Historia de San Benito

Historia de San Benito

Contenido

Ubicación

La ciudad de San Benito está ubicada en la Colonia 3 de Febrero, Distrito Sauce, Departamento Paraná; está ubicada a doce kilómetros al Este de la ciudad de Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, República Argentina.

Cruza por el Suroeste la Ruta Nacional N° 12, en el tramo de la ciudad de Paraná a la ciudad de Crespo y por el límite Norte la Ruta Nacional N° 18, en el tramo ciudad de Paraná a ciudad de Viale; esta ruta es el límite natural que separa la jurisdicción con la de Colonia Avellaneda. El límite natural con la ciudad de Paraná por el Oeste es el arroyo Las Cruces, que cuando se une al arroyo Saucesito, forman el arroyo Las Tunas, que desemboca en el arroyo Las Conchas, a pocos kilómetros de su desembocadura en el río Paraná. El arroyo Sauce Grande es el límite natural por el saliente. La jurisdicción está compuesta por unos 54 km cuadrados.

GOBIERNO LOCAL

San Benito tuvo un primer gobierno local a partir de haber sido transformado en municipio, bajo lo prescripto en la antigua ley N° 3001.

Hasta entonces tenía dependencia con el Gobierno Provincial, bajo el sistema de Junta De Gobierno, cuyos integrantes eran designados por el Poder Ejecutivo Provincial; era siete miembros encabezado por un Presidente.

La Primer Junta de Gobierno fue creada en 1974.

A partir del 13 de febrero de 1987 fue declarado municipio de segunda categoría, habiéndose puesto en funciones el 13 de marzo de 1987, por el gobernador Sergio A. Montiel. El crecimiento poblacional hizo que desde el 11 de diciembre de 2004 se constituya en Municipalidad de Primera Categoría.

Desde entonces su administración está dividida en: un Departamento Ejecutivo gobernado por el Presidente Municipal y la rama deliberativa que está formada por un Honorable Concejo Deliberante compuesto por diez Concejales.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Desde sus inicios en 1879 la actividad agrícola ha sido la más importante, aunque se puede precisar que desde 1960 a 2000 la misma decreció notablemente, recuperándose a partir del cultivo de la soja.

En sus comienzos fue importante la siembra del trigo en sus distintas variedades, prevaleciendo en las primeras décadas del siglo XX la Barletta. También el cultivo del lino y del maíz fue importante.

La lechería tuvo su importancia en la economía rural de la jurisdicción, aunque los tambos decrecieron; hoy sobreviven unos pocos y uno de más importantes es el de Grinóvero - Porciel en Sauce Medio.

BARRIOS DE SAN BENITO

La ciudad de San Benito tiene como característica la cantidad de barrios que ha ido naciendo, principalmente en los últimos 30 años, provocando un crecimiento desordenado ante la falta de servicio fundamentales. Ha sido desproporcionado su crecimiento en relación a los ingresos fijos municipales, lo que no le ha permitido un desarrollo armónico.

El poblado inicial se ubica en una lomada importante, con unos 70 metros sobre el nivel de mar; su comienzo data del 1887, a partir de la construcción de la Iglesia Parroquial por parte del Pbro. Benedicto Garabaso. Este poblado original está separado por el Boulevard Basavilbaso del segundo barrio en importancia. el Barrio San Martín está ubicado en la Concesión N° 6 de la Colonia 3 de Febrero, con veinte manzanas distribuidas entre las calles Avenida Guido Marizza al Este, Boulevard Basavilbaso al Sur, Avenida San Martín al Oeste y Boulevard Crespo al Norte.

El barrio Las Tunas está ubicado a unas 25 cuadras al Norte del casco antiguo, sobre la Ruta Nacional N° 18 y en la margen oriental del arroyo Las Tunas.

El barrio Loteo Furios está compuesto por cuatro manzanas, en la Concesión N° 12, entre Avenida Friuli al Sur y Avenida Guido Marizza al Oeste.

