Anexo:Historia de San Nicolás de los Arroyos

Anexo:Historia de San Nicolás de los Arroyos

La ciudad de San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos Aires, Argentina) tiene una larga historia desde los primeros asentamientos de europeos y criollos, en 1626.

  • El gobernador del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra dispone fundar una población en el paraje de Las Dos Hermanas. El 1 de septiembre, el Cabildo de Buenos Aires firma el acta donde aprueba el proyecto. El pueblo fue conocido por el nombre de Las Hermanas.
  • 28 de septiembre de 1626: se firmó en Buenos Aires un contrato de venta. A través de ese contrato, Bartolomé Pérez, el primer propietario de la zona (pero residente en Buenos Aires) vendió al capitán Diego López “una suerte de tierras” que poseía “por el río Arrecifes y que corren hasta Santa Fe frente con el (río) Paraná y tienen una legua de frente y legua y media de largo”.
  • 17 de abril de 1637: El Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, Pedro Esteban Dávila, hizo merced al capitán Juan de Vergara, de varias “suertes y cabezas de tierras” en la región que abarcaban “los tres arroyos” (conocidos posteriormente como “Las Hermanas”, “de Ramallo” y “Del Medio”) y el “río Arrecifes”.
  • 1703: El 23 de octubre nace en Santa Fe Rafael de Aguiar, quien sería el organizador y fundador del partido de San Nicolás.
  • 1720: El 18 de octubre, en la aldea de Santa Fe de la Vera Cruz, se escritura una venta de tierras en el paraje que es hoy asiento de la ciudad y del partido. La operación fue realizada por los herederos del Mestre del Campo, Antonio Vera Mujica. Sus hijos, Antonio Vera de Mendoza y Francisco de Vera Mujica venden las tierras al capitán Francisco Miguel de Ugarte, en la suma de 3000 pesos.
  • 1722: el 28 de enero se firma una escritura por la que se demarca al Arroyo del Medio como límite noreste del Pago de los Arroyos.
  • 1730: el 6 de octubre se crea el Curato del Pago de los Arroyos por decreto del deán de la catedral de Buenos Aires.
  • 1738: Rafael de Aguiar se casa con Juana Paulina de Ugarte. De ese matrimonio nacieron 4 hijos: Miguel Gerónimo, Pascual, José Rafael y María Nicolasa.
  • 1741: el comisionado del partido es Bernardino del Pozo.
  • 1748: 14 de abril Rafael de Aguiar funda la aldea de San Nicolás. Le asignó el nombre del santo del cual era devoto, San Nicolás de Bari. Con motivo de las intenciones de Aguiar de nombrar la aldea en honor del santo, se produjo un largo pleito con unos vecinos de apellido Arias, de la Villa del Arroyo de las Hermanas (hoy Ramallo) quienes deseaban se llamara San Vicente, por encontrarse en la boca del Arroyo una población pequeña con una capilla que se denominaba San Vicente Ferrer. Esta pretensión ocasionó una ruidosa cuestión en la que tuvieron que intervenir las autoridades. El expediente recorrió todas las instancias, pasó por la audiencia de Chuquisaca, luego por la Corte y por último por el Consejo de Indias, de donde salió triunfante Aguiar, quien se comprometió a erigir la capilla por su cuenta y dar tierras para calles, plazas, casa parroquial, etc. Estas tierras pertenecían a su suegro, don Francisco Miguel de Ugarte.
  • 1821: el 6 de diciembre se consagra a San Nicolás de Bari como patrono de la aldea, 65 años después de la muerte de Aguiar (1756).
  • Convertida durante la colonia en punto de unión entre Buenos Aires y el interior, fue escenario de importantes hechos históricos. A pesar de su evolución en el tiempo, conserva algunos monumentos, calles y edificios antiguos. Por ej., la casa donde vivió y murió el 21 de noviembre de 1829 el coronel paraguayo José Félix Bogado quien acompañó al general San Martín desde el combate de San Lorenzo (estaba preso en un buque de los españoles) hasta el arribo a Perú. Esta vieja construcción está diciendo, por sí sola, la importancia que adquiere su preservación; no sólo por su valor histórico, sino también por su clásico estilo de principios del siglo XIX.
  • De San Nicolás salieron numerosos miembros del Ejército Argentino.
  • Funcionó el primer saladero de cueros del país.
  • 1801: San Nicolás contaba con 4.200 habitantes. Medio siglo después la aldea alcanzaba casi 9000, de los cuales 2000 vivían en la zona rural.
  • 1811: el 2 de marzo, en aguas del río Paraná, se produce el primer combate naval (bautismo de fuego) al enviar la Junta de Gobierno (de Buenos Aires) al abogado Manuel Belgrano como general de una escuadra naval al mando del capitán Azopardo. Fueron derrotados por buques españoles. La población apoyó en espíritu y materia el movimiento emancipador de 1810. En San Nicolás, Belgrano organizó su ejército expedicionario.
  • 1819: el Congreso Nacional le otorga el título de ciudad, por moción presentada por el Canónigo Sánz.
  • 1826: el presidente Bernardino Rivadavia autoriza la nomenclatura y numeración de las calles (de 50 en 50, en vez de 100 en 100), que comenzó a cumplirse 28 años después.
  • 1827: el 1 de marzo se instala el primer alumbrado público en el pueblo, con un servicio de 76 candiles, autorizados por decreto del presidente Bernardino Rivadavia.
  • 1856: el 25 de mayo se inaugura una pirámide en la actual plaza Mitre; se mantuvo un siglo en el centro de la misma. Alrededor de la misma se celebraron diversos actos patrióticos. Fue demolida en 1956.
  • 1883: desde el frigorífico La Elisa, propiedad de Eugenio Terrasón, salen las primeras carnes congeladas del país.
  • San Nicolás es el primer pueblo del interior que tuvo iluminación a gas de hulla (el gas natural de petróleo llegó en 1961).
  • Los primeros tranvías a caballo del país.
  • El primer colegio salesiano en el mundo fuera de Italia y el único fundado en vida de Don Bosco.
  • Se funda la Escuela Normal, dirigida por Gertrudis Armstrong de Besler (sepultada en el cementerio de San Nicolás), una de las educadoras estadounidenses que fueron contratadas por el gobierno de Sarmiento.

