XXV:129-138.
Dahlin, Bruce H. , Anthony P. Andrews, Tim Beach, Clara Bezanilla, Patrice Farrell, Sheryl Luzzadder-Beach, and Valerie McCormick (1998) Punta Canbalam in Context: A Peripatetic Coastal Site in Northwest Campeche, Mexico. Ancient Mesoamerica 9(1):1-16.
Dahlin, Bruce H. and Traci Ardren (2002) Modes of Exchange and Their Effects On Regional and Urban Patterns at Chunchucmil, Yucatán, Mexico. In Ancient Maya Political Economies, edited by M. A. Masson and D. Freidel, pp. 249-284. Altamira Press, Walnut Creek CA.
Dahlin, Bruce H., Timothy Beach, Sheryl Luzzadder-Beach, David R. Hixson, Scott R. Hutson, Aline Magnoni, Eugenia B. Mansell, and Daniel E. Mazeau (2005) Reconstructing Agricultural Self-Sufficiency at Chunchucmil, Yucatán, Mexico. Ancient Mesoamerica 16(2):1-19.
Dahlin, Bruce H., B. Leyden, M. Brenner, J. Curtis, D. Piperno, and T. Whitmore (1996) A Record of Long and Short-Term Climatic Variation from Northwest Yucatán: Cenote San Jose Chulchaca. In The Managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and Resource Use, edited by S.. Fedick. University of Utah Press, Salt Lake City.
Dahlin, Bruce H., and Daniel E. Mazeau (editors) (2002) The Pakbeh Regional Economy Program: Report of the 2001 Field Season. Department of Sociology/Anthropology, Howard University, Washington D.C.
—— (2004) The Pakbeh Regional Economy Program: Report of the 2002 Field Season. Department of Sociology/Anthropology, Howard University, Washington D.C.
Farrell, Patrice, Timothy Beach, and Bruce H. Dahlin (1996) Under the Roots of the Chukum Tree: A Preliminary Soil Analysis of the Chunchucmil Region, Yucatán/Campeche, Mexico. Yearbook, Conference of Latin American Geographers 22:41-50.
Garza Tarazona de Gonzalez, Silvia, y Edward B. Kurjack (1980) Atlas Arqueoiogico del Estado de Yucatán. 2 vols. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Gentro Regional del Sureste. Mexico D.F.
Hirth, Kenneth G. (1998) The Distributional Approach: A New Way to Identify Marketplace Exchange in the Archaeological Record. Current Anthropology 39: 451-476.
Hixson, David R. (2005) Measuring a Maya Metropolis. Institute of Maya Studies Newsletter 34(1):1-4.
Hutson, Scott R., David R. Hixson, and Bruce H. Dahlin (editors) (2005) The Pakbeh Regional Economy Program: Report of the 2004 Field Season.
—— (2006) The Pakbeh Regional Economy Program: Report of the 2005 Field Season.
Hutson, Scott R., Aline Magnoni, Daniel E. Mazeau and Travis W. Stanton (2006) The Archaeology of Urban Houselots at Chunchucmil, Yucatán, Mexico. In Lifeways in the Northern Lowlands: New Approaches to Maya Archaeology, edited by J. P. Mathews and B. A. Morrison pp. 77-92. University of Arizona Press., Tucson.
Hutson, Scott R., Aline Magnoni y Travis Stanton (2004) House Rules?: the Practice of Social Organization in Classic Period Chunchucmil, Yucatán, Mexico. Ancient Mesoamerica 15:74-92.
Kurjack, Edward B. y E. Wyllys Andrews V (1976) Early Boundary Maintenance in Northwest Yucatán, Mexico. American Antiquity 41:318-325.
Luzzadder-Beach, Sheryl (2000) Water Resources of the Chunchucmil Maya. The Geographical Review 90(4):493-510.
Magnoni, Aline, Scott R. Hutson, Eugenia Mansell, and Travis W. Stanton (2004) La Vida Doméstica Durante el Periodo Clásico en Chunchucmil, Yucatán. In XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003, edited by J. P. Laporte, H. Escobedo, and B. Arroyo, pp. 991-1006. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Mansell, Eugenia B., Robert H. Tykot, David Freidel, Bruce H. Dahlin, and Traci Ardren (2006) Early to Terminal Classic Diet in the Northern Maya Lowlands. In Histories of Maize, Academic Press.
Sharer, Robert J. and Loa P. Traxler (2006) The Ancient Maya (6th Ed.). Stanford University Press, Stanford.
Stanton, Travis W. (editor) (2000) The Pakbeh Regional Economy Program: Report of the 2000 Field Season. Social Science and Business Division, Jamestown Community College, Jamestown, NY
Stephens, John L. (1962 [1843]) Incidents of Travel in Yucatán (2 vol.). University of Oklahoma Press, Norman.
Vlcek, D. T. (1978) Muros de Delimitacion Residencial en Chunchucmil. Boletin de la Escuela de Ciencias, Antropologicas de la Universidad de Yucatán 28:55-64.
Vlcek, D. T., Silvia Garza de Gonzalez, and Edward B. Kurjack (1978) Contemporary Farming and Ancient Maya Settlements: Some Disconcerting Evidence. In Pre-Hispanic Maya Agriculture, edited by P. D. Harrison and B. L. Turner II, pp. 211-223. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Wilk, Richard R. (1988) Maya Household Organization: Evidence and Analogies. In Household and Community in the Mesoamerican Past, edited by W. Ashmore, pp. 135-151. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Varela Torrecilla, Carmen (1990) Un nuevo complejo en la secuencia cerámica de Oxkintok: El Clásico Medio. Oxkintok 3:113-126. Madrid

Enlaces externos


Coordenadas: 20°38′19″N 90°11′25″W / 20.63856, -90.19022


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Chunchucmil — Para el yacimiento arqueológico que se encuentra en el poblado, véase Chunchucmil (sitio arqueológico). Chunchucmil Comisaría de Maxcanú …   Wikipedia Español

  • Maxcanú — Para el municipio de Maxcanú, véase Maxcanú (municipio). Maxcanú …   Wikipedia Español

  • Maxcanú (municipio) — Maxcanú Municipio de México …   Wikipedia Español

  • Liste des sites mayas — Carte des principaux sites mayas. Cette liste des sites mayas est une liste alphabétique répertoriant un nombre significatif de sites archéologiques associés à la civilisation maya de la Mésoamérique. Les peuples et les cultures relevant de la… …   Wikipédia en Français

  • Motul de San José — A badly fire damaged stela in Group C[1] …   Wikipedia

  • Maya stelae — …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”