El Barrio Jardines se ubica al Este del Parque Pedro C. Vieytes, limitando por el Este con Avenida San Martín Sur.

El Barrio San Sebastián está a unas veinte cuadras al Noreste del casco antiguo, con límite al Norte con Avenida Paraná.

El Barrio San Pedro, ubicado al Sur de la Ruta Nacional N° 18, en la Concesión N° 3 de la Colonia 3 de Febrero, cuyo límite al Este es la Avenida Uruguay; está a unos seis kilómetros al Noreste del casco antiguo.

El Barrio La Loma se ubica al Este de la Barrio San Pedro, separados por la Avenida Uruguay.

El Barrio Loteo San Miguel II es el más alejado y se ubica al Sur del rulo derivador de las rutas N° 12 y N° 18 y está a unos siete kilómetros del casco antiguo.

Estos son los más importantes, aunque hay otros que se vandesarrollando a partir de numerosos loteos que se han ido realizando en los últimos veinte años.

HISTORIA DE SAN BENITO

Autor Aníbal González Comas. San Benito tiene su origen en un contingente de inmigrantes llegados del Friuli (Austria e Italia) desde abril de 1879, traídos por los hermanos Brugo desde el Puerto de Rosario, Pcia. de Santa Fe, cuando se dirigían a integrarse a la Colonia Caroya de la Pcia. de Córdoba. Carlos Antonio Brugo y Juan José Brugo pertenecían al comercio de Paraná y estaban vinculados a la navegación con transporte fluvial. Los campos que se colonizaron pertenecieron inicialmente a don Vicente del Castillo, quién fue Ministro de Hacienda de la Confederación Argentina; en el ocaso de la Confederación prestó dinero al estado para solventar los gastos de la escuadra varada en el puerto de Paraná y con el traslado de la capital a Buenos Aires, B. Mitre no le reconoció el aporte y se vio en serias dificultades económicas, por lo que perdió sus propiedades. Estos campos pasaron a manos de la Comisión Pro Templo de San Miguel de Paraná, a raíz de un decreto del Gobernador Febre en junio de 1878. Esta Comisión cedió sus derechos a Nicolás Arriola y luego éste a los hermanos Brugo. Carlos Brugo y Juan J. Brugo dieron inicio a lo que llamaron la Colonia 3 de Febrero, adyacente al egido de Paraná, con límite en el arroyo Las Tunas; poblaron con alrededor de 120 familias llegadas del Friuli todas las chacras que contaban con 20 cuadras cuadradas, es decir, 37 hectáreas.(1)

  • (1). "Semblanza de San Benito - Colonización Fruilana": Aníbal Justo González. Ediciones de Clé. Año 2000.pp. 225.

LLEGADA DE INMIGRANTES FRIULANOS

Las primeras familias friulanas destinadas a poblar la Colonia 3 de Febrero a través de los hermanos Brugo arribaron a la ciudad de Paraná en abril de 1879; en el libro Semblanzas de San Benito - Colonización Friulana se encuentran mayores precisiones:

Sin embargo, el dato más preciso sobre el arribo de las primeras familias friulanas se rescata de una pequeña información publicada en el periódico El Argentino, N° 602, Año V, del martes 15 de abril de 1879: FAMILIAS COLONAS. Han llegado varias familias para los empresarios de la nueva colonia en los terrenos de San Miguel. El asunto colonización en el Departamento Paraná va a vapor. ¡Cuánta actividad, cuánto empeño y cuánta perseverancia se nota en los hombres de progreso que han tomado sobre sí la tarea de regenerar el Departamento Paraná!

De esta manera se deduce, siendo que dicho periódico aparecía en Paraná los martes, jueves y sábados, que los primeros inmigrantes llegaron entre el Viernes Santo y el Domingo de Pascua de 1879, es decir, entre el 11 y el 13 de abril de 1879.