El Acuerdo de San Nicolás

  • El 31 de mayo de 1852, se firmó en la Casa del Acuerdo, hoy monumento histórico, el Acuerdo de San Nicolás, acuerdo político sobre la organización de la república que daría pie a la Constitución Nacional del año siguiente.
  • Después del 17 de septiembre de 1861 (día de la batalla de Pavón), el general Mitre entró en la ciudad y nombró a una de las vías Calle de la Nación.
  • En 1868 la epidemia de cólera azotó a San Nicolás. Los funerales se sucedieron durante una semana sin interrupción.
  • En 1869 el general Mitre fijó su cuartel general en la ciudad, hizo fortificar la plaza y concentró allí el ejército y la escuadra, como preparativos para la Guerra de la Triple Alianza, que destruiría a la vecina república del Paraguay.
  • La batería San Jorge y las fortificaciones de la ciudad costaron medio millón de pesos fuertes.
  • Un recodo del Arroyo del Medio sirvió para que los hermanos Leodegario y Quintín Córdova fundaran, a finales del siglo XIX, uno de los establecimientos textiles de mayor prestigio del país: La Emilia.
  • La economía se basaba en el cultivo del durazno, de la vid y el mantenimiento de quintas. El puerto estaba concesionado a empresas francesas.
  • El 12 de marzo de 1854, de acuerdo a las disposiciones de la nueva ley orgánica, se constituye la municipalidad, integrada por una comisión municipal que presidió el juez de paz don Teodoro Fernández, integrándose con seis miembros más. Aunque ya en 1819 —cuando fue declarada ciudad— se había autorizado para instalar Cabildo, recién 35 años más tarde se cubría esa necesidad que reclamaba una administración más orgánica que la de los Jueces de Paz, para una población con 8.470 habitantes. La Comisión inició su cometido el 27 del mismo mes, considerando la redacción de un reglamento interno, el que luego fue elevado al Gobierno para su aprobación, estableciendo multas para los infractores a las disposiciones vigentes, fijando precio para la venta de carne, sacando a remate el alumbrado público, designando dos municipales para vigilar la venta de carne y decidir sobre multas, etc.
  • Tras otras resoluciones, tales como la designación de ocho alcaldes para la ciudad, que los miembros de la Comisión, turnándose, debían asistir todo el día a la casa municipal, y alguna rudimentaria obra pública como lo fue el rellenamiento de los pantanos utilizando escombros, el 29 de mayo aprobó el proyecto de la primera nomenclatura de las calles, presentado por el municipal Casiano López para las 18 trazadas por la Comisión de Solares que presidió el agrimensor José Rufino Núñez.
  • En 1857 aparece el primer periódico, que es a la vez el primero de la campaña del Estado de Buenos Aires, titulado La Revista Comercial, y en 1872 el primer diario —también primero de la campaña— que se tituló El Progreso. La ciudad de San Nicolás es, así, cuna del periodismo en la provincia. En 1873 aparece El Centinela del Norte cambiando nombre dos años después por El Norte de Buenos Aires, el cual cesó su actividad en septiembre de 1924.
  • El 1 de diciembre de 1863 abría sus puertas la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, la primera habilitada en el interior, con un capital de un millón de pesos moneda corriente.
  • Con motivo de la guerra de la Triple Alianza, el Batallón San Nicolás de Guardias Nacionales se alistó con casi 500 efectivos, partiendo en los primeros días de junio de 1865, al mando del coronel Juan Carlos Boerr. Finalizada la guerra casi cinco años más tarde, el Batallón regresó a la ciudad en enero de 1870, siendo calurosamente recibido por la población nicoleña. Llegó al mando del coronel Juan Lucio Somoza, quien había reemplazado a Boerr, al promediar la campaña.
  • Si bien la ciudad contaba desde 1856 con Juzgado del Crimen, recién el 3 de febrero de 1875 quedaron integrados los Tribunales con la creación de la Cámara de Apelaciones, y agregado de un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Anteriormente, desde 1822 había funcionado un Juzgado de Primera Instancia en lo criminal, creado durante el gobierno de Martín Rodríguez. Fue suprimido en la época de Rosas.