Debido a que aún no estaban mensuradas las chacras, de 37 hectáreas cada una, que ocuparían en la Colonia 3 de Febrero, las familias friulanas fueron alojadas en el Saladero Don Apolinario de Carbó y Carril, ubicado en la zona de la actual Toma Vieja de Paraná. Allí permanecieron un tiempo de alrededor de dos meses, mientras los hombres contribuían en el trabajo de mensura; se estima que alrededor de julio de 1879 ya estaban comenzando a hacer sus viviendas en los campos recibidos a título de poseedores.

A partir de 1887, con la donación de Juan Bautista Solaro de varias manzanas de terreno para la construcción de la iglesia del credo católico apostólico romano, se comenzó a generar cierta población alrededor de la nueva capilla en la Concesión N° 11 y eso dio origen a lo que el Pbro. Benedicto Garabaso por el año 1887 decidió llamar San Benito. Pese a que por muchos años se siguió llamando Colonia 3 de Febrero, y en la usanza popular Colonia Brugo; con el tiempo prevaleció la denominación que hoy se conoce: San Benito, cuyo egido cuenta con unas 5.400 hectáreas.(1)

  • (1)."Semblanzas de San Benito - Colonización Fruilana". Aníbal Justo González. Ediciones del Clé. Año 2000.pp. 225.

LO QUE ESCRIBIÓ ALEJO PEYRET

Alejo Bernardo Peyret fue el primero en hacer describir a la Colonia 3 de Febrero en sus primeros tiempos, habiendo escrito lo siguiente en su libro Una Visita a las Colonias de la República Argentina:

He recorrido, aunque rápidamente, el ejido y los alrededores de la ciudad de Paraná, capital de la provincia. Las colonias que tiene el departamento son las siguientes: La colonia Municipal, que está situada en el ejido propiamente dicho y la colonia "3 de Febrero" fundada a continuación del municipio por los señores Brugo y que también se conoce por este nombre. Estas dos colonias en realidad son una sola...

De la colonia "Municipal" pasamos a la colonia "3 de Febrero". El comisario Zeballos, quien me acompañaba, habiendo sido puesto a mi disposición por el gobierno de la provincia, había mandado a avisar al cura de esa localidad que veníamos a visitarlo y que preparara el almuerzo, pues el momento psicológico y también gastronómico de comer había llegado para nosotros, como llegó en 1871 la hora del bombardeo para los parisienses.

Cruzamos pues, el arroyo de las Tunas - o mejor dicho la cañada- que divide ambas colonias y llegamos a casa del cura, el señor Domingo Garafaso (en realidad se trataba de Benedicto Garabaso), pero el cura había salido temprano y por consiguiente no había almuerzo preparado. Nos dirigimos, pues, a una pulpería inmediata, regenteada por un italiano (se trataba de Eugenio Pauluzza), que da de comer a los albañiles que construyen la iglesia de San Benito, porque este es el nombre que va a darse al pueblo proyectado en ese parage.

La idea pertenece al cura; él lo puso bajo la protección de San Benito, porque ese santo es el patrón de los hombres trabajadores: es sabido que él introdujo el trabajo manual en los conventos de monjes que, anteriormente pasaban todo el tiempo sumidos en la contemplación religiosa, la cual tan fácilmente puede rayar en locura, en monomanía, en alucinación extática.

A las tres de la tarde vimos al señor cura, quién nos explicó la elección de ese patrón. Aquí, díjonos, todos somos agricultores, y trabajamos la tierra como San Benito. Efectivamente, él estaba en mangas de camisa, con una vara en la mano, dirigiendo a los albañiles y a los peones.

La iglesia, bien situada, pudiendo percibirse a grandes distancias, en una especie de valle formado por la cuchilla inmediata, tendrá cuarenta metros de largo y veinte de ancho, cuando esté concluida; por ahora tiene diez metros de ancho y diez y nueve de largo, del estilo romano. La casa del cura tendrá veintinueve metros de largo y cinco de ancho. La escuela tendrá veinte metros de largo y siete de ancho. Delante de la iglesia habrá una plaza grande y un sitio reservado para enseñar la agricultura a los niños. Habrá cinco casas de recreo para alquilar a los que quieran ir allá a pasar una temporada y para servir de refugio a los desvalidos.

Pondráse un teléfono para comunicar con la ciudad del Paraná.Habiéndose proyectado un tramvay hasta los Corrales, es decir, unos tres o cuatro kilómetros de la ciudad, el señor cura va a trabajar para que se prolongue hasta el pueblo San Benito, que es el punto céntrico de las dos colonias, "Municipal" y "3 de Febrero", y de las estancias inmediatas, es decir, de nueve mil individuos mas o menos. La planta urbana tiene ya panadería, carnicería y zapatería.

El cura va a pedir también una estafeta para que la correspondencia llegue sin demora a manos de los colonos. De todo cuanto acabo de decir resulta que antes de mucho tiempo San Benito será un punto de romería interesante, y para la capital provincial una especie de Belgrano o de San José de Flores. Continuamos nuestra peregrinación, llegando a un punto culminante que domina la colonia hasta el Sauce y permite ver en lontananza las casas blanqueadas de las estancias, coloreadas y como abrazadas por el sol que iba en ocaso. El Sauce es el límite este de la colonia, a cuatro leguas de la ciudad.

Luego emprendimos el regreso, visitando de paso varias familias. Antonio Escarafía (Scarafía] es un italiano, piamontés; puede, díjome el comisario, considerarse entre los ricos; llegó hace siete u ocho años y traía algún dinero; posee ochenta cuadras cuadradas, unos setenta animales vacunos, a los cuales da de beber con el agua de su pozo, cavado en un punto elevadísimo y por consiguiente muy hondo, y cosecha alrededor de quinientas fanegas de trigo.

José Genolet es un suizo del cantón de Valés, y fue uno de los primeros fundadores de la colonia "Esperanza" en Santa Fe. Embarcose en el puerto de Dunkeruqe para la tierra ignota. Dejó aquella colonia porque no tenía bastante terreno, como hicieron muchas otras familias por el mismo motivo. Dice que se les había prometido un terreno comunal, cuya promesa jamás se realizó. Agrega que los indios molestaban a los colonos, arrebatando animales y aún personas.... Volviendo a Genolet, tiene cuatro concesiones, una trilladora que le costó tres mil setecientos pesos oro y una segadora. Dice que todo se produce aquí, aún la papa y la batata, pero este año la seca ha hecho mucho daño.

Genolet hizo dos viajes a Europa y trajo una porción de familias a América, advirtiendo que uno de los individuos traídos por él es el más rico de las colonias de Santa Fe y posee cinco leguas de campo. El hijo de Genolet es mecánico; no lo hizo doctor, como hacen tantos europeos enriquecidos, que consideran deshonroso el trabajo industrial que los elevó a la fortuna. Genolet comprende que la mecánica es la gran palanca del mundo humano, pues, como lo dice un gran pensador inglés, Stuar Mill, si mal no recuerdo, la única cosa de que dispone el hombre, es el movimiento. Todos los hombres indistintamente deberían estudiar la mecánica, puesto que todos necesitan practicarla...