  • Este, que pasó a ser Tribunal de Justicia del Departamento del Norte, se integró con los siguientes magistrados: Dres. Félix A. Benítez, quien presidió la Cámara; Eduardo Guido, miembro de la misma; Dalmiro Sáenz, ocupando la Secretaría; Luis Méndez Paz, Juez en lo Criminal, y Lorenzo Saborido, Juez en lo Civil y Comercial. Poco después se incorporaron los doctores alonso dotti di grazia: Mariano Castellanos, como camarista; Nicolás Arredondo, designado Agente Fiscal, y Vicente Urdampilleta, Defensor de Pobres.
  • Por una resolución del Director General de Escuelas de la Provincia, don Domingo Faustino Sarmiento, se iniciaron las gestiones para la instalación del Consejo Escolar en este Distrito, el que quedó constituido con autoridades provisionales en una reunión realizada en la municipalidad, el 20 de enero de 1876. Ocupó la presidencia Melchor Echagüe, quien la desempeñó hasta 1890.
  • 1876: el 24 de marzo inicia sus clases el Colegio San Nicolás de los Arroyos, de propiedad municipal, regenteada por los padres salesianos integrantes de la primera misión enviada fuera de Italia por Don Bosco. Fue el primer colegio de enseñanza secundaria en la ciudad. En 1900, la orden salesiana habilitó su casa propia (el actual Colegio Don Bosco).
  • Los años 1880 fueron de gran evolución en el partido.
  • 1882: un gran acontecimiento, que fue el paso inicial de un aspecto importante de la economía argentina, lo constituyó la fundación del frigorífico La Elisa, el primero de la Argentina y de Sudamérica, del que fue propietario fundador el industrial Eugenio Terrassón. De origen francés, se había radicado en San Nicolás dedicándose a la industria saladeril y a la explotación agraria, de alto nivel. Desde ese frigorífico se efectuó el primer envío de carnes congeladas a Europa.
  • El 3 de febrero de 1884 se habilita la línea ferroviaria a Pergamino dando un importante impulso a la zona rural, con el funcionamiento de las estaciones Conesa y General Rojo que posibilitaron un mejor y más rápido medio de transporte, facilitando, a la vez, las pornomunicaciones. Hubo grandes festejos con ese motivo. Dos años después, el 12 de febrero de 1886, quedaba inaugurada la línea Buenos Aires - Rosario, al habilitarse este último tramo de la misma.
  • También en 1884 (23 de febrero) tuvo lugar la inauguración del nuevo templo parroquial —hoy catedral— cuyas obras se habían iniciado a finales de 1885. Se encontraba al frente del mismo el Pbro Dr. Pedro B. Cecarelli, a quien el pueblo nicoleño le obsequió una medalla en reconocimiento a su actuación.
  • Por modificaciones de la ley orgánica de municipalidades, el 22 de junio de 1886 entraban en funcionamiento el Departamento Deliberativo Municipal (hoy Concejo Deliberante), y el Departamento Ejecutivo, a cargo de una persona con el título de Intendente.
  • El 29 de agosto de 1888 tiene lugar otro signifiRIOLcativo acontecimiento en el aspecto educacional: la inauguración de la Escuela Normal Mixta, con la dirección de la profesora Francisca G. Armstrong (después señora de Besler) una de las maestras estadounidenses que desempeñaban sus tareas en nuestro país, llegadas por iniciativa de Sarmiento. La primera promoción de maestras tuvo lugar en 1891.
  • El Partido contaba ya con más de 24.000 habitantes que gozaban de servicios acordes con su importancia, en funcionamiento en la ciudad cabecera: empedrado de adoquines, luz eléctrica pública (siendo San Nicolás de los Arroyos, la 2ª ciudad de la República que lo adoptó), gas de alumbrado, y aguas corrientes.
  • Esos antecedentes y la importancia industrial y comercial lograda, pesó en la decisión de las autoridades del Banco de la Nación Argentina, de instalar una sucursal en ésta, a pocos meses de la inauguración de su casa matriz. La medida se concretó, y el 11 de marzo de 1892 la sucursal abría sus puertas. Se ampliaba así la actividad que ya venía desarrollando el Banco de la Provincia de Buenos Aires, desde casi tres décadas atrás.
  • Ese año también se producen dos acontecimientos que, juntos al mencionado, están próximos a celebrar su centenario: la instalación de la fábrica textil La Emilia —orgullo de la industria nacional— y el Club de Regatas San Nicolás, de gran prestigio en el deporte remero argentino.