Actualmente la colonia está poblada con ciento veinte y siete familias. Los terrenos ocupados por la colonia tienen un área de dos mil novecientos cuadras cuadradas más o menos. El número de habitantes será de mil doscientos a mil cuatrocientos. Valores de la colonia: 1.650 bueyes ($ m/n 49.500), 754 caballos ($ m/n 15.240), 381 lecheras ($m/n 11.430), 548 cerdos ($m/n 5.080), gallinas y otra aves ($m(n 12.500), arados de acero ($m/n 9.525), rastras ($m/n 4.572), segadoras, etc. ($m/n 35.000), trilladoras ($ m/n 9.000), poblaciones, cercados, etc. ($ m/n 58.000), valor de la tierra aproximadamente ($m/n 350.000), lo que suma $ 559.847 m/n. Producido: en trigo $m/n 60.000, lino $m/n 25.000, maíz $m/n 15.000, venta de huevos, aves, etc.$ m/n 17.000, suma $ 117.000. La iglesia y demás edificios que están construyéndose están presupuestados en la suma de treinta mil pesos, que costearán los colonos de la colonia Brugo y del ejido.

La cosecha en este año ha producido la tercera parte en trigos, y se han perdido totalmente la del maíz a causa de la seca; a pesar de esto ninguna de las familias sufrirá malestar porque no solamente han podido cubrirse pequeñas deudas, sino que les ha quedado un pequeño sobrante y su crédito que es más que todo. Que la familias de la colonia "Brugo" se han portado bien, me fue asegurado igualmente por el comisario Zeballos, quién atiende a las dos colonias solamente con dos soldados, cuando necesitaría cuatro por lo menos. pero esto prueba la buena índole de los habitantes suizos, italianos, austríacos, franceses, argentinos que la componen.(1)

  • (1). "Una Visita a las Colonias de la República Argentina". Alejo Bernardo Peyret. Año 1889.

COBERTURA POLICIAL

El servicio de policía fue cubierto en la zona donde se instaló la Colonia 3 de Febrero desde mucho tiempo antes al año 1879. Sin embargo, la llegada de los inmigrantes, en el marco de la Ley Nacional N° 817 de octubre de 1876, hizo necesario que se creara un destacamento local. En el tiempo, el servicio de policía de San Benito funcionó bajo distintos nombres, e incluso tuvo una cobertura superpuesta. La comisaría más especifica fue la de Colonia 3 de Febrero y también tuvo cobertura la Comisaría de Sauce.

COMISARÍA DE COLONIA 3 DE FEBRERO

El nuevo asentamiento poblacional que se originó a partir de la llegada de las primeras familias, hizo necesario poner en funcionamiento un destacamento cerca de los extranjeros para asegurar su protección. El gobernador de entonces, José Francisco Antelo, era el Jefe Político del Departamento Paraná cuando los friulanos llegaron a Paraná en abril de 1879; había asumido el nuevo cargo en mayo de ese año y designó como su sucedor en el Departamento Paraná a don Domingo Comas.

Al respecto, el historiador Aníbal Justo González Comas, en su libro Semblanzas de San Benito - Colonización Friulana, comentó: El 20 de noviembre de 1879 el Gobierno de la Provincia, cuya sede del gobierno estaba en Concepción del Uruguay se dio a conocer el siguiente Decreto: "Siendo necesario la creación de una Comisaría de Policía en la Colonia "3 de Febrero", fundada en el Departamento del Paraná, para que pueda atender debidamente a este nuevo centro de población, el Gobierno acuerda y DECRETA: Art. 1º Créase la mencionada Comisaría, nombrándose para desempeñarla al capitán Don Toribio Soria. Art. 2º.. Comuníquese, publíquese y dese al R.G. ANTELO. JOSÉ R. BALTORE. TIBURCIO ALVAREZ PRADO.

Así nació la Comisaría de Colonia 3 de Febrero, que año más adelante se fusionó con la también existente Comisaría de Distrito Sauce. Respecto a don Toribio Soria, es poco lo que puede señalar y es posible que haya sido entrerriano. Se lo encuentra como padrinos de Rosa Noaco, nacida el 4 de noviembre de 1881, hija de José Noaco y Ángela Mermetti, quienes radicaron entre Villa Uranga y Paracao de Paraná.

Para reemplazar al capitán Don Toribio Soria, el Gobierno Provincial designó a un hombre vinculado al poder político del momento, que integraba el club "25 de Mayo", junto a Pedro Viñas, Francisco Maglione, Celestino Ortiz, etc. Se trataba de Don Anacarsis Sola, quién fue nombrado Comisario de la Colonia “3 de Febrero” el 2 de mayo de 1882, mediante Decreto firmado por el Gobernador F. Antelo y por J. Sagastume. Posteriormente, en el año 1889, Anacarsis Sola se desempeñaba en la Tesorería General de la Provincia.

En Concepción del Uruguay, el 18 de septiembre de 1882, se conoció el siguiente Decreto: "Atendidas las razones en que el Comisario de la Colonia "3 de Febrero" Don Anacarsis Sola funda su renuncia y a propuesta del Jefe Político del Paraná, el Gobernador de la Provincia acuerda y DECRETA: Art. 1º Acéptase la renuncia interpuesta por el Comisario de la Colonia " 3 de Febrero" D. Anacarsis Sola, nombrándose en su reemplazo a Don Ireneo Sola. Art. 2º Comuníquese, publíquese y dese al R.G. ANTELO. J. J. Sagastume".

El 9 de junio de 1883, aún desde Concepción del Uruguay, el flamante Gobernador Eduardo Racedo aceptaba, por Decreto, la renuncia al cargo de comisario de la Colonia "3 de Febrero" presentada por Don Ireneo Sola, designando como reemplazante al ciudadano Don Martín Giménez, vecino del Distrito Sauce.

El gobernador Eduardo Racedo, ya desde la nueva sede del gobierno provincial en Paraná, el 14 de enero de 1885 designó por Decreto a Don Antonio Ceballos como Comisario, con anterioridad al 1º de octubre de 1884.

En el Presupuesto Anual de Entre Ríos del año 1886, aparece la Comisaría de Colonia 3 de Febrero con un gasto de 32 pesos mensuales. Cabe apuntar que hasta esa fecha el Comisario no contaba ni con un edificio propio donde funcionar ni con personal subalterno designado. Recién el 5 de abril de 1888 se conoció un Decreto firmado por el Gobernador Basavilbaso dotando a la Comisaría de la Colonia de un sargento y cuatro soldados, con asignación mensual, incluyendo el rancho, de $ 12 m/n al primero y $ 10 para cada uno de los segundos. Asimismo se le encomendó al Comisario (y Juez de Paz) Antonio Ceballos "...la designación del paraje más adecuado para la edificación de la Comisaría, debiendo comunicarlo a este Gobierno, acompañando un presupuesto del edificio a construirse".

En el mencionado Decreto se incluía a la Colonia Municiapl en la zona de cobertura, es decir, el sector que ocupaba la Villa Giordani, ya que los mismos vecinos del lugar habían pedido el 26 de marzo de 1888 la creación del Juzgado de Paz y porque sde pretendía ubicar a la policía en un luga equidistante entre las Colonias Municipal de Paraná y 3 de Febrero. Así fue que llegó una dotación de cndo soldados para complementar el servicio.

El 14 de julio de 1888 se conoció la Ley por la cual se autorizada en la construcción de comisarías de campaña, compuestas por dos piezas y galpón, de paredes de ladrillos y techo galvanizado sobre antetecho de tejuelas.

Tal como se consigna en la sección correspondiente al Juzgado de Paz, el 1º de abril de 1889, Don Antonio Ceballos fue conminado por el Comisario General Don Francisco Modernel para que abandone el cargo (lo que no hizo inmediatamente, ya que se trataba de una disputa política) y que entregue la Comisaría bajo formal inventario a Don Santiago Boulger, lo que originó una dura crítica de la prensa paranaense. Poco tiempo después, Boulger asumió el cargo

Fue muy corto el rol que desempeño al frente de la Comisaría de la Colonia el Comisario interino don Santiago Boulger, ya que por Decreto del 3 de junio de 1889 le fue aceptada la renuncia. En los periódicos "El Argentino" y "La Opinión" del sábado 8 de junio de 1889 se publicaba el Decreto del 5/6/89 que decía: "Encontrándose vacante el empleo de Comisario de la Colonia 3 de Febrero del Departamento de la Capital por renuncia de la persona que lo desempeñaba, el Gobernador de la Provincia DECRETA: Art.1º Nómbrase para ocupar el citado puesto a Don Domingo Osinaldi".