San Nicolás en el siglo XX

  • En 1905 la municipalidad se instala en el edificio construido exprofeso —que aún ocupa— al que se han agregado sucesivas ampliaciones. Regía la comuna el intendente Serafín C. Morteo.
  • El 16 de abril de 1906 se habilita el Colegio Nacional Justo José de Urquiza, ampliando la importante estructura educacional primaria y secundaria en el orden local y zonal, reforzada años después con una Facultad Tecnológica, cursos de Profesorado, y un Instituto de Profesorado Superior.
  • Un acontecimiento trascendente, en lo artístico y cultural, lo constituye la inauguración del Teatro Municipal Rafael de Aguiar; en su apertura se puso en escena la ópera Manon Lescaut (de Giacomo Puccini), cantada el 10 de agosto de 1908.
  • En los años cuarenta se inicia el resurgimiento industrial nicoleño, con la nacionalización del puerto, en 1948 (hasta ese momento en manos de capitales franceses). Se instalan importantes industrias, favoreciendo con su accionar, además, a diversas ciudades de la zona.
  • El 24 de abril de 1947 se crea la Biblioteca popular Rafael de Aguiar, por iniciativa de la Juana Couretot de Guella.
  • De acuerdo con el primer Plan Quinquenal del gobierno de Juan D. Perón, tres importantes obras de industrialización tuvo la región: la SuperUsina (generación de energía eléctrica con carbón de Río Turbio; actualmente a gas de petróleo), la fábrica de acero SoMiSA, y la Alcoholera (producción de combustible etanol anhidro, a partir de maíz).

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Anexo:Gentilicios ordenados por topónimos — Véase también: Gentilicio Índice: principio A B C D …   Wikipedia Español

  • San Cristóbal de las Casas — Saltar a navegación, búsqueda San Cristóbal de Las Casas San Cristóbal de Las Casas …   Wikipedia Español

  • San Cristóbal de Las Casas — San Cristóbal de Las Casas …   Wikipedia Español

  • San Justo de la Vega — Saltar a navegación, búsqueda San Justo de la Vega Bandera …   Wikipedia Español

  • Historia de la Provincia de Misiones — Las Misiones Orientales durante las guerras de independencia y contra la invasión luso brasilera 1811 1819 La provincia argentina de Misiones es uno de los territorios remanentes que integraron las Misiones Jesuíticas Guaraníes. Contenido …   Wikipedia Español

  • Club Atlético San Lorenzo de Almagro — San Lorenzo de Almagro Nombre completo Club Atlético San Lorenzo de Amagro Apodo(s) El Ciclón, Los Cuervos, Los Matadores, Los gauchos de boedo, Los Carasucias, Los Santos, Los Camboyanos, Azulgranas Fundación 1 de abril de 1908 (103 a …   Wikipedia Español

  • Anexo:Movidas de los futbolistas chilenos 2011 — En el siguiente anexo se lleva a cabo el registro de las transferencias de jugadores de la Primera División de Chile para el Torneo Clausura 2011. Al igual que en el Torneo Apertura 2011, Los clubes tienen plazo establecido hasta la cuarta fecha… …   Wikipedia Español

  • Vega de San Mateo — Bandera …   Wikipedia Español

  • Provincia de Buenos Aires — Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Guerras civiles argentinas — La Argentina estuvo sometida a una serie de guerras civiles durante gran parte del siglo XIX, como resultado de las cuales se definió la forma de gobierno que rige a ese país hasta la actualidad. El período de las guerras civiles argentinas se… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”