Respecto a Osinaldi, se registró en su también corto período la primera contravención con extranjeros que derivó en el Juzgado de Crimen de Paraná; al respecto el historiador Aníbal González Comas escribió:

No le fue tan bien en su gestión al nuevo comisario ya que le ocurriría un hecho muy lamentable en el que estuvieron involucrados tres colonos friulanos, hecho que tuvo eco en la prensa capitalina: "Comisario Herido. El Comisario de la Colonia "3 de Febrero" fue ayer agredido por tres labradores de nacionalidad italiana, quiénes atacándolo por la espalda lograron pegarle un botellazo en la cara ocasionándole serias heridas. El cobarde atentado no paró tan solo en esto, sino que por el contrario los malhechores, encarnizados y furiosos, llevaron su saña hasta morderlo y golpearlo de todos modos. El móvil de este atropello a las autoridades, fue por haberlos citado el comisario aludido a prestar declaración para esclarecer el robo de una vaca. El comisario fue trasladado inmediatamente a esta ciudad, donde se asiste de las heridas causadas por los labradores. Estos se llaman Francisco Vitor, José Pause y Adriano Adrián. La autoridad debería ser inexorable con estos individuos que abusan de una inmunidad mal comprendida y que se creen salvados de todo castigo por el solo hecho de ser extranjeros, llevando su orgullos hasta quererse sobreponer a la autoridad. El atentado que acabamos de relatar, merece serio castigo para ejemplo y escarmiento de muchos que no trepidarán en seguir el mismo camino de los tres italianos".

Respecto a estos austriacos (no italianos)se trataba de Francisco Vittor, alias "Pícoli", José Pausich y Adriano Andrián fueron detenidos y el caso pasó al Juzgado del Crimen. Finalmente fueron puestos en libertad el 11 de noviembre de dicho año.

Poco tiempo después reemplazó a Domingo Osinaldi Don Pedro Rivero, y aquel atentado contra la autoridad de la Colonia dio motivos al Gobernador para que el 17 de octubre de 1889, a pedido del Jefe de Policía, dotara de dos soldados más a la Comisaría "con una asignación mensual de los de igual de su clase".

Ante la renuncia presentada por Don Pedro Rivero, el 7 de enero de 1892, a propuesta del Jefe de Policía, el Presidente del Senado Don Faustino Parera, en ejercicio del Poder Ejecutivo, emitió un Decreto aceptando la renuncia y designando como reemplazante a Don Pedro Reynoso. Ese mismo día Faustino Parera nombró un sargento para la dotación de esta comisaría tras la comunicación del Jefe de Policía del Departamento y consultando un mejor servicio.

El 23 de agosto de 1892 Don Pedro Reynoso fue trasladado a la Comisaría del Distrito Quebracho por lo que fue designado Don Salustiano Unanué como Comisario de la Colonia.

Con motivo de haberse nombrado un nuevo Jefe de Policía y para que éste pudiera organizar su personal subalterno, el mismo elevó la propuesta de nombres al Gobernador y el 24 de enero de 1896, entre otros, Don José María Piedrabuena fue nombrado Comisario de la Colonia.

A Don José María Piedrabuena le fue aceptada la renuncia el 15 de abril de 1898, según el Decreto correspondiente, aunque en realidad se permutó el cargo con el Comisario de Distrito Sauce, ya que fue designando como reemplazante Don Ramón R. Romero, quién estaba al frente de la comisaría de ese Distrito y Piedrabuena fue enviado a la del Sauce.

EL 28 de mayo de 1900 el Gobernador Leonidas Echague acepta la renuncia elevada por Don Ramón R. Romero y designa como reemplazante a Don Juan Goyena.

Es de destacar que los delitos que se cometían en esa época en la zona eran muy pocos. En la Colonia "3 de febrero" hubo en el año 1900 multas por $ 35 en robos, hurtos y estafas según las denuncias que fueron presentadas en la Comisaría y se registraron solo dos casos de abigeato, una vaca y un caballo, por valor de $ 45, sobre $ 2.798 en todo el Departamento de la Capital.

Don Juan Goyena presentó su renuncia y le fue aceptada el 1º de abril de 1901, nombrándose para sucederlo en dicho cargo a Juan C. López.

Si bien no se ha podido rescatar la fecha precisa, en 1903 se decidió fusionar la Comisaría de la Colonia "3 de Febrero" con la del Distrito Sauce, funcionando de allí en adelante con este nombre. En el Presupuesto para el año 1904 se preveía para la Comisaría de campaña del Sauce: un comisario, dos sargentos, dos cabos y ocho soldados.

Someramente, estos son los principales hechos en los 24 años de vida que tuvo esta Comisaría de Campaña que queda en claro, tenía jurisdicción sobre las Colonias Municipal y Colonia 3 de Febrero. A partir de la reestructuración realizada dejó de funcionar con ese nombre en el año 1903. De allí en adelante San Benito fue sede de la Comisaría del Distrito Sauce. Esto viene a aclarar lo que puede llamar a confusión en cuánto a esta comisaría y la de Sauce que ha sido interpretada muchas veces como la que tenía jurisdicción sobre San Benito, ya que esta situación se dio recién a partir de 1903.(1).

(1). "Semblanzas de San Benito - Colonización Friulana". Aníbal Justo González. Ediciones del Clé. Año 2000. pp. 225


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • San Benito Abad (Sucre) — Saltar a navegación, búsqueda 8°55′46.6″N 75°1′33.7″O / 8.929611, 75.026028 …   Wikipedia Español

  • San Benito de la Contienda — Saltar a navegación, búsqueda San Benito de la Contienda Bandera …   Wikipedia Español

  • San Benito (Santander) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase San Benito. San Benito …   Wikipedia Español

  • San Benito (Entre Ríos) — Saltar a navegación, búsqueda San Benito …   Wikipedia Español

  • Orden de San Benito — Nombre latino Ordo Sancti Benedicti Siglas O.S.B. Gentilicio …   Wikipedia Español

  • Convento de San Benito — Saltar a navegación, búsqueda Convento de San Benito Tipo Convento Ubicación …   Wikipedia Español

  • Medalla de San Benito — La medalla de San Benito como elemento central de un rosario. La medalla jubilar de San Benito es un sacramental reconocido por la Iglesia como poseedor de un gran poder de exorcismo. Fue instituido en memoria de San Benito. Como todo sacramental …   Wikipedia Español

  • Monasterio Real de San Benito (Sahagún) — Torre del reloj y restos del antiguo Monasterio de San Benito. El Monasterio Real de San Benito estaba situado en Sahagún, León, en España.[1] Fue un monasterio muy importante durante la Edad Media, llegando sus pose …   Wikipedia Español

  • Retablo de San Benito el Real (Valladolid) — Saltar a navegación, búsqueda Monasterio de San Benito el Real de Valladolid Retablo mayor de la iglesia monástica de San Benito el Real, en Valladolid, fue tallado y montado entre 1527 y 1532 para el gran monasterio del mismo nombre en la ca …   Wikipedia Español

  • Colegio San Benito — Lema «“Bendito el que viene en el nombre del Señor.”» Fundación 1965 Locali …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”